Menú principal de Geo Crítica                                                                                               Volver al Índice de Biblio 3W
 
Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] 
Nº 299, 10 de julio de 2001

CARMEN GAVIRA (1948-2000), LA PASIÓN POLÍTICA
E INTELECTUAL POR LA CIUDAD

Horacio Capel
Departamento de Geografía Humana
Universidad de Barcelona

Mercedes Tatjer
Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales
Universidad de Barcelona


Palabras clave: Gavira, Carmen/ ciudades/ urbanismo crítico/ geografía española

Key words: Gavira, Carmen/ cities/ critical urbanism/ Spanish Geography


En diciembre de 2000 falleció en Madrid Carmen Gavira, una de las figuras más destacadas del urbanismo crítico en la España del último cuarto de siglo. Carmen Gavira estuvo vinculada a la página web de Geocrítica desde el mismo nacimiento de ésta, especialmente a través de su participación en el Consejo de redacción de la revista Biblio 3W. Era una persona entrañable, con la que además de las coincidencias intelectuales nos unía una gran amistad. Queremos con esta nota rendirle un homenaje dando noticia de su producción intelectual y académica, y de su dedicación a la resolución de los problemas urbanos. Solo una parte de una trayectoria vital en la que estaban también muy presentes otros aspectos políticos, ciudadanos y personales.

Una formación interdisciplinaria

Carmen Gavira Golpe había nacido en la ciudad gallega de El Ferrol en 1948. Realizó estudios de Ciencias Políticas y Económicas en la Universidad de Madrid, donde obtuvo la licenciatura en julio de 1971. Al año siguiente fue nombrada Ayudante en dicha Facultad de la Universidad de Madrid, donde ejerció durante los cursos 1972-73.

Amplió luego estudios en París. En primer lugar en la Université de Paris III-Sorbonne Nouvelle, donde se vinculó al Institut d'Etudes de l'Amérique Latine obteniendo el Diplome d'Etudes Superieures (DEA) en junio de 1973. El tema de su Memoria para obtener el diploma estaba en relación con una preocupación que era muy sentida en aquellos momentos, el de las transformaciones de la Cuba revolucionaria, y llevaba el título de Cuba: espace et societé, 1953-1970.

Al año siguiente realizó un curso de Formación Superior en Urbanismo en el Centre de Recherche Urbaine dependiente del Ministere de l'Urbanisme, donde obtuvo el diploma en diciembre de 1974. Posteriormente siguió los cursos para el Diplome d'Etudes Superieures de Sciences Politique en la Universidad de Paris I-Pantheon Sorbonne, título que obtuvo en octubre de 1975. El tema de su Memoria fue el de La presse syndical française et la guerre d'Espagne 1936-1939. Durante algún tiempo fue nombrada Ayudante Encargada de curso, con dedicación parcial en la Facultad de Droit, Economie et Sciences Sociales de la Univesidad de Paris II (años 1974-76).

Aquellos años en París tuvieron una gran importancia en su formación intelectual. En esos cursos Carmen Gavira se puso en contacto con los frentes más avanzados de la importante renovación de los estudios urbanos que se estaba produciendo en aquellos años. En efecto, la Ecole des Hautes Etudes de l'Amérique Latine agrupaba a intelectuales destacados de diversos países iberoamericanos, y el CRU era en aquel momento un lugar de referencia importante en las investigaciones de sociología urbana y urbanismo en general. Investigadores como Christian Topalov, Bernard Lamy y otros estaban realizando trabajos que tuvieron una gran repercusión en Francia y en España, gracias en parte a las difusión que Carmen hizo de su obra mediante la traducción o contactos personales con investigadores diversos. En París coincidió asimismo con diversos investigadores españoles en ciencias sociales y urbanismo, que en los últimos años del franquismo se habían ido de España, tales como Manuel Castells, Jordi Borja y otros, con los que estableció relaciones profesionales que se mantuvieron posterioremente.

Después de volver a Madrid, fue Encargada de Curso en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense, 1976-78, donde pasó a ser Profesora Adjunta Contratada en 1978 y hasta 1984. Al mismo tiempo cursó estudios de Técnico Urbanista en el Instituto de Estudios de Administración Local, cuyo diploma recibió en noviembre de 1976.

Mientras tanto iba realizando su Tesis doctoral en la Universidad Complutense, bajo la dirección del maestro de la geografía española el Profesor Manuel de Terán, sobre el tema Dominación colonial y espacio social. Ciclos productivos, estructuras de dominación y pautas de asentamiento. Cuba, siglos XVI-XX. La Tesis fue presentada en enero de 1978 y obtuvo Sobresaliente cum laude por unanimidad y más tarde el Premio Extraordinario.

Paralelamente estaba llevando a cabo otra Tesis Doctoral en Geografía Urbana en la Université de Paris I-Pantheon Sorbonne bajo la dirección del Profesor Yves Babonaux. El tema era La ville, espace fonctionel/espace social: analyse d'une capitale de la région vasco-navarraise, que fue presentada en junio de 1980 y obtuvo la calificación de Tres bien.

Desde 1972 trabajó como urbanista, y fue contratada por varias empresas para intervenir en planes de ordenación urbana, como, por ejemplo, el de Pamplona. A partir de 1978 fue, también, Becaria Postdoctoral en el Instituto Juan Sebastián Elcano del CSIC, 1978-81, y Becaria Postdoctoral del CSIC en el Instituto de Información y Documentación en Ciencias Sociales (ISOC) del CSIC, desde 10 de noviembre de 1981 en adelante, donde desarrolló la importante labor que luego comentaremos. Y desde 1983 Doctora Vinculada al ISOC.

Tras ganar por oposición la plaza de Profesora Adjunto de Urbanismo y Ordenación del Territorio, en 1982 empezó su vinculación a la Universidad Politécnica de Madrid, que ha continuado hasta su muerte. Primero ejerció en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid como Profesora Agregada interina (1982-84), y luego desde 1984 como Profesora Titular en el Departamento de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, donde ha continuado el resto de su vida académica.

Pero además de ello, a partir de 1989 tuvo diversos cargos docentes en otras instituciones , principalmente organizando cursos de postgrado sobre temas que estaba cultivando como docente y como investigadora: sobre cuestiones de desarrollo territorial en América Latina, cooperación para el desarrollo de asentamientos humanos en el Tercer Mundo, sobre fuentes demográficas para el planeamiento territorial (1983), Sistemas de Información Geográfica, nuevos métodos de información y evaluación urbanística. En esta línea son destacables los cursos de postgrado que dirigió sobre Gestión y Planificación Urbana organizados por el Instituto Nacional de Administración Pública (1989, 1990, 1991), cursos de Gestión Municipal e Informatización territorial" (1993-98), y otros muchos en la Universidad Complutense de Madrid, en París, en Las Palmas, en Barcelona, en México.

La actividad investigadora

Sus temas principales de investigación fueron muchos, aunque hay en ellos unas claras líneas conductoras.

En el año 1972, al poco de acabar su licenciatura publicó su primer artículo sobre "Las transformaciones socioculturales de los países en vías de desarrollo". El tema del subdesarrollo era en aquellos momentos uno de los que más atraían a los jóvenes investigadores en ciencias sociales, y sin duda Carmen Gavira encontró también en él una primera orientación hacia los problemas sociales y económicos del mundo contemporáneo.

Pero enseguida mostró ya su interés por los temas urbanos, y no hay más que mirar a los dos siguientes trabajos que publicó para darse cuenta de que en realidad durante toda su vida académica no ha hecho más que reflexionar sobre cuestiones que ya entonces sentía profundamente. El segundo trabajo que publicó -en la revista Cercha (1973)- se titula "La quimera del suelo: quince años al margen de la ley"; se percibe ya en él la honda preocupación por un tema que le acompañaría durante treinta años: las políticas del suelo, la ciudad como fuente de acumulación de capital para los agentes que la construyen, la vulneración de las normas urbanísticas. En el siguiente número publicaba otro artículo con un título también significativo de su honda preocupación social: "La ciudad crece, el hombre muere".

Durante su estancia en París fue trabajando en varias direcciones, en relación con los estudios que efectuaba: América Latina, y Cuba en particular, y las políticas urbanas. Hizo durante esos años una labor en dos direcciones. Por un lado, trabajos sobre las transformaciones sociales, económicas y políticas que se producían en España y que, lógicamente interesaban en París y daban lugar a una continua demanda de información. Por otro, difusión al público español de los avances que se iban realizando en el campo de la crítica urbana en Francia y en otros países europeos, lo que era muy estimable en un momento en que se estaban produciendo los cambios del fin del franquismo y la llegada de ese proceso incierto que era la transición política.

Vuelta a España empezó a desarrollar un intenso trabajo de reflexión y de investigación. Durante varios años los temas fundamentales fueron la crítica del desarrollo urbano realizado durante el franquismo y la elaboración de nuevas propuestas de ordenación; y, en segundo lugar, el estudio de la red urbana de los países iberoamericanos y, en especial, el seguimiento y valoración de los cambios que se habían producido en la Cuba revolucionaria, buscando, sin duda, elementos que pudieran ser útiles para la situación española. Pero en relación con ellos fueron apareciendo otros muchos temas de interés, todos ellos, en general, profundamente imbricados.

Ante todo, la planificación urbana, la ordenación del territorio, la composición social y los conflictos en el ámbito urbano. Cuando Carmen Gavira volvió a España después de sus estudios en París acababa de morir Franco y se iniciaba el proceso de la transición política. Carmen se comprometió intensamente en ese proceso desde su militancia en el Partido Comunista, y tuvo una amplia actividad en el debate sobre las políticas urbanas para la democracia, en una perspectiva progresista.

Contribuyó, en paralelo con otros profesores e investigadores, a la renovación de los estudios urbanos en una perspectiva crítica que afectó a campos muy diversos: sociología, geografía, urbanismo.

Desde 1977 colabora -como editora, traductora o prologuista- en publicaciones sobre infraestructuras básicas, sobre las políticas de la vivienda. Intervino en la publicación de varios libros en la colección "Ciudad y Sociedad", de la Editorial Ayuso sobre las políticas de vivienda, la sociología del espacio industrial (de Manuel Castells, obra de la que ella misma realizó el prólogo). Su colaboración con los arquitectos fue en seguida muy intensa, en el marco del Colegio de Arquitectos de Madrid, y de otras instituciones, como el CEOTMA (Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, del Ministerio de Obras Públicas).

Pero su actividad fundamental la desplegó a través de su participación activa en el CEUMT (Centro de Estudios Urbanos, Municipales y Territoriales), un colectivo que, en estrecha colaboración entre Madrid y Barcelona, tendría una gran trascendencia en la crítica urbana en los años de la transición política, al contribuir al debate y a la formación de diversos profesionales que luego alcanzaron cargos de responsabilidad política y urbanística en numerosos municipios españoles.

En 1980 colaboró en el Manual de formación municipal editado por el CEUMT en Barcelona, que llegaría a su cuarta edición en 1983 y la quinta actualizada en 1984. En aquellos años publicaría gran cantidad de artículos en la revista de ese grupo, que muestra su honda preocupación por los problemas sociales y su atenta mirada a los cambios políticos que se estaban produciendo. En es misma línea se encuentra su participación activa en las revistas de urbanismo y políticas locales Cercha (publicada por el Colegio Oficial de Aparejadores) y Alfoz (editada por la Comunidad de Madrid).

En relación con esas preocupaciones intelectuales hay que situar asimismo sus traducciones y prólogos a algunos libros especialmente significativos en aquel momento, como el de G. Campos Venutti Urbanística y austeridad (Madrid: Siglo XXI, 1981), la obra de Henri Lefevbre El pensamiento marxista y la ciudad (edición y prólogo, Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, 1983), el de Ch. Topalov Ganancias y rentas urbanas (Madrid: Siglo XXI, 1983).

En segundo lugar, Carmen Gavira hizo aportaciones valiosas a la historia del proceso urbano en América Latina, y especialmente al estudio de las infraestructuras y la transformación tecnológica de las ciudades.

Después de presentada la Tesis empezó a publicar artículos basados en el material que había reunido. Uno de los primeros fue el titulado "La configuración del espacio colonial en Cuba. Estudio del sistema urbano en los siglos XVIII y XIX", que presentó al I Simposio de Historia Urbana que se realizó en la Universidad Complutense de Madrid, en 1979. En los años siguientes publicaría numerosos artículos sobre Cuba: sobre el proceso de urbanización (1976), sobre la constitución cubana (1976), sobre los movimientos de población y la estructura urbana de Pinar del Río (1979), sobre la organización político-administrativa del territorio cubano (1980), la configuración del espacio colonial en Cuba (1982), la fundación y el desarrollo de la ciudad en Cuba durante el siglo XVI (1981), la bibliografía del patrimonio arquitectónico, la historia y el desarrollo urbano de Cuba (1985), urbanismo y poder local en Cuba (1985). Carmen Gavira estuvo profundamente preocupada en aquellos años por los avances revolucionarios que se realizaban en Cuba y viajó en diversas ocasiones a aquel país, donde participó incluso personalmente en los trabajos de la zafra. Pero continuó con su vinculación a la Isla durante el resto de su vida y aprovechaba cualquier oportunidad para hablar de ella; por ello en el número extraordinario que se realizó sobre el Catastro en América, con ocasión de las conmemoraciones de 1992 publicó un artículo sobre el tema "Repartir lo ajeno: la apropiación del suelo en América a partir de 1492".

En relación con su Tesis y con sus preocupaciones políticas e intelectuales realizó también viajes por numerosos países iberoamericanos y estableció relaciones que continuaría y profundizaría más tarde a través de los cursos que organizó en el Instituto Nacional de Administración Pública.

En los años 1979 trabajó asimismo sobre diversas cuestiones metodológicas: geografía y métodos estadísticos en los mapas de densidad y potencial de población (1979), sobre cartografía, demografía e historia (1980), información sobre los avances en la cartografía (1980) y sobre la cartografía histórica, sobre el estudio de la población en las áreas de montaña (1979).

Todo ello no era por un interés puramente académico, ya que estaba en relación con otros problemas que le interesaban mucho en aquellos años de grandes cambios políticos que afectaban también a la administración, y para los que la perspectiva geográfica podía ser interesante, o al menos valía la pena de explorarse. Esos temas nuevos son los que aparecen en su trabajo y que están relacionados asimismo con las preocupaciones que tenía el grupo que impulsaba la revista CEUMT; se trata de los municipios pequeños y las bases demográficas y geográficas del poder local en España (1979), los pequeños municipios ante la Ley de Régimen Local (1981), el poder local y las competencias municipales en Francia (1983). También le interesaba la relación entre inquilinos y propietarios (1983). Seguía atentamente los cambios que se producían en Portugal tras la Revolución de los Claveles (en Mundo Obrero 1982), el proceso de descentralización en Francia (Nuestra Bandera 1983). Y reflexionaba sobre la ideología y la ciencia en la enseñanza del urbanismo (1979), sobre el papel del sociólogo en la investigación urbana, y en la gestión y planificación del territorio (1981).

Especial interés mostró muy pronto por las transformaciones urbanas en las dimensiones urbana y social.

Fue el tema de su Tesis en la Universidad de París. También se refleja bien tempranamente en trabajos como "El comportamiento demográfico en los procesos de terciarización de los centros urbanos: el eje central madrileño" (1982), que presentó al Congreso de Urbanismo e Historia Urbana de la Universidad Complutense, organizado por el profesor Antonio Bonet Correa; estudió en ese trabajo la relación entre actividades terciarias y el espacio, con particular atención a la función de Madrid como ciudad administrativa, capital del Estado, y de forma concreta la evolución desde el siglo XVIII del eje Paseo de Prado-Recoletos-Paseo de la Castellana, y la creciente competencia entre usos que se producía en ese espacio.

Pero se ha reflejado también en muchas otras direcciones de investigación.

Una de ellas la crítica de las políticas urbanísticas. Reflexionó ampliamente sobre el espacio del poder (1984), sobre la actitud de políticos y urbanistas ante la descentralización (1986), sobre el poder local y el gobierno de las ciudades (1994), sobre la percepción del entorno construido como apropiación y delimitación del espacio urbano (1985), sobre la ciudad como sitio y lugar (1988), o el suelo, la ley, los proyectos y la realidad (1989), o los debates sobre la nueva ley del suelo (1998).

Una cuestión de gran importancia para ella fue la de los efectos sociales de las intervenciones en los cascos históricos de las ciudades españolas. El estudio de la renovación urbana en el barrio de Malasaña de Madrid fue objeto ya de un trabajo suyo publicado en Cercha en 1976, al que se añadió otro sobre el proceso de renovación urbana de Les Halles de París (1980). Efectos sociales de las intervenciones en los centros históricos de las ciudades españolas, 1991. El problema de la destrucción de las ciudades españolas, sería el tema del libro que realizó juntamente con el arquitecto Antonio Fernández Alba Crónica del espacio perdido. La destrucción de la ciudad en España, (Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1986).

Le interesó también la participación en el urbanismo (con artículos publicados en la Revista de Estudios Sociales, 1977 y en Ciudad y Territorio 1978, en la revista del CEUMT, 1981), y los equipamientos urbanos en los barrios de nuevo planeamiento (1995), por la organización de los núcleos de poblamiento que se construyeron en relación con la colonización agraria, con el comentario de diversas publicaciones sobre el tema en los años 1996 y 97, y por las ciudades intermedias, acerca de las cuales todavía escribía poco antes de su muerte (Intermediate cities and world urbanistation, Unesco, 1999)

Todo ello a la vez que se preocupaba por difundir en España los avances que se realizaban en el campo del urbanismo en Francia, en Italia y en otros países, y establecía contactos y potenciaba los intercambios científicos entre profesionales e investigadores de estos países.

Fue igualmente muy fuerte su interés por Madrid. Numerosos artículos y varios libros son reflejo de esa preocupación por la ciudad en la que vivió y a la que se sintió estrechamente vinculada a pesar de su origen gallego.

Hay que tener en cuenta que fue importante su implicación en la solución de los problemas del urbanismo madrileño. En los años 1980 se ocupó de la crisis del planeamiento en la Comunidad de Madrid (1985). En aquellos años colaboró en diversos planes de urbanismo de Madrid, por ejemplo en el estudio comparativo de la regulación urbanística de usos dotacionales en distintos planes de ordenación (Oficina Municipal del Plan del Ayuntamiento de Madrid, 1993, 4 vols) o su participación como responsable del área de infraestructuras urbanas en el Proyecto "Madrid 1979-1999. Veinte años decisivos en la transformación de la ciudad: la construcción de la capital en la democracia" (impulsado por la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid).

Pero su interés por Madrid se refleja en otras muchas publicaciones. Una de las primeras específicamente dedicadas a la ciudad fue su estudio sobre la historia urbana de Madrid a través de la Guías Bailly-Bailliere publicadas entre 1885-1959 (1986). Poco después se refleja también en la publicación de varios libros: Formación y evolución de la red urbana madrileña (Madrid: Alfoz, MOPU, 1988), la Geografía humana de Madrid (Barcelona: Oikos-Tau, 1989) y Madrid, fronteras y territorio (Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1991).

En la edición del libro Madrid, centro y periferia, que cuenta con un prólogo de Antonio Bonet Correa (Madrid: Biblioteca Nueva, 1999) reunió algunos artículos suyos con una serie de interesantes estudios de su tío el geógrafo José Gavira Martín, del cual publicó también su bio-bibliografía en la serie Geographers. Biobliographical Studies que se edita con el patrocinio de la Unión Geográfica Internacional. (vol. 19, 2000). Carmen pensaba, acertadamente, que la aportación de su tío a la geografía española durante los años 1940 había sido poco valorada o mal interpretada por una historiografía demasiado volcada a valorar el magisterio de otros geógrafos que trabajaron en aquellos años en el Instituto Juan Sebastián Elcano de Madrid.

Desde comienzos de los años 1980 Carmen Gavira fue introduciéndose cada vez más en las bases de datos, en la bibliografía, y en general en la captura, el almacenamiento y la transmisión de información sobre el territorio, incluyendo los SIG y en general todo lo que se refiere al empleo de nuevas tecnologías sobre el espacio. Dos circunstancias coincidieron para estimular su trabajo en este nuevo campo de especialización. Ante todo su incorporación como Becaria Postdoctoral al Instituto de Documentación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas a partir de 1981. Y también su interés por la sistematización de información sobre los problemas urbanos que le preocupaban. Los títulos de los dos primeros trabajos que publicó en esta nueva dirección son bien significativos: "La clave del laberinto ¿donde encontrar información para el estudio de Madrid?" (publicado en Alfoz en el verano de 1983), y "Situación de los bancos de datos de urbanismo en España" (publicado en la revista del CEUMT en 1984). A ello seguiría la publicación del trabajo "Planeamiento y gestión de los espacios urbanos en España, Bibliografía 1978-1984", editado en las Actas del Coloquio Hispano Francés sobre Espacios Urbanos que se celebró en la Casa de Velázquez.

Enseguida aparecería también una selección bibliográfica sobre rehabilitación urbana, publicada por la Gerencia de Urbanismo de Madrid (1984), y de forma prácticamente simultánea su Guía de fuentes documentales para la historia urbana de Madrid, 1940-1980. (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1984). A ello seguirían luego otros trabajos, como el artículo "Fuentes y técnicas para el estudio del urbanismo madrileño", en las Actas del Congreso sobre Fuentes para la Historia de Madrid" (1989).

Su actividad esencial en aquellos años estuvo dirigida a la puesta en marcha y coordinación de un Tesaurus de Urbanismo en el ISOC, sobre lo que fue informando en varias reuniones. Así en la obra colectiva El control del lenguaje en la producción de una base de datos: el Tesauro de Urbanismo ISOC (Málaga, 1986), y en otra publicación realizada en Valladolid (1987)

En relación con todo ello se ocupó igualmente de establecer un "Indice de revistas de urbanismo en España, 1978-1986" (1987), de analizar la produción científica española en el área de urbanismo; el caso de Ciudad y Territorio, con un estudio bibliométrico del periodo 1969-80 (1989), y de elaborar, junto con otros colaboradores, un Catálogo de revistas iberoamericanas de urbanismo, que se publicó como número fuera de serie de la revista Ciudad y Territorio en 1992. Finalmente, en esa misma dirección tuvo siempre un gran interés por informar acerca de los avances que se producían en el campo del urbanismo. Ello se refleja en su labor sistemática de traducción y difusión de la "Urban Research in France. Analytical Cards" (1984 y 1985), sobre "Rehabilitation et amenagement en France" (1988), sobre "Textes legislatifis sur la renovation (Espagne), 1988 y sobre "L'espace urbain en Espagne (1960-1980)", publicados todos por Mellatt, en Paris; y en su trabajo "Medio siglo de urbanismo en Italia" (1997).

A partir de su incorporación a la Universidad Politécnica de Madrid se fue internando cada vez más en la historia de las infraestructuras en el contexto de la historia del urbanismo.

Su interés por la historia de la ingeniería en España y América se refleja en su trabajo sobre "Ingeniería y urbanismo en España (1900-1924). Pedro Núñez Granes" (publicado en 1985) y en el que valora la figura de este técnico del ayuntamiento de Madrid. Logró asimismo animar equipos que trabajaron sobre "Los ingenieros españoles y América latina, 1492-1992", y reunir "Cien textos de ingeniería sobre Latinoamérica", publicados ambos con ocasión de las conmemoraciones de 1992

Al mismo tiempo se ocupó de los nuevos desarrollos de los sistemas de información geográfica, sobre cuyo interés siempre llamó la atención desde los años 1990, colaborando en varias publicaciones sobre el tema. En realidad le interesaron las transformaciones de la información urbanística ante las nuevas posibilidades técnicas (1989), los avances en los procedimientos cartográficos, especialmente los relacionados con la cartografía de la ciudad, los Sistemas de Información Geográfica. Todo ello no simplemente como algo abstracto sino más concretamente en relación con la cartografía de las dimensiones sociales y urbanísticas, de la representación cartográfica de las nuevas realidades urbanas, como la ciudad difusa (1996) o la cartografía de la banlieu, la representación de "los espacios urbanos cuando cesa de ser ciudad" (1998), o la aplicación de los SIG a las redes de transporte y distribución (tema del libro publicado por Iberdrola en 1994)

Pero sus temas principales en lo que se refiere al estudio de redes fue la ciudad reticular y la nueva ingeniería urbana así como las redes urbanas: soporte técnico y administrativo de la ciudad.

A Carmen Gavira la interesó la ciudad como sitio y lugar, la calle, las palabras de la calle. Estudió las calles como expresión de las características del lugar y de su evolución histórica, las murallas y su impacto en el viario con diferentes alternativas, desde la muralla que tras su desaparición es ocupada por una calle hasta la murallas que se mantiene como medianera y da lugar a una manzana estrecha y dos calles paralelas. Estudió también las palabras de la ciudad, las palabras de la calle, los nombres que las denominan en las ciudades españolas y su significado, que expresan características geográficas (altozano, colina…), los trabajos de la ingeniería hidráulica, militar, del transporte o la industria, el planeamiento urbano y la jerarquía.

La calle es sin duda una red, pero también un lugar, y puede ser leída como ámbito público por excelencia. Según escribía:

"Es la calle, en su doble aspecto técnico y social, como tramo de la red sobre el espacio y como lugar de identidad sobre el territorio, la que nos permitirá leer realmente la ciudad y encontrar la unidad lexical del hecho urbano en España. Siendo también en la complejidad de este espacio lineal denominado calle donde con más claridad se muestra el conflicto globalidad/identidad local, por ser a la vez soporte de las redes que permiten la globalidad del espacio urbano, y punto de orientación e identificación de lugar sobre un territorio preciso, único y diferente" ("Las palabras de la calle", 1997).


Se interesó sobre todo por los cambios en la funcionalidad de las calles. Su punto de vista es que

"la calle, creada como espacio público y vía de comunicación, ha de asumir a partir de finales del siglo XIX las nuevas funciones ligadas al desarrollo técnico de la ciudad: tendidos y redes de fluidos, energía e información transforman el espacio urbano en un producto técnico comercializable de alta calidad. Cada red tiene su propia lógica de implantación, sus propias normas de funcionamiento, así como sus técnicas específicas de mantenimiento" (en Miradas desde la ingeniería, pág. 45)


En la Escuela de Ingenieros de Caminos Carmen Gavira aportaba su sensibilidad social y su conocimiento histórico al estudio de las redes. La relación entre las redes de calles y las redes de infraestructuras fue una de sus preocupaciones esenciales en los años 1990. Su mirada a la representación de la ciudad en los cuadros de la Fundación Tyssen-Bornemisza se fijó en algo en lo que en principio un observador no observaría. Para ella los cuadros reflejan los cambios en la organización de las redes, el camino, la calle, los flujos, los puertos, los puentes, la luz eléctrica, el teléfono; hasta el reflejo de la malla ortogonal de flujos invisibles en la pintura de Mondrian es expresión del espacio técnico de la ciudad (En "Veinte miradas desde la ingeniería urbana", incluido en Miradas desde la ingeniería).

La preocupación por las nuevas territorialidades creadas por las redes técnicas que imponen nuevas lógicas de planificación, que pueden ser diferentes a las de la administración. Ese fue el tema de diversos trabajos suyos, como "La ciudad reticular" (publicada en la Revista de Obras Públicas en 1998). Naturalmente, coincidió rápidamente con los puntos de vista de Gabriel Dupuy en sus investigaciones sobre las redes. En un texto que aparece en "La ciudad reticular y la nueva ingeniería urbana" escribe:

"Las nuevas redes , que urbanizan el espacio y desmaterializan lo urbano, que transforman el tiempo y los ritmos de vida de las ciudades, no pueden continuar entendiéndose como servidumbres a soportar, o artefactos a ocultar en la ciudad diseñada previamente por los arquitectos. Como tampoco puede continuar manteniéndose la visión de la ciudad ajena o enfrentada a la naturaleza que la sustenta. La ingeniería urbana debe de dejar de ser pensada como forma de ordenación posterior al planeamiento y tomar el protagonismo que le corresponde como generadora de nuevas formas y comportamientos urbanos, ya que seguramente hoy, es ella la mejor capacitada para acoplar los ciclos naturales del territorio y el ambiente con los ritmos de las nuevas técnicas. Para ello, la hidráulica ha de dialogar con la hidrogeología y la geofísica, la mecánica con la informática y la telecomunicación… y esto, como bien plantea Manuel Díaz-Marta supone cambiar la tradición tan arraigada entre los técnicos españoles, de trabajar en servicios y Cuerpos del Estado que agrupan a los de la misma especialidad"
Recientemente, a partir de su preocupación por las redes, y en especial por las hídricas, pasó a interesarse por el tema del agua de una manera muy general. Estudio la imagen del agua: representación gráfica de las infraestructuras hidráulicas (1995). En su artículo sobre este tema que se publicó en la revista Flux y luego en Miradas desde la ingeniería estudia las líneas, redes y grafos en la cartografía hidráulica. Analizando los distintos tipos de representación del agua en la cartografía madrileña, desde las antiguas a las de testión integrada de las redes de agua por la compañía del Canal de Isabel II muestra el paso de "la ciudad del agua oculta" a la "ciudad de las aguas inteligentes" gestionadas por grafos y sistemas de información geográfica. Más tarde esa preocupación por el agua se reflejó en su colaboración en el libro L'homme et la lagune (Marseille:Editions de Bergier, 1998), con un capítulo sobre "De la legislación de aguas muertas a la protección de humedales. Evolución de las mentalidades y la administración con respecto a las marismas en España, siglos XVII al XX)", o en el capítulo que escribió para el libro Cultures, usages et strategies de l'eau en Meditérranée Occidentale. Tensions, conflicts et régulations editado por M. Marié, D. Larcena y P. Dérioz (Paris: L'Harmattan, 1999).

En el número especial de Flux dedicado a "Réseaux en conflit" (nº 39-40), que ella coordinó y que no llegó a ver publicado, ya que apareció tras su fallecimiento, puso énfasis en la complejidad de ls interacciones entre las redes y los conflictos que se plantean entre ellas. Ella misma, junto con Arturo Zárate, elaboró un artículo sobre la diversidad de las redes que se han sucedido y se entrecruzan en un pequeño espacio del istmo centroamericano, con el expresivo título "Panama: vents, mulets, barcasses, chemins, rails, canaux, oléoducts et satellites". Otros artículos que logró reunir para ese número se refieren al canal de Castilla (Juan Luis de las Rivas Sanz), la competencia y cooperación en las redes de transporte entre París y Lyon (Jean Jacques Bavoux y Maximilien Piaquant), las estrategias empresariales en el desarrollo de redes de gas (Mercedes Arroyo), las redes de transporte de Madrid (Antonio García Pastor y Clara Zamorano Martín) y el problema de la construcción de redes para el abastecimiento de agua para el hábitat disperso en Galicia (María del Carmen García Fernández y Joaquín Suárez López).

Las investigaciones sobre redes podían haberla conducido en direcciones diversas: el estudio en profundidad de las infraestructuras, de la industria, de los nodos de intercambio (por ejemplo las estaciones, a las que también prestó atención) etc. Pero, sin embargo, fue otra dimensión la que le interesó, la más específicamente social, y dentro de ella el papel de las redes en la vida cotidiana y el espacio doméstico.

Se refleja bien en su trabajo "Del foco de luz a la red eléctrica" cuyo subtítulo es bien expresivo: "Madrid 1852-1941: transformaciones de la ciudad y de las mentalidades" (en Miradas desde la ingeniería, 1996), una conferencia que pronunció en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona dentro del Programa de Postgrado de la Universidad Politécnica de Cataluña sobre "Urbanisme, Ciutat històrica". Su interés en este trabajo fue descubrir los efectos sociales de la energía eléctrica rastreando su imagen y el efecto de sus aplicaciones entre el gran público a partir de una utilización amplia de las revistas de divulgación científica y publicaciones periódicas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Se refleja también en la edición del libro de Ellen Lupton y J. Abbot Miller El cuarto de baño, la cocina y la estética de los desperdicios, de la que hizo el prólogo (Madrid, Ayuntamiento de Madrid Area de Medio Ambiente/Celeste, 1995). Carmen Gavira, de fuertes convicciones feministas no dejaría a la mujer fuera de sus inquietudes investigadoras, como se refleja en un artículo sobre las mujeres como objeto del discurso implícito y explícito: publicidad doméstica (1996), o en su lúcida reflexión sobre "Si las mujeres hicieran las casas (1997). Nuevamente trató el tema de la mujer en el libro Las mujeres y el 98 (Madrid: Dirección General de la Mujer, 1999), con un capítulo en el que abordó el tema del papel desempeñado por la mujer en la independencia y en la revolución técnica en América, entre 1898-1998.

El magisterio de Carmen Gavira

Carmen Gavira estuvo siempre muy vinculada a la resolución práctica de los problemas urbanos. A través de su participación en la "Información básica y estudio de derecho comparado para la elaboración de una normativa de ordenación del Territorio (Madrid, CEOTMA, 1979), en el Plan General de Ordenación Urbana de León (1981). Pero su actividad fundamental se ha desarrollado a través de su magisterio, que ha ejercido de muchas formas.

Ante todo, con las clases, que se preparaba concienzudamente. También en la preocupación por la edición de apuntes para los estudiantes que seguían sus cursos. En relación con ello publicó diversos cuadernos de apuntes para los alumnos en la Universidad Politécnica; por ejemplo: Orientaciones y esquemas para el curso de políticas demográficas y ordenación del territorio (Universidad Complutense de Madrid, 1982) o Urbanismo: Esquemas y notas, (Servicio de Publicaciones de la ETSICCP 1991, 2 vols).

También con una gran variedad de cursos que organizó y coordinó. Y poniendo en contacto a diferentes grupos de investigadores de España y América, por encima de los marcos disciplinarios. Realizó y publicó diversas entrevistas a amigos como el arquitecto Ramón Gutiérrez (1984) y la necrológica de otro amigo, Jorge Enrique Hardoy,1926-1993 (1994)

Tuvo también una amplísima participación en Congresos y Coloquios nacionales e internacionales: al menos 80 aparecen citados en su curriculum vitae.

Esa vocación interdisciplinaria se refleja asimismo en las revistas elegidas para publicar sus trabajos, que representan a un amplio abanico de disciplinas, desde la sociología y la de ciencia política (Cuadernos de Ciencia Política y Sociología, Revista de Estudios Sociales) a la geografía (Estudios Geográficos, Terra), el urbanismo (Ciudad y Territorio, Metropolis, Cercha, Arquitectura, Sociedade e Territorio, Estudios Territoriales, Les Annales de la Recherche Urbaine, Planning Perspectives) y la ingeniería (Revista de Obras Publicas, ), CEUMT. La Revista Municipal, Alfoz Madrid. Territorio, Economía y Sociedad), así como en revistas generales (Arbor, Astrágalo, Geometría, Revista de Libros, Anthropos), y publicaciones periódicas de la izquierda (Nuestra Bandera, Mundo Obrero).

No resulta extraño que de esta colaboración interdisciplinaria surgieran numerosos trabajos en equipo con ingenieros , arquitectos e historiadores del arte.

Estimuló siempre la colaboración internacional y dirigió Acciones integradas con Francia (1985-88), acciones en el marco del programa Erasmus (1986-87), colaboración con el Servicio Técnico de Urbanismo del Ministerio de Urbanismo y Transportes de Francia (1982-86), con Escuelas de Arquitectura de diversas ciudades italianas,

Otra parte importante de su magisterio ha sido la dirección de Tesis Doctorales, de las que ha dirigido unas quince, algunas pendientes de lectura en el momento de su muerte. Todos los temas que ha tratado tienen que ver con la ciudad como espacio físico construido y como espacio social, abordado desde una perspectiva sociológica y geográfica. Mostró siempre una gran versatilidad, y una estimulante capacidad para animar a los estudiantes a realizar Tesis, lo que siempre es digno de señalar pero lo es especialmente en Escuela Técnicas Superiores donde los alumnos encuentran fácilmente salidas profesionales y no se deciden a seguir el Doctorado.

La primera Tesis presentada de las dirigidas por ella fue en 1979 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Madrid y fue una Aproximación sociológica al estudio del problema de la vivienda en Guatemala (Carmen León Escribano). En la misma Facultad dirigió otras cinco Tesis más hasta 1984 sobre temas que tenían que ver, ante todo, con su preocupación por Iberoamérica (Javier Doncel Rangel: Mérida, crecimiento demográfico y expansión urbana, 1979). Pero también con nuevos temas que le iban preocupando: Jesús Vicens Vich: Análisis de los Planes Generales de Ordenación Territorial de Palma de Mallorca: evolución de su planeamiento y futuro, 1981; Lucrecia Rodríguez Gil: El equipamiento escolar y su inserción en la estructura urbana: Oviedo, 1981; Karmel Setién Saboa: Creación y utilización de un espacio urbano central: el cambio de uso en el Ensanche de San Sebastián (1864-1975);

Luego dirigió tres Tesis doctorales en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (pendientes de lectura) sobre temas relacionados con la intervención del usuario en la vivienda cubana como análisis de una política arquitectónica singular en la Cuba revolucionaria, el planeamiento e impacto ambiental de centros turísticos insulares, y la contribución de métodos matemático-estadísticos y económicos en la redacción de los Planes Generales de Ordenación de ciudades españolas de tamaño medio.

Finalmente en la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ha dirigido otras cuatro Tesis Doctorales, las de Inés Fraile Ordóñez: Transferencia y cooperación tecnológica entre España y América Latina en el sector de la construcción (pendiente de presentación); de Angel Aparicio Mourelo: El impacto de una vía rápida en el entorno urbano. El caso de la Nacional II a su paso por Madrid (junio 1993; de Carmen García Fernández: Impacto de la Unión Europea en los sistemas de servicios públicos dotados de grandes infraestructuras (pendiente). A ellas hay que añadir una Tesis dirigida en la Universidad de Bolonia (Departamento de Arquitectura y Planificación) a la ingeniera Francesca Ferrari, de la que fue relator el prof. C. Porrino y que versó sobre el tema Interventi de riqualificazione urbana nel tessuto residenziale di Madrid. Il quartiere di Lavapiés (1998).

Formó parte asimismo de tribunales para juzgar unas 15 Tesis Doctorales, en universidades muy diversas. Lo cual muestra el aprecio que se le tenía y la amplitud de sus relaciones institucionales y disciplinarias. Las Tesis que ha juzgado se leyeron en las Facultades de Geografía e Historia y en la de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (3 Tesis), en la Universidad Politécnica de Madrid (3), en la Universidad de Barcelona (2), Universidad Politécnica de Cataluña (ETSAB) (1) y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid (1). También en Universidades extranjeras, como la Universidad Paris VII-Denis Diderot (1), la de Paris X-Nanterre (1) y la Paul Valery de Monpellier III (3)

En la Universidad de Barcelona formó parte del tribunal de dos Tesis doctorales, la de Fernando López del Amo sobre la organización de la red de ferrocarriles en Argentina y la de Angela Lucía de Araujo Ferreira sobre el desarrollo urbano de Natal, Brasil. Recordamos su exigencia, su rigor, su gusto por el debate, todo lo cual iba unido a una gran simpatía y cordialidad hacia los doctorandos.

Su papel ha sido muy importante en el desarrollo de los estudios urbanos a través de su actividad editorial. Ante todo, en relación con diversas revistas que ha dirigido o aconsejado a través de sus participación en los consejos de redacción. Y también como asesora de diversas editoriales y editora de libros.

En los años 70 fue importante su codirección junto con Manuel Castells de la Colección de Urbanismo "Ciudad y Sociedad" de la Editorial Ayuso de Madrid ( a partir de 1978).

Su colaboración con el arquitecto Antonio Fernández Alba en la revista Astrágalo y en la editorial Celeste. En esta editorial fue responsable de la edición castellana de una bella obra, la de Leonardo Benevolo La captura del infinito (1994), o el libro de G.F. Caniggia Tipología de la edificación. La estructura del espacio antrópico (Madrid: Celeste, 1996)

Pero también en la participación en el consejo de redacción e incluso en la dirección de diversas revistas científicas En todos los casos su labor realizada con gran entusiasmo y rigor no era solo formal, sino que se implicaba en el contenido y en los debates, que podían dar lugar a números monográficos.

Fue fundadora y miembro del consejo de administración y del consejo de redacción de la revista CEUMT. La Revista Municipal, a partir de 1974; Miembro de Consejo de dirección de la revista Alfoz. Madrid. Territorio, Economía y Sociedad, a partir de 1984,

Especial importancia tuvo su labor como directora de la revista Ciudad y Territorio , publicada por el Instituto de Estudios de Administración Local. De hecho estuvo vinculada a esta revista desde su aparición, ya que en el número 1 (1978) se incluye un trabajo suyo sobre "Política y participación en el planeamiento urbano", y en el número 2 (1979) otro sobre "La enseñanza: ideología, ciencia y función pública". Fue miembro de su comité de redacción desde 1984 y luego directora entre 1990 y 1994, fecha en que la revista se integró con Estudios Territoriales. Uno de los sucesos que ella sintió más como un fracaso fue el no haber podido impedir esa decisión y la consiguiente desapareción de la revista Estudios Territoriales, que había alcanzado ya un excelente nivel y reconocimiento.

Fuera de España colaboró en Francia con Metropolis, revista en la que publicó notas de información sobre las publicaciones que aparecían en España, sobre el planeamiento urbano en Madrid (1976), y en Portugal con Cidade e Sociedade, de Lisboa, en la que colaboró ya desde su primer número (1984) con un artículo sobre las publicaciones sobre las ciudades españolas

En los últimos años fue miembro del consejo de redacción y del comité científico de Flux. Cahiers Scientifiques Internationaux Reseaux et Territoire, publicados por el grupo LATSS de la Ecole Nationale des Ponts et des Chaussées (desde 1997)

Actuó también de coordinadora de números monográficos en diversas revistas. Así el número sobre "Urbanismo en Francia" (en Ciudad y Territorio, 1987), sobre Problemas urbanos y territoriales en América Latina" (en Estudios Territoriales 1989), "América Latina: ciudades sin vivienda y vivienda sin ciudades" en Estudios Territoriales, 1989), "Nuevas tecnologías en urbanismo" (en Ciudad y Territorio, 1990)

En los últimos años se había sentido muy vinculada al proyecto que impulsaba el arquitecto Antonio Fernández Alba a través de la revista Astragalo, en cuyo consejo de redacción también se integró en 1995.

Finalmente no queremos dejar de recordar que desde el momento de la fundación de Biblio 3W miró siempre con interés la iniciativa, se incorporó al consejo de redacción y realizó evaluaciones de artículos, así como envió ella misma diversas colaboraciones; una con un título bien sugestivo sobre la revista Etudes Fonciéres, al cumplir "veinte años con los pies en el suelo" (nº 147, 1991)

Carmen Gavira sintió profundamente los ideales de libertad y de justicia social. Aplicó esos principios en su vida privada y profesional y en sus trabajos científicos. No es casual que en uno de los últimos que escribiera ("Del foco a la luz eléctrica"), concluyera su erudita investigación con una crítica y una llamada a la difusión de las redes:
 

"A punto de comenzar el siglo XXI nos encontramos ante la irrupción de una nueva red, de una nueva forma de transmisión que despierta, una vez más miedos, esperanzas y sueños. El discurso se repite: desurbanización, globalización, trabajo a domicilio, y vemos otra vez a la administración tratando de controlar un nuevo flujo invisible, y a las instituciones tratando de oponer sus privilegios a la innovación, su corporativismo a la difusión técnica, su lógica de beneficio a la difusión masiva.

Estamos a tiempo de evitar que esta nueva red se tienda únicamente allí donde produce beneficios, impidiendo que su difusión se generalice y consiga un cambio real de la sociedad" (en Miradas desde la ingeniería, 1996, pág. 116).


Ni tampoco que en ese texto aprovechara para citar un texto del ingeniero Emilio Herrera, que sería presidente el Gobierno republicano español en el exilio, que en 1951 desde su laboratorio de Ingeniería Aeronáutica en Paris escribía a Albert Einstein con motivo de la concesión del Premio Nobel: "I love social justice, freedom and peace and believe that everybody must fight for these ideals as strongly as possible". Esos fueron sus ideales y por ellos luchó durante toda su vida. Por eso su recuerdo nos quedará como un modelo para el trabajo científico comprometido y responsable.
 

Bibliografía

GAVIRA, Carmen. Dominación colonial y espacio social. Ciclos productivos, estructuras de dominación y pautas de asentamiento. Cuba, siglos XVI-XX. Tesis Doctoral dirigida por el Profesor Manuel de Terán, Universidad Complutense de Madrid. Enero 1978.

GAVIRA, Carmen. Guía de fuentes documentales para la historia urbana de Madrid, 1940-1980. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1984.

FERNÁNDEZ ALBA, Antonio y GAVIRA, Carmen. Crónica del espacio perdido. La destrucción de la ciudad en España. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1986.

GAVIRA, Carmen. Madrid, fronteras y territorio. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1991.

GAVIRA, Carmen. Miradas desde la ingeniería. Madrid: Celeste, 1996.
 
 

© Copyright: Horacio Capel y Mercedes Tatjer,  2001
© Copyright: Biblio 3W, 2001
 


Volver al índice de Biblio3W

Menú principal