Menu principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. VII, nº 418, 25 de diciembre de 2002

EL MEDIO AMBIENTE EN LA INVESTIGACIÓN TURÍSTICA LATINOAMERICANA

Aldo Guzmán Ramos
Guillermina Fernández.
UNICEN. Argentina.
E-mail: aldo_ramos@hotmail.com


Palabras Clave: medio ambiente, turismo, congresos

Key Words: environment, tourism, congresses


 A fines de octubre y principios de noviembre de 2001 se realizó en la ciudad de Valdivia (Chile) el Tercer Congreso Latinoamericano de Investigación Turística que fue organizado por el Instituto de Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile y contó con la presencia de un número importante de académicos procedentes de diferentes países de América Latina(1).El Congreso fue dividido en los siguientes simposios:

I) Turismo y Desarrollo Local y Regional.
II) Tiempo Libre y Turismo.
III) Formación y Capacitación de Recursos Humanos.
IV)Turismo y Patrimonio Cultural.
V) Tursimo y Medio Ambiente.
VI) Marketing Turístico.
VII) Turismo y Nuevas Tecnologías.
VIII) Turismo de Intereses Especiales
IX) Turismo e Investigación Económica.

En este artículo, presentaremos una reseña breve de las ponencias incluidas en el Simposio de Turismo y Medio Ambiente. Analizaremos las ponencias de este simposio, no por desmerecer la importancia de las otras temáticas del congreso, sino fundamentalmente porque el turismo es una actividad que tiene una enorme relación con el entorno donde se desarrolla; por consumir recursos naturales y necesitar un ambiente natural atractivo para su desarrollo, siendo este último el principal motivo de la atracción turística; por lo tanto si el ambiente no se protege se están afectando las posibilidades futuras de la actividad humana.

Actualmente nadie duda de que una política eficaz para el mantenimiento a largo plazo de un turismo de calidad será aquella que promueva una política que proteja el entorno y los recursos de la degradación progresiva debida a su utilización intensiva e inadecuada, es decir una política turística con énfasis en el medio ambiente.

De esta manera el desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, que permitan una gestión global de los recursos, con el fin de asegurar su durabilidad a largo plazo, garantizando así la viabilidad económica y social del turismo en el futuro.

Además, los actores que participan en el sector turístico, ya no consideran la conservación del medio ambiente como un factor limitante para el desarrollo del turismo, si no que al contrario, el factor ecológico se ha convertido en un elemento diferenciador del producto turístico, convirtiéndose así en un elemento clave de la competitividad.

Habiendo aclarado la importancia del medio ambiente para el desarrollo de la actividad turística, describiremos brevemente los puntos centrales de las ponencias presentadas al Simposio, pudiendo así reconocer de forma sencilla, cuales son las preocupaciones de los investigadores en este campo.

En la ponencia, titulada Contribuição ao Manejo das Trilhas Ecoturísticas da Floresta Nacional de Ipanema, Iperó, SP, Brasil, los autores expresan que, si bien el ecoturismo es una actividad que se desarrolla con una gran velocidad en Brasil, los estudios y análisis referidos a los impactos ambientales de esta modalidad son pocos. Teniendo en cuenta esto, se presenta el caso de la Selva Nacional de Ipanema, situada en el municipio de Iperó-SP. Siendo el objetivo del trabajo analizar ambientalmente el área y su entorno para realizar una proyección de la capacidad de carga turística.

La principal conclusión del trabajo se refiere a la metodologia utilizada para el análisis ambiental, el cual demostró ser eficiente, ofreciendo sugerencias para la gestión y el manejo ambiental de esas atracciones turísticas. Otro trabajo, denominado Relevamiento de afluencia turística en el parque nacional Los Alerces, resultado de una tarea conjunta del Parque Nacional Los Alerces y la Universidad Nacional de la Patagonia (a través de su Unidad de Asistencia en Temas Ambientales del Programa de Apoyo Institucional para el Desarrollo Regional) constituye uno de los primeros trabajos de investigación en turismo basado en información cuantitativa realizado por investigadores residentes en la región.

El objetivo fue medir, caracterizar y analizar la afluencia recibida por el Parque Nacional Los Alerces, utilizando para ello la información que esta institución recoge habitualmente en sus puntos de ingreso y complementándola con encuestas.

La ponencia titulada La potencialidad del turismo ecológico en la provincia de Buenos Aires, Argentina, que es parte integrante de la  investigación Centros urbanos bonaerenses: Puesta en Valor y en Desarrollo de Red Turístico Recreacional, actualmente en curso en el Centro de Investigaciones Turísticas (Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina) tiene como objetivos conceptualizar el turismo ecológico y su aporte al desarrollo de la comunidad local y realizar un diagnóstico de la potencialidad de la región para el turismo ecológico considerando la unidad y diversidad de los recursos naturales de la Provincia de Buenos Aires (la mayor y más importante provincia de la República Argentina).

La autora explica que el interior de la Provincia de Buenos Aires se encuentra atravesando un período de crisis, producto de la situación económica nacional, que se evidencia en la disminución o desaparición de sus actividades económicas tradicionales, principalmente vinculadas a la producción agrícola, ganadera e industrial, en especial de las explotaciones de menor tamaño.

En esta circunstancia, el planteamiento de la  problemática de puesta en valor y de desarrollo regional turístico recreativo de la Provincia de Buenos Aires, resulta sumamente oportuno, complementario y necesario, teniendo en cuenta los alcances económicos y sociales de la actividad turística.

En estos momentos, y con la finalización del Plan de Convertibilidad, tanto en el ámbito nacional como provincial, se asigna a la actividad turística un rol relevante, no solamente por parte de los sectores y actores sociales involucrados directamente, sino además por la sociedad en su conjunto, que reconocen  su contribución económica y la potencial incidencia social de su desarrollo.

Además,  las diferentes regiones ambientales que conforman el territorio de la Provincia de Buenos Aires permiten inferir el potencial de la diversidad de recursos para la puesta en valor de los mismos en función de la actividad turística  recreativa.

El análisis del territorio provincial se centra exclusivamente en los recursos naturales, tales como ríos, arroyos, lagos y lagunas, humedales, médanos, lomadas y cordones serranos, y en las actividades recreativas que sustentan, susceptibles de ser integradas en alternativas de turismo ecológico, como una de las modalidades del turismo alternativo.

El planteamiento de la actividad turístico recreativa desde  la perspectiva del modelo de turismo alternativo, se caracteriza por una oferta con un patrón de distribución espacial disperso y de baja densidad, y emprendimientos turísticos de pequeña escala de propiedad local y familiar. Asimismo, por una demanda de bajo volumen, segmentada y/o especializada, que realiza  actividades vinculadas a la naturaleza y la cultura, a lo largo de todo el año.Los resultados de las evaluaciones realizadas han permitido establecer la disponibilidad real de cada uno de los recursos inventariados y analizar las posibilidades de satisfacer adecuadamente los distintos intereses de  la demanda turística.

La ponencia denominada Impactos del turismo en el Campo Dunar de la Punta Concón,  Comuna de Concón, V Región de Valparaíso, Chile Central, se centró en el estudio de las formas, procedimientos e instrumentos de intervención territorial que permitieron la reducción del área natural de Campo Dunar, dejando en claro la falta de normativa, conocimiento y voluntad política. De esta forma se muestra como la determinación final de modificación fue precipitada y poco objetiva, ya que dadas las condiciones de defensa y estudios jurídicos de las partes comprometidas, se tomo la decisión de reducir el área de acuerdo a los límites en favor de futuros proyectos inmobiliarios, que sin lugar a dudas aportaran beneficios al sector privado y a las arcas fiscales, pero sin compensar la pérdida de patrimonio natural.

Además, se realizó un estudio de identificación y análisis de los impactos producidos por los proyectos turístico-inmobiliarios ya asentados en la zona. La metodología implementada fue el análisis del paisaje, bajo el concepto de fragilidad visual (susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él), y la aplicación de una lista de chequeo. Este estudio proporcionó como resultado la existencia de una fragilidad visual alta con una capacidad de absorción visual baja.

Otro trabajo presentado fue un Programa Piloto denominado Ecoturismo en zonas naturales y rurales de la región de Los Lagos, el objetivo del mismo es el de  fomentar el desarrollo local a través de la creación de condiciones favorables para un turismo ecológico en áreas naturales y rurales, como una forma de estimular la actividad económica, generando a mediano y largo plazo ingresos complementarios para las personas involucradas, contribuyendo a la conservación ambiental y al desarrollo socioeconómico regional y local.

El trabajo titulado Programa de Uso Integral del Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina), es una investigación social de usos reales y potenciales de un área protegida, cercana a un centro urbano. Se plantea que la utilización de  áreas naturales destaca la valoración comunitaria, sosteniendo en el tiempo su uso, para las generaciones actuales y futuras, según categoría de manejo. Se trata de un estudio de caso, del Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina), área protegida por el Estado Nacional, a través de la Administración de Parques Nacionales (Ley 15.554-1960). Este Parque es una muestra de la eco-región subantártica, ubicado a 5 Km de Ushuaia, capital de la Provincia de Tierra del Fuego. El trabajo relaciona los usos con conductas compatibles con la conservación, según disponibilidad de información. El Turismo es una actividad fomentada y socialmente reconocida, sin embargo debieran ser los usuarios los protagonistas centrales para todo plan de manejo. En la ponencia se plantea como la Teoría Social aún no ha impactado sobre la comprensión de las unidades de conservación, tampoco sobre el papel protagónico de los visitantes sobre planes de manejo, formales o informales que se estructuran sobre tales espacios, en juegos complejos de interrelaciones humanas, individuales o colectivas. De esta forma el uso en sus diferentes modalidades, no logra compatibilizar acciones que conjuguen de manera equilibrada la conservación y las necesidades humanas, concretando  estrategias eficientes. La investigación tuvo como resultado un nivel muy diferenciado de los visitantes (en cuanto a procedencia, edad, etc.) lo cual constituye una complejidad de conductas, hábitos y pautas culturales que se reflejan en los espacios recreativos, con modalidades diferentes. Merece destacarse que el estudio detectó que los usuarios del Parque Nacional ignoran la protección que genera al área protegida para la cuenca mayor de abastecimiento de agua de Ushuaia.

El penúltimo trabajo perteneciente a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) de Chile se titula Desarrollo del ecoturismo en áreas silvestres protegidas del Estado, en el mismo se sostiene  que el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile (SNASPE), administrado por la institución mencionada, cumple un rol fundamental para salvaguardar no sólo parte importante del patrimonio natural que caracteriza al país, sino también para proteger y valorizar el acervo cultural, particularmente el que se encuentra inserto en las áreas que conforman dicho Sistema.  Actualmente, el SNASPE esta compuesto por 94 áreas, 31 Parques Nacionales, 48 Reservas Nacionales y 15 Monumentos Naturales, unidades que en su conjunto abarcan una superficie aproximada de 15 millones de hectáreas, lo que representa el 19 % de la superficie continental e insular de Chile, implicando una superficie protegida muy importante.

Los objetivos básicos por los cuales las áreas silvestres protegidas se han creado, son para proteger y conservar muestras representativas de la diversidad biológica del país; proteger, recuperar y manejar especies de flora y fauna que presenten problemas de conservación; proteger y poner en valor los recursos culturales insertos en las áreas protegidas, como también contribuir a crear conciencia ambiental en la comunidad, esto último mediante la implementación de planes de educación ambiental.

Complementariamente y relacionado a los propósitos mencionados, en el SNASPE es posible desarrollar actividades de uso público, entre las cuales se incluyen la recreación y el turismo sostenible, en armonía con el entorno natural y cultural.

En este contexto, la ponencia presenta cual es el interés de la CONAF para el desarrollo del turismo en las áreas silvestres protegidas, el cual comprende actividades de esparcimiento en pleno contacto con la naturaleza, considerando el aspecto educativo, con énfasis en la conservación ambiental, contemplando la necesaria participación de las comunidades locales rurales, especialmente cuando éstas son indígenas.

El último trabajo es la presentación del Proyecto Iberoamericano de microregiones integradas en red para apoyar su desarrollo sostenible y con el ecoturismo como eje estratégico impulsor. (Experiencia piloto en la microregión andina del noroeste de la Patagonia). Este proyecto de integración en Red de Microregiones de distintos países Iberoamericanos y de España, que busca apoyar el desarrollo sostenible y teniendo el ecoturismo como eje impulsor estratégico, está dirigido por la Fundación Philippe Cousteau con sede en España y se desarrolla bajo la orientación del Fondo Multilateral de Inversiones y Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN- BID). Los principios rectores del Programa Marco presentados en el trabajo son los siguientes:

1) La creación, promoción y mejora de las pequeñas y micro empresas, el cuidado del patrimonio cultural y de la biodiversidad, así como la mejora de la calidad de vida de las microregiones.

2) La concepción y el desarrollo del proyecto bajo los valores y objetivos del Desarrollo Sostenible y la Excelencia de Gestión (Modelo Iberoamericano aprobado en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Gobierno y de Estado en La Habana en 1999), promoviendo también, la implementación de la Agenda 21 Local por los Gobiernos Municipales y la Calidad en la Gestión y la Ecoeficiencia en las empresas.

3) La disminución de la pobreza y de la desocupación; desarrollando para lograr esto programas de integración, al proyecto y a las empresas, de la población con menores recursos económicos.

A modo de conclusión, es posible decir que si bien no se pretende presentar a este Simposio como representativo de las líneas de trabajo de los investigadores en el campo del turismo y medio ambiente en América Latina, las ponencias expuestas muestran claramente un fuerte interés por el denominado ecoturismo, tanto el realizado en parques o reservas naturales como el implementado en otros espacios que posiblemente tengan menor protección. Este interés no es casual, porque este “nuevo” turismo ha logrado un desarrollo sumamente importante en el mundo en los últimos años, y principalmente en América Latina, donde la biodiversidad y la sociodiversidad ofrecen una gama de recursos inimaginables. Pero aunque el potencial para desarrollar es enorme, no debemos olvidar que sin estudios e investigaciones serias no es posible establecer elementos de control (por parte de los gobiernos y de los ciudadanos) que posibiliten desarrollar la actividad sin afectar el ambiente, tanto desde un punto de vista natural como sociocultural.

En definitiva los trabajos presentados nos muestran las enormes potencialidades para el ecoturismo, pero también nos señalan las consecuencias nefastas de permitir una explotación ilimitada y descontrolada de los recursos.


Nota

(1) AA.VV. Conocimiento: Puente hacia la Integración y la Excelencia turística. CD-ROM del 3er Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Universidad Austral de Chile. Instituto de Turismo. 2001.
 
 

© Copyright: Aldo Guzmán Ramos y Guillermina Fernández, 2002.
© Copyright: Biblio 3W, 2002.
 

Ficha bibliográfica

GUZMÁN RAMOS, Aldo y FERNÁNDEZ, Guillermina. El medio ambiente en la investigación turística latinoamericana.   Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VII, nº 418, 25 de diciembre de 2002.  http://www.ub.es/geocrit/b3w-418.htm  [ISSN 1138-9796]


Volver al índice de Biblio3W

Menú principal