REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 Vol. VII, nº 351, 1 de marzo de 2002 |
CALVO GARCÍA-TORNEL, Francisco. Sociedades y territorios en riesgo. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2001. 86 p.
Martín Lillo Carpio
Palabras clave: riesgos, vulnerabilidad, estrategias de defensa
Key words: risks, vulnerability, defense strategies
Finaliza el año con la aparición de este esperado estudio en el que el autor ordena de forma novedosa toda su reconocida experiencia sobre diversos aspectos de los riesgos naturales, abordados especialmente desde un punto de vista geográfico. En principio, los diversos capítulos en que se presenta dividida la obra, parecen obedecer al propósito de exponer, por un lado, los aspectos más clarificados y concretos sobre el tema considerado; y por otro, lo que cabe esperar en adelante tanto de los nuevos enfoques adoptados como de los proyectos e investigaciones actualmente en marcha. Por último, se exteriorizan reflexiones muy personales sobre aspectos que, o bien de algún modo preocupaban con anterioridad al lector o empezarán a hacerlo a partir de la lectura de este sugerente libro.
No parece por tanto simplemente este trabajo, una puesta a punto sobre los diversos aspectos especialmente de los riesgos de origen natural, sino más bien una revisión a fondo y toma de conciencia de cuestiones de participación y responsabilidad a todos los niveles; y desde luego, sin triunfalismos y sin necesidad de recurrir a la consabida fórmula del culpabilismo antrópico a que se nos tiene tan acostumbrados; o en otro extremo, al victimismo y provindencialismo de andar por casa.
Desde luego, la ambivalencia del autor a la hora de expresar los contenidos del libro, resulta sostenida y nada improvisada, pues debe corresponder sin duda, tanto a su formación como geógrafo, como a su dilatada experiencia en funciones políticas de dirección en la gestión del territorio, urbanismo, obra pública y lo que se ha dado en llamar medio ambiente. Al mismo tiempo expresa también una fuerte preocupación por aproximarse a la realidad de los hechos y de las personas involucradas en cada uno de sus argumentos implícitos; como se puede observar ya en su introducción cuando afirma por ejemplo: "Parece, sin embargo, muy conveniente conocer también en qué grado las víctimas pueden ser involuntarios agentes de su desgracia, incluso cuando intentan defenderse de forma inhábil o, en el peor de los casos, cuando es la propia situación de un grupo social la que los abandona inermes ante el riesgo".
Desde un conocimiento más que suficiente de las bases físicas que están en el origen de los procesos de riesgo, especialmente acreditado en los cuatro primeros capítulos, el trabajo se orienta sobre todo hacia el análisis de los aspectos sociales en la búsqueda de una síntesis difícil que está excelentemente conseguida.
Otra cuestión a destacar sería la de cómo el autor, además de dejar demostrado que conoce bien el tema de los riesgos naturales, consigue cuando lo cree necesario vencer el pudor de expresarse de manera culta, especialmente a nivel explicativo y a fin de facilitar la comprensión de la obra. Cabe destacar aquí el conocimiento que demuestra de los muy distintos autores a los que de manera explícita o velada utiliza en sus argumentos; destacando precisamente alguno de ellos tanto por su interés como por la disminuida consideración en la que se les llega a tener a veces, como en el caso de Eliseo Reclús por ejemplo.
En la línea de conocer bastante más del tema de lo que se pretende exponer, deja ver el autor claramente y en especial en el capítulo V (La vulnerabilidad) que conoce en el mejor sentido posible toda la doctrina derivada de unos sólidos conocimientos en el campo de lo que se denomina genéricamente geopólitica y esfuerzo de guerra. En otro orden de cosas y atendiendo al propio concepto de vulnerabilidad en su relación con los riesgos de origen natural, como indica el autor: "expresión del desequilibrio o desajuste entre la estructura social y el medio físico, constructivo y natural que nos rodea", las ideas se agrupan de una u otra forma y como no cabría esperar de otra manera, en torno a los conceptos de "evaluación", "fortalezas" y "debilidades".
En el capítulo VI (Estrategias de defensa) y dentro del apartado correspondiente a Evaluación de los procesos de riesgo,además de tratar en sí la cuestión propuesta, remite también al lector a la omnipresente cuestión de base: las valoraciones realizadas por parte de la población, de los técnicos y de la administración, suelen presentar en efecto discrepancias importantes, lo que plantea sin duda problemas de aceptación. El apartado de Las políticas del territorio y procesos de riesgo completa este interesante capítulo, continuado en el VII (Organizarse ante el peligro) donde se informa del grado de sensibilidad, actitudes adoptadas y formas de proceder a nivel global, internacional, etc., respecto a las cuestiones consideradas.
El libro termina con un volver a empezar en que se es consciente de que "los riesgos más severos se muestran cada vez más como resultado de sinergias, tanto entre sus propios elementos como entre los de la presencia humana". Se da la ilusionante sensación de que enfrentarse a los problemas referidos debe suponer el principio de su resolución; pero, sobre todo y con cierta independencia de ello, se finaliza con unas connotaciones éticas enraizadas desde la introducción al último capítulo, aunque apoyándose en las concretas particularidades de la normativa existente o de los ejemplos, para mejor jalonar su lectura.
En cierto modo, esta obra señera se puede interpretar por un lado atendiendo a la dualidad de los contenidos de sus capítulos (del 1 al 4 y del 5 al 7), aunque también se puede entender como siete puntos de vista complementarios y estrechamente interrelacionados de abordar la cuestión y no simplemente el problema de las "sociedades y territorios en riesgo".
Este es un libro de los que uno se
alegra de haber leído y siente agradecimiento hacia el autor por
haberlo hecho posible. Por las cuestiones que resuelve, por las que plantea
y especialmente por el equilibrio y atino con que se tratan aspectos que
afectan a todos. Incluso a nivel ilustrativo, los ejemplos, por próximos
algunos no pierden su validez para otros lugares. Gráficos, tablas
y fotos, así como la sugerente portada, tampoco desmerecen los contenidos
de esta magnífica obra presentada en tan cuidada edición.
© Copyright:
Martín Lillo Carpio, 2002.
© Copyright:
Biblio 3W, 2002.
Ficha bibliográfica
LILLO CARPIO, Martín. Calvo García-Tornel, Francisco. Sociedades y territorios en riesgo. Ediciones del Serbal. Barcelona, 2001. 86 p. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VII, nº 351, 1 de marzo de 2002. http://www.ub.es/geocrit/b3w-351.htm [ISSN 1138-9796]