Menu principal

Índice de Biblio 3W

Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. VIII, nº 433, 10 de marzo de 2003

LA INTERNET UN INSTRUMENTO PARA CREAR ESPACIOS DE TRABAJO EN CENTROAMERICA.
EL CASO DE CLIONET COSTA RICA.
Portal Meta Base de Investigación, Docencia y Difusión de la Historia Costarricense y Centroamericana.

Por Dr. Juan José Marín Hernández (1).
Director Clionet Costa Rica
Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica
jmarin@fcs.ucr.ac.cr


Palabras clave: fuentes en Internet, recursos, portales

Key words: Internet sources, resources, portals


Los avances en las nuevas tecnologías han producido una nueva fragmentación en el gremio de los historiadores. Por una parte, se encuentran los entusiastas que ven a la Internet y otras tecnologías modernas con una fascinación ciega capaces de revolucionar nuestra disciplina (2).   Por otra parte, se encuentran aquellos historiadores quienes cuestionan la utilidad de estos nuevos instrumentos tecnológicos. Aquí las opiniones son diversas, para unos no existe nada interesante en la Internet; otros piensan que es un recurso de élite y como tal no tiene ninguna incidencia social, en especial en países subdesarrollados como los centroamericanos; otros mas señalan los inconvenientes de sustituir el trabajo personal en los archivos por aquellos de tipo digital y las engorrosas bases de datos; otros señalan que ni siquiera debe considerarse a la Internet como un recurso del historiador por que éste es un artesano y la tecnología no rima con el ideal del "buen historiador". Otros aluden el peligro de la despersonalización y recuerdan insistentemente las amargas y aparatosas experiencias de la "Cliometría". Finalmente, otros simplemente manifiestan el gusto al papel y el escribir con pluma como placeres implícitos a nuestra carrera llegando incluso a negarse a enviar o recibir correos electrónicos. Tales argumentaciones, unas más que otras, son aceptables y tienen sus grados de verdad (3).

Este artículo pretende situarse en el medio de esas corrientes evitando la glorificación de una simple herramienta de trabajo o la obnubilación de aquellos que ven a la Internet y a las nuevas tecnologías como un artilugio poco útil en la mesa de trabajo del historiador. Debemos advertir que nuestro análisis es un acercamiento aproximativo, todavía en Costa Rica el gremio de los historiadores no ha reflexionado en torno a esa telaraña mundial que es Internet y, más concretamente, en las repercusiones que puede tener ésta en el mundo de la disciplina histórica. Una aspiración de este trabajo será insinuar algunas líneas de meditación, que en algunos casos pueden parecer introspección del suscrito. Si este es el caso, pido disculpas de antemano (4).

En Costa Rica, como en el resto de los países centroamericanos, la inserción de la Internet apenas inicia y los centros de investigación digital son prácticamente inexistentes. La mayoría de los historiadores que utilizan este recurso recurren a los centros de discusión estadounidenses, europeos y en el mejor de los casos a los mejicanos y brasileños. De esta forma, al igual que otros recursos, la Internet se ve con la perspectiva foránea. Por ende, las discusiones sobre la utilidad de trabajar plenamente con las nuevas tecnologías en el campo de la historia centroamericana apenas están en una etapa especulativa y, en el mejor de los casos, esperan ser debatidas.

Este artículo pretende argumentar sobre las ventajas que tiene este tipo de herramientas en sociedades de escasos recursos y con dificultades para crear grandes redes como las implementadas por los estadounidenses y los europeos. A pesar de que todavía en Centroamérica no nos hemos dado a la tarea de construir propuestas autóctonas si hemos observado el impacto de estas "nuevas tecnologías" en el campo de la historia (5).  Las cuales están modificando nuestras formas de enseñar, aprender, investigar y difundir el conocimiento histórico. Si bien es cierto, estas formas no son las únicas y en varios casos tal vez no las más adecuadas para indagar, instruir, educarse o propagar los conocimientos también debemos reconocer que son espacios tan válidos como los tradicionales si los usamos en forma racional y lógica (6).

En los países centroamericanos, y en general latinoamericanos, donde los recursos económicos dedicados a las ciencias sociales y a la historia son escasos el fenómeno de la Internet ha permitido que con inversiones modestas se tenga un amplio acceso a la bibliografía y a las fuentes de la historia; desbordando las limitaciones que tienen nuestras parcas bibliotecas y nuestros paupérrimos presupuestos para la investigación comparada (7).   Asimismo, este nuevo recurso permite abrir desconocidos horizontes para la investigación y la publicación. Uno de estos horizontes inéditos es la posibilidad de unir no sólo a las comunidades de historiadores del istmo centroamericano, sino que también permite vincularnos con diversas colectividades de historiadores de prácticamente todo el mundo. De este modo, es posible superar el endémico aislacionismo investigativo de la región y luchar contra la fragmentación y el chovinismo del saber histórico propio no sólo de Centroamérica sino de nuestra disciplina (8).

El presente artículo tiene dos objetivos molestos como son analizar las posibilidades de la Internet como un instrumento para crear espacios de trabajo histórico y establecer los principales problemas y ventajas para construir un Portal Meta Base de Investigación, Docencia y Difusión de la Historia Costarricense y Centroamericana (9). Como se puede inferir nuestros propósitos no apuntan a reemplazar las formas de trabajo existentes, resquemor que cunde en muchos de nuestros colegas; simplemente, establecemos otras vías de trabajo académico y de difusión del conocimiento que se unan a las ya existentes. Asimismo, debemos admitir que existe una evidente generalización de la Internet en el mundo universitario pues soluciona diversas dificultades que por otros medios sería casi imposible solventarlos, por lo cual tampoco podemos voltear la cara e ignorar este fenómeno.

La Internet fue concebida primero como un recurso militar cuyo fin más noble era acelerar la destrucción masiva de la humanidad (10).  Sin embargo, poco a poco avanzó hacia otros horizontes, entre ellos los intelectuales y los educativos (11).   En la década de 1980, las diferentes comunidades de historiadores conocieron el auge de redes de información de tipo histórica, muchos de los cuales se basaron en los servicios denominados GOPHER, ARCHIE, IRC, ELM, PING, TALK, WHOIS, FINGER y WAIS, entre otros (12).  Estas plataformas se desarrollaron bajo el alero del programa UNIX. Los comandos de trabajo les resultaban a los diferentes usuarios muy engorrosos, aún hoy en día las adecuaciones masivas de esos sistemas como el Linux requieren tener un conocimiento mínimo en programación. A pesar de ello diversas universidades europeas crearon valiosos sistemas de información y trabajo que aún perduran. En este sentido es encomiable el servidor archie.rediris.es el cual si bien se ha modernizado conserva varias utilidades tradicionales (13).

La década de 1990 supuso un salto cualitativo y de extensión en las redes de trabajo histórico. Los nuevos programas basados en el formato htm (y luego todas sus variantes html, dhtml, css y asp, entre otros) facilitaron la creación de los foros de discusión, los denominados news y chats, así como la inserción de bases de datos (de todo tipo) sin grandes problemas o utilizando fatigosas nomenclaturas de programación. Ello agilizó tanto los sistemas de transferencia de información como la creación de equipos de trabajo. En este sentido, debemos reconocer que los propósitos eran más ambiciosos que los planteados en las décadas de los 70 y 80 donde la única utilidad que se les daba a los ordenadores era la "cliometría" (14).  Los avances tecnológicos permitieron divulgar más fácilmente el enorme acervo investigativo y documental que desde mucho tiempo atrás venían desarrollando los historiadores. Este hecho a veces se olvida fácilmente y se le atribuye a la tecnología aspectos que ya se daban desde antes.

En el ámbito internacional, en los últimos diez años se ha desarrollado un nuevo concepto del que hacer histórico, tanto en el campo investigativo como en el docente y de la difusión histórica. Actualmente, estas áreas requieren de un amplio intercambio de información y de conocimientos que trascienden las fronteras nacionales y disciplinarias. Los países europeos y Estados Unidos van a la vanguardia en este campo. En un inicio, las distintas comunidades de historiadores hicieron un uso tradicional de la Internet, esto es sólo la utilizaban para promocionar sus sitios o simplemente brindar una información escueta de las diversas actividades que desarrollaban; no obstante, pronto estas fueron superadas. Diversos colectivos de historiadores comenzaron a diseñar las denominadas listas de discusión, algunas de las cuales se han ido expandiendo cada vez más, entre ellas podemos nombrar a Clionet: Australian History, Hlatam, Lista Colón y HDebate, ClioNet- Rede Eletronica de Historia do Brasil, entre otras (15),  asimismo, se comenzaron a crear sistemas de chat, foros y la publicación de bases de datos, documentos, tesis y revistas. En esta última década, en general, se han ido desarrollando nuevos sistemas de consulta web que facilitan el intercambio y difusión de diversos materiales.

En España se puede vislumbrar este giro a través del ambicioso proyecto "Rediris". Empero otros países como Francia, Inglaterra y Estados Unidos ya habían creado complejos portales de desarrollo histórico. De este modo, los franceses crearon "Les Clionautes", los estadounidenses Cyberspace Middle School, History Today y History/Social Studies Web Sites for K-12 Teachers, Tools for Teaching los británicos History.Net; whowhatwhen; e HyperHistory Online Project, entre otros (16).   Es importante, destacar que muchos de estos proyectos no se limitaron a los ámbitos universitarios y académicos, sino que también se preocuparon por llevar el conocimiento histórico a los niveles de primaria y secundaria en forma novedosa y asociados a la denominada informática educativa, la enseñanza permanente o continua y la enseñanza a distancia (17).

Además, debemos mencionar que en los últimos años han surgido una compleja cantidad de servidores dedicados a las Ciencias Sociales creados por las mismas Universidades. De este modo, las innovaciones en el área de la difusión, investigación y docencia se observan a granel. Un ejemplo de esto puede ser el sitio Yahoo Journals (18).

En el ámbito costarricense apenas desde hace unos cinco años comenzaron a florecer diversas publicaciones Web. La pionera en este campo ha sido la Escuela de Historia de la Universidad Nacional (19) la cual empezó con la edición de dos páginas: una referida a la Escuela y otra a la Revista de Historia (20),  las cuales más tarde fueron complementadas con una web de la Maestría Aplicada (21).  Estos ensayos fueron continuados por el Centro de Investigaciones Históricas en América Central (CHIAC) (22) quien diseñó una web informativa sobre las actividades del Centro. Más recientemente, la Oficina de Divulgación de la Universidad de Costa Rica (ODI) se encargó de crear páginas para los postgrados en Historia tanto para la Maestría Académica y Profesional como para el doctorado (23).  Debemos indicar que tales tentativas se caracterizaron por sólo establecer vínculos de tipo informativo. En ninguno de los casos se procuró desarrollar espacios de comunicación o de trabajo disciplinar.

En octubre de 1999, nació la página Web de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica (24) con objetivos mucho más ambiciosos a los desarrollados hasta ese momento. En efecto, si bien esta página nació con la idea de informar sobre las actividades de la Escuela comenzó a romper la idea tradicional que había imperado en el diseño de las web costarricenses de historia. Por consiguiente, se comenzó por enlazar las webs de historia, hasta ese momento inconexas y dispersas convirtiéndose en un portal de la investigación y docencia de la historia en Costa Rica. Esta tarea fue revitalizada con un sinnúmero de enlaces a revistas electrónicas, centros de investigación y listas de discusión en el ámbito latinoamericano y mundial. De este modo, se introdujeron más de noventa revistas electrónicas especializadas y que en su gran mayoría podían bajar los documentos completos (25).   Esto significó un aliciente para casi todas las áreas de nuestra unidad académica. En un contexto de crisis económica donde una revista especializada como promedio cuesta 25 dólares por la mitad de ese dinero se podía acceder no sólo a noventa revistas sino que también a todos los volúmenes publicados. Además, se crearon diversos enlaces a centros de investigación por temas y países. Ello condujo a una serie de alianzas estratégicas a través del programa de web amigas. Gracias a ello se amplio el número de centros y webs. Debemos indicar la colaboración estrecha con sitios como el Anillo Internacional de Historia, el Portal de Historia.com, el Portal de Archivística de la UNESCO y Geocritica, entre otros sitios (26).

Asimismo, la Página Web de la Escuela de Historia introdujo la idea de módulos, en la cual cada página de las carreras permitiría abrir una serie de vínculos según la especialidad y el grado académico que brinda nuestra unidad académica. Esta página pronto dio paso al proyecto "CLIONET COSTA RICA : Portal Meta Base de Investigación, Docencia y Difusión de la Historia Costarricense y Centroamericana" (27) apoyado por la Escuela de Historia y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Este proyecto pretendía rescatar la memoria histórica de nuestro país y Centroamérica. Para lograr este propósito se decidió desarrollar cinco grandes módulos que permitan focalizar esa difusión de acuerdo a las necesidades más perentorias del usuario. Dichos módulos son: Investigación (Historia), Difusión Histórica (Museos y Taller Histórico), Docencia y Didáctica (Estudios Sociales), Académico y Archivística, los cuales procedemos a reseñar.
 

Una experiencia en proceso.  Hacia una apuesta inteligente de Internet

Como se describió páginas arriba, las últimas tecnologías en programación y desarrollo web han servido de soporte para establecer nuevos modos de difusión e investigación en la disciplina histórica. Sobre esta base se puso en marcha el proyecto CLIONET Costa Rica, el cual ofrece la posibilidad de ponerse en contacto con otros historiadores de América y el mundo y construir una relación de intercambio de información y experiencias. En este sentido se busca que la Internet sea tanto un medio de comunicación como una herramienta de trabajo, aspectos que desarrollaremos a continuación.

La organizacion del trabajo de los historiadores a través de Internet.  El caso de Clionet Costa Rica

A- Módulo de historia (http://ns.fcs.ucr.ac.cr/mod-his/index.htm)

El primero módulo o área de Clionet se dedica enteramente a desarrollar el conocimiento histórico en tres grandes facetas como son la investigación, la difusión y docencia tanto al interior de nuestro país como en el ámbito centroamericano. La sección de investigación se consagra a los intereses de los historiadores profesionales que desean desarrollar investigaciones comparativas en el ámbito costarricense como regional, involucrando científicos sociales de cualquier otra latitud. En este apartado de la web se desarrollan diversas actividades que procuran fomentar ese espíritu indagativo. Entre ellas podemos mencionar la publicación de bases de datos (28);  foros de discusión (hasta ahora se ha desarrollado un foro denominado Boletín de Historia) (29) y enlaces con departamentos y sitios y centros de investigación (30) en el ámbito mundial. Además de la publicación de documentos primarios, avances de teórico metodológicos estos apoyados por la revista Cuadernos Digitales. Publicación Electrónica en Historia, Estudios Sociales y Archivística (31).  Cada una de estas secciones tiene la intención de propiciar la discusión en ámbitos regionales más amplios. Esta finalidad es reforzada con la creación de recopilaciones de artículos y debates de otras web especializadas. Al mismo tiempo que se procura crear accesos rápidos a fuentes documentales, bibliotecas y centros documentales.

Cabe destacar que la creación de estas áreas investigativas resulta sumamente onerosa. Un programa gestor de foros perfectamente cuesta unos cuatro mil dólares. Asimismo, la creación de bases de datos a través programas especializados cuestan entre cinco y seis mil dólares, Para nuestros países y las unidades académicas alejadas de los grandes presupuestos (como suele suceder con la de letras, ciencias sociales y las humanidades entre otras) es fundamental utilizar los denominados freeware y shareware. Buenos gestores de correo son administrados en idioma español por empresas como Domeus y Listnet (32);  asimismo la creación de salas virtuales y los chat son facilitados por compañías como Bensen y Yahoo (33), entre otras muchas. Estos sitios además de ahorrar dinero en costosos programas también permiten economizar en equipos y personal. Ahora bien, no todo es color de rosa estos sitios disponen de sus propios formatos y publicidad lo que impide una administración más independiente o rápida. Sin embargo, en términos de crecimiento y desarrollo de espacios de intercambio son una solución más que viable.

Independientemente del coste de los gestores de foros y chat el éxito de los mismos en nuestro contexto descansa en la buena administración. En el caso centroamericano, muchos foros de discusión resultan con una vida efímera o con un ostensible decaimiento con respecto a los primeros meses de trabajo. Entre las mayores dificultades de tipo espacios en Centroamérica se encuentran:

La consecuencia de todo ello provoca que los foros padezcan de una desconexión con otros sitios, áreas y desarrollo disciplinar. Una analogía de este problema en la vida real sería recibir y asistir a mil y una reuniones sin concretar ningún proyecto. De ahí, que para desarrollar el ámbito académico es necesario articular los foros con otros sistemas de información, en el caso de Clionet esto se ha procurado a través de del enlace con revistas generales y especializadas, publicaciones metodológicas propias, la divulgación del conocimiento entre colegas, y la implementación de experiencias en la vida real, entre otras. Todo ello ha permitido en Clionet crear procesos de retroalimentación, aunque en varios casos estos aún están en una etapa embrionaria. A pesar de esto una condición necesaria para el éxito de los espacios de intercambio es la creación de una base de datos de fácil navegación que aglutine las diversas contribuciones y que está se mantenga siempre en línea.

En el caso de Clionet debemos indicar que diversos investigadores han accedido a colocar en la red bases de datos elaboradas a través de fuentes primarias. Dicho esfuerzo pretende que otros investigadores elaboren nuevas interpretaciones o discutan con las ya existentes. En el caso costarricense, cabe destacar las contribuciones del profesor Iván Molina Jiménez en este tipo de labor.

Paralelamente, a los foros deben existir accesos a ediciones especializadas de consulta y a la publicación de revistas con un espíritu de discusión académica. Clionet ha procurado que el Sitio Web de la Escuela de Historia posea una biblioteca virtual de consulta con más de noventa revistas digitales. De este modo, los especialistas cuentan con una bibliografía constantemente actualizada. A ello se une una serie de bases de información y sistemas de búsqueda que permiten ampliar aún más el acervo de material secundario sin tener que recurrir a las engorrosas y muchas veces inútiles búsquedas de los sitios comerciales (34).   En este sentido, los materiales publicados permiten enriquecer los foros, debates y reseñas de nuestro medio al tiempo que ofrece una actualización permanente a los investigadores de la Escuela y a los matriculados en los programas de Licenciatura y postgrado.

Un elemento importante de este módulo es la Revista Electrónica "Diálogos" (35) donde se publican los resultados investigativos. Los artículos más relevantes se dividen en diversas secciones tales como Historia Universal, Historia Latinoamericana e Historia de Costa Rica, Ensayos, Aportes Interdisciplinarios, Perspectivas Historiográficas, Dossier, Enseñanza de los Estudios Sociales, Archivística Fuentes y Documentos y Reseñas, entre otras. El titulo de la misma pretende mostrar el carácter abierto y multidisciplinario del sitio. En efecto, se procura abandonar el "vallecentralismo" costarricense buscando conectar nuestra historia con la centroamericana, la latinomamericana y la universal (evitando el eurocentrismo clásico y abriendo las puertas a la historia del denominado Tercer Mundo), Para ello se aceptan artículos en inglés, francés, italiano, portugués, catalán, castellano y gallego, así como investigaciones de diferentes áreas de las ciencias sociales y humanas. El diálogo también esta abierto a las mal llamadas tendencias y escuelas, las cuales pueden debatir entre si o con otras áreas del conocimiento social (36).

Los sitios especializados como el de la Escuela de Historia ofrecen a los investigadores la posibilidad de lanzar sus productos intelectuales a otras revistas o a los ojos escrutadores de sus colegas. Si bien la lisonja y la adulación están bien en espacios reducidos de amigos la academia exige un rigor mucho mayor donde los frutos de la investigación sean meticulosamente escrutados (37).  En países como los centroamericanos donde las especialidades son desarrolladas por grupos pequeños de 3 a 5 expertos la necesidad de diálogo y debates son suplidos por este tipo de foros y espacios de discusión. En consecuencia, esta nueva actitud no sólo permite promocionar trabajos en forma rápida y actualizada sino que también permite acrecentar la mirada critica de los diferentes historiadores.

Paralelamente, a las revistas generalistas y de publicación de resultados es necesario acrecentar las ediciones teórico metodológicas. Por ello el sitio web de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica edita "Cuadernos Digitales" donde se presentan avances teórico metodológicos relacionados con la disciplina histórica de nuevo con un carácter multidisciplinario y abierto a la discusión.

Ahora bien cualquier módulo debe presumir un público diverso. En el caso de nuestro sitio además de los investigadores profesionales y los estudiantes de postgrado existe un amplio sector de estudiantes de pregrado y un público vasto no especialista deseoso de conocer simplemente la historia nacional. Para estos otros públicos se han diseñado sitios de información específicos.

En el caso de estudiantes de pregrado (bachillerato y licenciatura) se prepararon páginas precisas donde se señalan revistas, foros y artículos que les resulten de interés. Cabe mencionar el apoyo recibido por la Asociación de Estudiantes de Historia, Estudios Sociales y Archivística la cual aceptó desarrollar su sitio web dentro de nuestro proyecto. En ella los estudiantes pueden publicar sus trabajos previamente avalados por los profesores de los cursos. Asimismo, seleccionan sus enlaces y discusiones ínter académicas. En ese aspecto es notable el esfuerzo del Foro de la AEHESA y de la AEHUNA el cual pretende intercambiar experiencias con los estudiantes de la Universidad Nacional.

Para el público general la iniciativa más importante se concentra en los denominados museos virtuales. Si bien en esta experiencia se avanza bajo el modelo de ensayo y error ha permitido sacar a la luz pública muchos trabajos comunales y de extensión realizados por la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica. Cabe mencionar, que dentro de nuestro sitio los museos poseen un enlace propio para facilitarle al público no especialista un acceso mucho más sencillo. Asimismo, esta sección es parte de un módulo que en un futuro próximo se desarrollará. En efecto, en nuestro afán por atraer a todos los amantes de la historia se pretende crear un espacio denominado "Taller de Historia" donde además de los museos se pretende aglutinar a los mal llamados "historiadores aficionados", es decir a esos personajes ocultos que trabajan en sus propias comunidades rescatando la memoria sociocultural. La idea central sería crear procesos de retroalimentación que le permita a la los historiadores profesorales dialogar con estos cultores. A largo plazo, Clionet podría recrear publicaciones y planes de difusión histórica para un público mayor como fueron los exitosos proyectos de Historia 16 y History Workskop (38).

B- Módulo Estudios Sociales. Un espacio para el desarrollo de la Docencia y Didáctica (http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/mod-cole/index.htm)

Esta segunda área se dedica a la Docencia y la Didáctica tanto de la Enseñanza de la Historia en nuestra Escuela como de los Estudios Sociales. Al igual que la sección anterior ésta busca desarrollar las tres grandes áreas de nuestra unidad académica como son la investigación, docencia y difusión enfocada a su vez en tres grandes públicos meta como son los especialistas, los estudiantes de licenciatura y bachillerato en la enseñanza de los Estudios Sociales así como nuestros egresados y el público en general, entre los cuales destacaríamos las maestras de primaria, los padres de familia, los escolares y los colegiales.

Como cualquiera de los otros módulos éste brinda una copiosa información. En este apartado CLIONET COSTA RICA ofrece enlaces con centros de investigación, recursos, motores de búsqueda especializados y "webs" temáticas. Del mismo modo, CLIONET brinda fichas de resumen, técnicas de estudio, materiales didácticos, sugerencias metodológicas, artículos realizados por los profesores costarricenses y extranjeros que permitan enriquecer la información que llega a los estudiantes de nuestra unidad académica, divulgar los debates y discusiones sobre los diferentes tópicos educativos y nacionales (39).

Entre las tareas principales de este sitio esta difundir ampliamente el conocimiento generado por diferentes comunidades asociadas al desarrollo de la enseñanza de la historia, la geografía y la cívica. Por ello nuestro sitio busca proporcionar un acceso fácil y rápido a una amplia red de revistas, centros y comunidades en la enseñanza de los estudios sociales (40).

Además de los buscadores dedicados a la investigación Clionet ha procurado ofrecer alternativas a los usuarios no especializados colocando buscadores como dónde?; Ozú; Olé; Altavista; Buscopio; y Lycos entre otros. Asimismo, Clionet procura desarrollar materiales en línea para que pueden ser accesados según el grado de especialización deseado por el usuario. De este modo, los investigadores pueden entrar a los debates teórico metodológicos de Cuadernos Digitales, ingresar a la publicación de resultados de investigaciones en Diálogos ó simplemente navegar en los sitios recomendados para el estudio específico de algún tema.

A los estudiantes de pregrado y grado en el Bachillerato de Estudios Sociales, así como los egresados se les ofrecen diversas actividades y reflexiones elaborados por los estudiantes avanzados de la Licenciatura o por investigadores reconocidos en esa área las cuales se publican en las secciones de Bachillerato y Licenciatura. Luego de tres años de trabajo se han logrado la creación de dos importantes espacios Aula Digital y Exámenes Digitales (que a un futuro pretendemos desarrollar a través de la denominada Educación Continuada y la tele – enseñanza). Estas dos secciones han adquirido una dinámica que ha refuerza diversas actividades de nuestra web como son

Debemos confesar que los grandes aportes investigativos y el abrumador desarrollo historiográfico generado en las últimas décadas por las escuelas de historia de las universidades estatales no se han traducido en las aulas. En este sentido Clionet hace suya la llamada de atención que hiciera en su momento el profesor Luis Paulino González. Para él:

Tanto en Costa Rica como en el ámbito internacional ha existido una gran brecha entre la investigación histórica y la forma en que se enseña ese conocimiento en las escuelas y colegios. A pesar de los esfuerzos realizados por historiadores costarricenses en el proyecto Siglo XX (42), concordamos con Mario Carretero, Xavier Hernández, Juan Ignacio Pozo, y otros investigadores, que señalan las grandes dificultades que poseen los estudiantes de primaria y secundaria al tratar de aprender los conceptos espacio temporales propios de la historia (43).  Clionet a través de este módulo desea contribuir cerrando esa brecha hasta ahora abismal.

Tratando de superar esa brecha el módulo de estudios sociales procura desarrollar un nuevo modelo interactivo. Como se puede observar en los esquemas 1 y 2 las web educativas tienen diferentes grados de incidencia en el aprendizaje. De este modo, existen webs donde la línea narrativa y los contenidos simples producen un aprendizaje anodino y superficial. En la jerga de los profesores de enseñanza continuada, informática educativa y a distancia este tipo de sitios se denominan despectivamente "pasa páginas".

En cambio, la estructuración de web de tipo enrejado y jerarquizado facilitan el aprendizaje más complejo, desde el tutorial hasta la enseñanza problema. Debemos indicar que en el caso de Clionet este tipo de web pueden desarrollarse con programas freeware y shareware, algunas de estas herramientas se pueden ver en aula digital, archivo digital y ayuda para los padres. Finalmente, las web de enlaces múltiples permiten desarrollar desde la enseñanza problema hasta el denominado aprendizaje significativo. En este caso las audiencias educativas son amplias y complejas.
 
 

Esquema 1: Tipología de los sitios web según el tipo de enseñanza desarrolladas en Internet

Fuente: Véase: Lynch, Patrick y Horton, Sarah. Web Style Guide. Basic Design Principles for Creating Web Sites. Nueva Haven y Londres. Yale University Center for Avanced Instructional Media. 1999, p. 30

Esquema 2: Tipos de aprendizaje logrados en la red según su grado de complejidad

Véase: Lynch, Patrick y Horton, Sarah. Web Style Guide. Basic Design Principles for Creating Web Sites. Nueva Haven y Londres. Yale University Center for Avanced Instructional Media. 1999, p. 31

En la actualidad, los procesos educativo que aspiran a la enseñanza problema y al aprendizaje significativo son posibles a programas como Blackboard, E-learning, Exchange Server 2000, Encarta Class Server, Share Point. Si bien es cierto tales programas son onerosos existe la posibilidad de crear sistemas con programas javas y cgi pueden ser alternativas para desarrollar proyectos de enseñanza bajo la óptica de un aprendizaje significativo. Actualmente, existen diversos intentos en la Licenciatura de la Enseñanza de los Estudios Sociales y Cívica por desarrollar tesis, seminarios y prácticas dirigidas en entornos web, intranets y cdrom.

C- Módulo de Difusión Histórica. ( http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/tcu/index.htm )

Como se mencionó este módulo forma parte del proceso de investigación llevado por la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica y que se traduce por el momento en la sección Museos Virtuales de nuestra web, esperando en un futuro inmediato convertirse en un Taller de Historia.

Un aspecto relevante de este módulo es convertir a la Internet como una herramienta que permita lanzar y expandir la cultura histórica. Si bien es cierto para algunos la Internet es un sitio de difusión del consumismo y la explotación sexual también se debe reconocer sus posibilidades para difundir la cultura, en estos términos debemos considerar esta herramienta como oro bruto esperando ser pulido y perfeccionado eliminado sus impurezas.

En otros contextos, la Internet ha servido como un cauce cultural donde se presentan y difunden las mejores realizaciones pictóricas, escultóricas y fotográficas. Además, de suministrar una cultura tradicional o elitista la red ofrece la posibilidad de promover áreas de la cultura histórica ignoradas por el resto de la sociedad. En tan sólo algunos minutos se pueden descubrir otros personajes, hechos, paisajes y lugares que usualmente no se difunden en la historia oficial.

Asimismo, la Internet puede ofrecer espacios donde el navegante pueda disfrutar la historia en forma agradable, conocer más vivamente a los sujetos y grupos sociales que hacen la historia. La Internet es una auténtica revolución en todos los sentidos y en el mundo de la difusión cultural histórica no podía ser menos. Son muchos y cada vez más los sitios que se dedican a difundir museos virtuales y exposiciones de fotografías. Estos sitios permiten organizar y seleccionar la presencia de los sujetos históricos olvidados. En este caso, habría que retomar las propuestas de Jean Chesneaux de hacer una tabla rasa de la cultura histórica y colocar al ser humano, a todo ser humano, como protagonista de la historia (44).  Desde una perspectiva socio cultural, la Internet no sólo nos sirve para simplemente pasar un agradable rato sino para formar el espíritu crítico en el navegante.

Si bien, nuestra visión puede pecar de optimista, debemos reconocer que en este campo las posibilidades son muchas. Visitar bibliotecas virtuales, establecer procesos de aprendizaje, observar y apreciar fotos y dibujos antiguos; y rescatar una historia alternativa y crítica, entre otras vías son posibles gracias a los nuevos medios de comunicación. En el caso costarricense y centroamericano esto se puede realizar a través de CD, Intranet en los laboratorios de escuelas y colegios o a través de las denominadas Extranet y la propia Internet lo cual solucionaría las dificultades producidas por los anchos de banda y las malas comunicaciones telefónicas (45).

Un elemento, aparte de la difusión de la cultura histórica es ir creando librerías virtuales donde se puedan rescatar revistas históricas decimonónicas, publicaciones descontinuadas, y por que no referencias actualizadas de los libros que se publican en Costa Rica y Centroamérica. En el ámbito mundial este tipo de información se ha convertido en todo un "boom" en el que no paran de crecer. Esta área es muy reclamada por los diversos cibernautas interesados en la historia, muchos de los cuales buscan la comodidad y la sencillez, demandan que con tan sólo pulsar unas cuantas veces el ratón disponer rápidamente de un libro en casa.

En fin, el módulo de historia es uno de los más importantes pues articula tanto los logros en la investigación, la pedagogía histórica y la concienciación de la importancia de poseer una cultura histórica.

D- Módulo Archivística. (http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/archivo\index.html)

Este módulo reúne la investigación, docencia y difusión desarrollada por la carrera de Archivística una de las de mayor crecimiento en la Universidad. Gracias a una ardua concientización las empresas públicas y privadas han comenzado a preservar la información generada por ellos en forma científica y eficiente. Al igual que las otras áreas esta posee enlaces especializados tanto en revistas como instituciones que facilitan la investigación multidisciplinaria. Asimismo los resultados investigativos son publicados en Diálogos y los teórico metodológicos en Cuadernos Digitales.

La sección de archivística valora las diferentes dimensiones del quehacer de esta disciplina tales como: el respeto de los fondos, la consideración del orden original, el ciclo de vida de los documentos, las diferentes "estrategias de la documentación y más recientemente el impacto de las nuevas tecnologías en el proceso de rescate y difusión de la información (46).

La sección de archivística dentro de la página web de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica resulta fundamental para enlazar las diferentes comunidades de investigadores que procuran rescatar el acervo documental. Como bien señala Luis Fernando Jaén, en América Latina el proceso ha sido largo, desigual y con una variedad enorme de criterios. (47)

E- Módulo Académico. ( http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/u-acad/index.htm )

Finalmente, este módulo abarca toda la información referente a la Escuela de Historia destacando los objetivos de la Escuela, las carreras, cursos impartidos, profesores, proyectos y el acontecer de nuestra unidad académica. Esta sección cumple la función más clásica de una página web. No obstante, a partir de ella de abre el acceso a CLIONET COSTA RICA como un portal meta base de investigación, docencia y difusión de la Historia Costarricense y Centroamericana.

Es importante destacar que los estudios y trabajos que se realizan dentro de cada una de los diferentes módulos presentan una amplitud de criterios teóricos y metodológicos. Asimismo, nuestro sitio promueve sin distingos los diferentes campos de la historia (tales como son la historia política, la económica, la social, del genero, de las ideas, la religiosa, de las mentalidades y la cultural, entre otras). Por ello es en este módulo donde emanan las diferentes líneas de trabajo de la Escuela de Historia y el proyecto Clionet. De este modo, las principales líneas de confluencia son:

Asimismo, en este módulo se esbozan las principales metas comunes trazadas por la Escuela de Historia y Clionet entre las cuales podemos rescatar

La sección donde se visualiza mejor estas tareas es el foro Boletín Escuela de Historia el cual es de libre acceso e informa sobre las actividades académicas de nuestra unidad académica. Este foro es la parte mas activa de nuestra sección Acontecer la cual pretende tener actualizada a toda nuestra comunidad (48).

Conclusión

Tanto las universidades como los centros de investigación, docencia, extensión y difusión de la historia y de las demás ciencias sociales están renovando los procesos interdisciplinarios y el trabajo colectivo al tiempo que procuran simplificar los procesos administrativos. En el caso costarricense, la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica ha procurado usar una nueva generación de herramientas de comunicación y colaboración a través de la Internet y el desarrollo de multimedios. Estas herramientas la mayoría de tipo freeware y shareware ofrecen distintas ventajas para los investigadores, estudiantes universitarios y jóvenes de primaria y secundaria, así como el público en general.

Estas nuevas tecnologías permiten no sólo procesos de comunicación al interior de las diversas y a veces dispersas unidades académicas de la Universidad sino que también facilitan la relación con otros centros de investigación nacionales e internacionales. De este modo, a cualquier hora se puede tener materiales de colaboración permitiendo una constante retroalimentación en los programas de aprendizaje, investigación y difusión con un costo económico menor al realizado por otros medios.

En el caso de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica, la comunicación entre investigadores, estudiantes y público en general todavía le queda mucho camino por andar; conseguida la estructuración de una página web como un portal de historia metabase le resta cumplir la dificultosa tarea de edificar un soporte completo de estándares de cooperación que permita la inter-operabilidad entre los diferentes usuarios. Desgraciadamente, el proceso requiere cuantiosas inversiones tanto en tecnología como en programas. Esto por cuanto los programas freeware y shareware tienen un límite en la integración de equipos de trabajo. La respuesta de algunas universidades es adoptar sus propias plataformas de comunicación y colaboración como alternativas a los programas Microsoft Exchange Server, Microsoft Windows NT; Share Point Server u otros similares. Aunque otras universidades y centros de investigación han recurrido exitosamente a la utilización de estos programas (49).

La inserción de la Internet como herramienta de trabajo en la disciplina histórica debe realizarse con objetivos precisos para evitar los abusos tal y como se realizaron en la denominada "Cliometría" o el encandilamiento propio del esnobismo. Por ello, este recurso debe asociarse a la cultura histórica la cual se enmarca en las tradiciones científicas y humanísticas. A inicios de la década de 1980, Joseph Fontana en su libro "Historia: Análisis del pasado y proyecto social" dejaba claro la importancia considerar al ser humano, sus relaciones sociales y sus utopías. Ello permitirá el desarrollo de una historia crítica y rigurosa pero también humanista (50).

En el caso de las universidades estatales costarricenses hay que considerar su misión social de la cual no se pueden desprender las escuelas de historia. En Costa Rica, se parte que la universidad es una comunidad y como tal las diferentes unidades académicas deben relacionarse. Si bien es cierto, existe en la realidad una tendencia hacia la feudalización del conocimiento las experiencias inter y transdisciplinarias no deben abandonarse. Recientemente, la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha realizado interesantes aportes en la historia de la música, la metereología, la sismología, el deporte y la genética. Asimismo, las unidades académicas de la UCR en su gran mayoría desarrollan grupos de investigación, docencia y difusión áreas que tienden a interrelacionarse entre sí y con la realizada por otros investigadores del país y extranjeros. En este sentido, los nuevos medios de comunicación vendrían a consolidar los "matrimonios académicos" establecidos en la práctica universitaria.

Además, las tareas académicas no pueden estar desvinculadas de la realidad social que las circunda, en este sentido todavía es válido el lema de la Universidad Nacional de Costa Rica en el cual se señala: "una universidad necesaria para el pueblo". En este caso, las diferentes unidades académicas están llamadas a ejercer una transparencia en la gestión de recursos y en su implementación en la realidad, a través de productos que sean fácilmente comprensibles a un público mayor que contribuyó a que estos fueran una realidad.

Al mismo tiempo, las tareas académicas desarrolladas en las diferentes unidades académicas deben expresar la pluralidad de enfoques y tendencias convirtiéndose en un centro de debate. Aspecto que tampoco se contrapone al desarrollo del trabajo en redes investigativas como las realizadas en la Internet.

En el caso específico del conocimiento histórico debemos señalar que la creación de redes de información en Internet requiere ampliar el concepto de erudición y heurística manejado por los historiadores. En la actualidad en la red existen desde hemerotecas virtuales hasta complejas bases de datos. Asimismo, el vertiginoso aumento de las revistas y libros digitales permiten acceder a nuevos debates y problemas teóricos. Sin mencionar el surgimiento de nuevas fuentes tales como los correos electrónicos, los comentarios de chats y foros, etc (51).

La amplitud de las fuentes primarias y secundarias de tipo digital así como los nuevos registros implican que el historiador deba desarrollar no sólo nuevas líneas de investigación; sino que también desarrolle la historia problema. En efecto, los nuevos recursos exigen que nuestras indagaciones utilicen ingeniosamente las fuentes, los marcos teóricos y los métodos. Más que nunca el investigador debe diseñar preguntas interesantes y respuestas perspicaces. En efecto, su trabajo no sólo puede ser evaluado por la colectividad nacional o académica de su universidad o país sino que en este momento puede ser evaluado por otros colegas de cualquier parte del mundo. Actualmente, el reto es plantear problemas que puedan ser debatidos por diversos colegas independientemente de su especialidad o su origen nacional. De ahí, la importancia de que las indagaciones posean un interés social, implicaciones teóricas de relevancia, conclusiones sugestivas y consecuencias disciplinarias (52).

De la misma forma, una de las metas del trabajo en Internet debe ser la interdisciplinaridad. Una de las ambiciones de la Página Web de la Escuela de Historia y de Clionet Costa Rica es fomentar la interdisciplinariedad de la historia en diversos ámbitos. Primero, entre nuestra comunidad nacional donde existe una gran desintegración del trabajo al privilegiarse el trabajo según criterios socio profesionales o de lugar de trabajo, aunque se labore en la misma universidad. Al difundir revistas, centros de investigación y documentación y fuentes se pretende desarrollar un espacio de trabajo común para reforzar no sólo la unidad disciplinar sino que también para vigorizar la historia problema.

En ese sentido coincidimos con aquellos que plantean la necesidad de establecer fines de la historia como disciplina es decir que queremos constatar, investigar, que actitudes debemos asumir ante la realidad, que incidencia se desea tener y que compromisos queremos asumir. El establecer fines no implica imponer valores y formas de trabajo pero tampoco evadir nuestra responsabilidad social. Asimismo, tampoco supone ignorar otras formas de trabajo, otras tendencias, formaciones académicas, lecturas de la realidad, filiaciones político ideológicas o simplemente actitudes sobre la realidad. Sencillamente, nos permitirá establecer que vamos hacer con esta nueva herramienta de trabajo llamada Internet. Así por ejemplo, los historiadores costarricenses reproduciremos el eurocentrismo que se impone en la red o plantearemos una historia desde perspectivas múltiples dispuesta a dialogar e insertarnos en las polémicas internacionales que se suceden en nuestra disciplina. La discusión apenas inicia, el proyecto Clionet de Costa Rica cuenta con dos años de trabajo pero pronto exigirá una autocrítica no sólo de los integrantes del proyecto sino de nuestra comunidad académica.

En un contexto como el centroamericano donde las coyunturas económicas tienden a complicarse dando paso a la hiperinflación y a los constantes cambios de moneda dificulta la investigación local (53).  Asimismo, los desplazamientos y estadías a otras regiones y países prácticamente no son financiados por nadie. De ahí, que los investigadores a través dela Internet tienen la posibilidad de encontrar fuentes de datos y series históricas, algunas con secuencias para determinados períodos o momentos históricos. En ambos casos, los estudios locales y los de carácter regional se ven beneficiados pues se puede acceder a un universo de datos que por otro medio serían imposibles de analizar (54).

La tecnología de la información que en este momento esta a nuestro alcance tenemos que dominarla y no que ella nos domine a nosotros. En este sentido los diversos trabajos en la Revista Ar@cne son una muestra clara de como podemos convivir con esta herramienta (55).  En este sentido es importante reconceptualizar los usos de la red, así por ejemplo, los foros pueden ser reutilizados para establecer consultas a expertos. En efecto, la Internet amplia enormemente la posibilidad de acceder y contactar con personas destacadas en el mundo académico o profesional de cualquier parte del planeta. Pero no sólo el contacto es más fácil, sino que en ocasiones se puede realizar sin la presencia de intermediarios. Asimismo, dependiendo de las características del sitio pueden hacerse consultas en forma simultanea o múltiple.

Por otro lado, el correo electrónico, cuyo uso se esta generalizando, aparece aquí como un medio de difusión masiva no sólo de mensajes personales sino también de boletín, listas de discusión o pequeños foros. De este modo, aquí también se plantea también un cambio en los hábitos de lectura: los nuevos formatos, más gráficos, más visuales, terminan imponiendo otro ritmo, más rápido, en el que las informaciones deben ser al mismo tiempo atractivas y llamativas con el fin de retener la atención del lector (56).

Otro uso de la web es la publicación y difusión de resultados. Los productos de las investigaciones también necesitan de un replanteamiento con la aparición y el uso masivo de Internet. Junto a las publicaciones (libros o revistas) en formato tradicional, se están empezando a imponer publicaciones virtuales de más fácil lectura. Debemos confesar aquí las revistas tradicionales (más lentas y caras de producir) pueden llevar cierta desventaja con respecto a las publicaciones digitales las cuales en teoría pueden acceder a un publico mayor. Sin embargo, ambas mantienen públicos con perfiles distintos y la tendencia parece conciliar los intereses de ambos grupos de lectores. En todo caso, la idea central es señalar la rápida publicación de resultados y su inminente escrutinio de investigadores locales e internacionales.

Hasta el momento uno de los programas que mejor integra ese tipo de trabajo es el programa Share Point Server resolviendo problemas tales como la seguridad, la integración de diferentes plataformas y sistemas operativos, facilitando la interoperabilidad, facilidad en su uso, rapidez y eficiencia. Todo ello se logra gracias a que los programas de tipo server etiquetan los documentos y archivos enviados, establecen grados de aprobación y de usuarios; y respaldan la información para que todo usuario pueda corregir, discutir y debatir los productos de investigación (57).

El desarrollo de los denominados "trabajos de campo" si bien apenas empiezan en Centroamérica ofrecen otra oportunidad de realizar diversas tareas usuales en las ciencias sociales tales como la realización de encuestas masivas a través del correo electrónico. El cual sin duda se verían enriquecidas con los denominados programas server. Un ejemplo de esto fue la encuesta internacional llevada por la Universidad de Compostela a través de su programa Hdebate ( http://www.hdebate.com ), la cual tuvo un notable éxito con un importante ahorro económico y uso modesto de medios.

Los problemas para un rápido desarrollo de la Internet como instrumento de trabajo en Centroamérica son varios entre ellos el ancho de banda de las universidades estatales, el cual limita la cantidad de elementos visuales y de introducción de información; lo caro de los programas especializados por lo cual se debe recurrir a los sistemas denominados shareware y freeware los cuales a pesar de ser gratuitos no se amoldan a las necesidades especificas de los proyecto y, finalmente, el carácter ad honoren con que están desarrollando la mayoría de los proyectos web lo que impide una mayor desarrollo, la formación de grupos interdisciplinarios y transdisciplinarios. A pesar de estas dificultades el rápido crecimiento de los sitios web de investigación nos permiten visualizar un uso de la Internet como una herramienta de trabajo y no como la respuesta a todos nuestros problemas.
 

Notas

1Es suscrito quiere agradecer públicamente el apoyo desinteresado de los profesores Francisco Enríquez, Guillermo Carvajal, Ronny Viales, Bernal Rivas, Ana Lorena Echavarría, Miguel Regueyra, Carlos Naranjo, José Daniel Gil, Rodrigo Quesada, Iván Molina, Ana María Botey y Benjamín Hernández al proyecto Clionet Costa Rica. Gracias a su apoyo las diferentes secciones de la web han podido crecer cualitativamente y cuantitativamente, convirtiéndose en un referente para muchos investigadores centroamericanos.

2Incluso, diversos investigadores aducen que los últimos avances experimentados en el mundo de la informática y de la telecomunicación obligan a considerar un nuevo modelo de sociedad, llamado "sociedad de la información". Fernández , Elena Edición de Revistas Científicas en Internet. En Ar@cne. Recursos en Internet para las Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, nº 59 2000. Dirección web: http://www.ub.es/geocrit/aracne.htm .

3 A pesar de esto en el ámbito internacional las preocupaciones más importantes se hayan en torno a los siguientes problemas: Conflicto entre los canales de comunicación existentes y los electrónicos, provocando una crisis de las revistas y libros impresos; peligros en los derechos de autor; abandono de los temas locales por tópicos snobs o internacionales; desaprobación de los lectores tradicionales; inconvenientes en la calidad y fidelidad de los materiales publicados y la viabilidad de la disciplina historia en estos nuevos espacios. A lo que ha surgido una valiosa propuesta véase Barros, Carlos, et al. Manifiesto de Historia. En: Diálogos Revista Electrónica de Historia. Vol.3. No.1. Dirección web: http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/n-ante/rhv-3n1.html. Asimismo, véase HaD. Historia digital (un resumen del mismo se publicará en la sección de documentos de página web de la Escuela de Historia dirección web: http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/indices/i-artlich.htm ).

4 Una posición similar a la nuestra es adoptada por Romero Morante Jesús. ¿Herramientas o Cacharros? Los Ordenadores y la Enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria Obligatoria. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. Santander, España. 1997. Las ventajas de la Internet para la difusión, investigación y docencia de la historia son variadas, así por ejemplo se podría señalar la accesibilidad global con sólo contar con un computador conectado a un servidor; un mayor público lector y de trabajo; relaciones más estrechas entre investigadores e interesados; disposición de los productos investigativos en forma rápida, simple y en muchas ocasiones gratuitamente; costos reducidos de producción; facilidad de transferencias a múltiples formatos incluyendo el impreso; reducción de los tiempos de salida; mayor capacidad de respuesta a los cambios en la investigación y el conocimiento histórico y dependiendo de la institución una mejora en el prestigio pues se muestra al público la relación estrecha entre investigación e incidencia social.

5 Martínez, Julián José. La digitalización y las fuentes históricas. En Clío.No. 8 (Dirección Web: http://clio.rediris.es/articulos/digital.htm) Soler, Joaquín Internet y los recursos de historia local para investigadores. En Clio.No. 3 (Dirección Web: http://clio.rediris.es/articulos/alicante.htm) De la Iglesia Sánchez Yolanda La Recuperación de Información en Sistemas de Almacenamiento Digital. En:Clío. No.16. (Dirección Web:http://clio.rediris.es/articulos/bibliotecasvirtuales/biblio_virtual.htm )y Martínez López,Julian Jesús. Fuentes digitalizadas en Internet. En:Clío. No.0 (Dirección Web:http://clio.rediris.es/numero000.htm ó http://clio.rediris.es/fichas/fuentesd.htm  )Véase además el sitio La Trobe University History Programme http://www.his.latrobe.edu.au/histres/histres.html (desgraciadamente a la altura de la revisión de este artículo el sitio ha salido de la red) .

6 Un valioso ejemplo, enfocado en el área de la enseñanza del castellano puede ser encontrado en CruzPiñol Mar, La red Hispanohablante. La Internet y la enseñanza del español como lengua extranjera.En:http://www.ucm.es/info/especulo/numero13/int_hisp.html.

7 En un reciente análisis de diversas revistas académicas dedicadas a la historia se observa tanto la importancia de las mismas en Latinoamérica como su precariedad en cuanto a recursos y vida. Al respecto véase: Armendáriz Sánchez, Saúl y Ordóñez Alonso, Ma. Magdalena. Las revistas Académicas de Historia en Hispanoamérica: Un punto de Vista. En: Revista Clío. Septiembre-Octubre  2001 Nº 24. Dirección Web: http://clio.rediris.es/articulos/las_revistas_academicas_de_histo.htm . No obstante, la publicación de este tipo de revistas que facilitan  el intercambio académico apenas comienzan a ser conocidas.

8 Nosotros partimos del criterio que los grandes debates de la historia en el ámbito internacional y centroamericano siguen vigentes usando o no la Internet. Confróntese Noirel, Gérard. Sobre la crisis de la Historia. Frónesis Cátedra Universitat de Valencia. Valencia, España. 1997; Casanova, Julián. La Historia Social y los Historiadores. ¿Cenicienta o Princesa?Barcelona, España. Crítica. 1991; Hobsbawn, Eric. Sobre Historia. Barcelona, España. Crítica. 1998 y Julia, Santos. Historia Social / Sociología Histórica. Madrid, España. Siglo XXI. 1989. En el ámbito costarricense se pueden rescatar dos grandes debates publicados en la Revista de Historia al respecto véase Varios. Revista de Historia. No. Especial. "Homenaje a Paulino González Villalobos" Heredia, Costa Rica. EUNA- EUCR. 1988, pp. 7-81; Varios. Revista de Historia. No. Especial. Heredia, Costa Rica. EUNA- EUCR. 1996. Además mírese Acuña, Víctor Hugo. La Renovación de los Estudios Históricos en Costa Rica. En: Revista de Historia. No. 12-13. Julio 1985 Junio 1986. Heredia, Costa Rica. EUNA- EUCR. 1986.

9 Dirección web http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/clio/index.htm  .

10 En 1957, luego que los soviéticos pusieran en órbita al sputnik los militares estadounidenses desarrollaron un proyecto denominado ARPANet (Advanced Research Projects Agency Network) el cual pretendía crear una red informática la cual permitiría una comunicación interrumpida en caso de una confrontación nuclear. Para un análisis detallado de este proceso.  Leiner, Barry, et al  Una breve historia de Internet.  Dirección web: http://www.ati.es/DOCS/internet/histint/histint1.html.  Véase además la siguiente dirección web http://www.microsoft.com/latam/hogar/internet/history.asp#begin .

11 Los estadounidenses inauguraron esta transformación con los proyectos denominados "instructional technology" y "cyber" learning and/or teaching . En España surgieron proyectos similares sólo que bajo los nombres de programas de Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) o programas experimentales de Enseñanza Inteligente Asistida por Ordenador (EIAO). Véase:Pontes, Alfonso. Utilización del ordenador en la Enseñanza de las Ciencias. Alambique.No. 19.Enero- Marzo. Barcelona, España.GRAO.1999, p. 53. Además véase: Sutz JudithCiencia, Tecnología y Sociedad: Argumentos y Elementos para una Innovación Curricular.En:Revista Iberoamericana de Educación Número 18.Dirección web:http://www.campus-oei.org/revista/  .

En el caso costarricense tal vez el más notable proyecto fue llevado a cabo por la Fundación Omar Dengo que desarrollo un sistema de informática educativa dotando a varias escuelas y colegios de laboratorios.

12 Una información detallada sobre esas plataformas se puede encontrar en Hidalgo, Gladis. Prácticas Seminario. Taller sobre Internet Centro Informática  Universidad de Costa Rica. Sin pie de imprenta. Para las personas que no utilizaron esos sistemas baste decir que ARCHIE era un programa que se empleaba para encontrar archivos por su nombre en sitios ftp anónimos, pronto fue reemplazado por motores de búsqueda como Yahoo, Yupi, Altavista, Excite, Ole y Terra entre otros. Por su parte, tanto el IRC como el TALK eran servicios de chat multiusuario que permitían que cientos usuarios se comunicarán en forma simultánea. Actualmente, los servicios chat basados en java, cgi y programación permiten el desarrollo de video conferencias y chats visuales (webcam), entre otros. Por otro lado, FINGER era una herramienta de búsqueda que permitía localizar personas en servidores Uníx además de determinar si una persona estaba conectada en ese momento en la Internet, hoy por hoy los sistemas mensseger lo han convertido en un sistema arcaico. GOPHER era un protocolo de Internet para presentar menús y listados tanto de documentos como de archivos que se podían descargar, aunque aún se usa los sistemas de hipertexto y el www (word wide web) lo convierten en obsoleto. Mientras WAIS era un programa que permitía indexar grandes cantidades de información y sus protocolos ya casi no se utilizan siendo sustituido por los denominados motores de búsqueda.

13 El formato más accesible de esa red se localiza en la siguiente dirección web http://www.rediris.es  .

14 Una crítica a los abusos acaecidos con la estadística en la historia se puede encontrar en Stone, Lawrence. La Crisis de la Aristocracia, 1550-1641. Madrid, España. Alianza Editorial. 1985, p. 19 ss. Un análisis de cómo los historiadores usaban y debían utilizar los ordenadores se encuentra en Robles, Arodys. El Computador y su uso en la Investigación Histórica. En: Fonseca, Elizabeth (compiladora). Historia, Teoría y Métodos. EDUCA. 1989, pp. 322-332. .

15 Las direcciones electrónicas en ese orden serían  gopher://marlin.jcu.edu.au/11/JCU Academic Departments/ Historyc  ; http://www.h-net.msu.edu/~latam ; COLON@LISTSERV.REDIRIS.ES ; http://www.h-debate.com/ ; http://clio.net  y http://www.clionet.ufjf.br/ ;

16 Las direcciones electrónicas en orden consecutivo serían http://www.rediris.es /; http://www.clionautes.org/ ; http://www.scri.fsu.edu/~dennisl/CMS.html (el enlace se rompió por lo que se sugire visitar el sitio de la Universidad de Florida) http://www.csit.fsu.edu/  ; http://www.historytoday.com/ ; http://www.execpc.com/~dboals/ ; http://www.cr.nps.gov/toolsfor.htm ; http://www.thehistorynet.com/ ; http://www.sbrowning.com/whowhatwhen/index.php3   ; http://www.hyperhistory.com/online_n2/History_n2/main.html .

17 Sobre el avance en estas discusiones es importante mencionar el esfuerzo de la Red de Enseñanza Continuada de Latinoamérica y el Caribe "RECLA" Véase CD "Red de Educación Continua. Catálogo de Actividades Académicas 2001. Elaboración Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia. 2001. Además, visite el siguiente sitio http://www.recla.org/  para una información mas detallada.

18 Dirección web: http://www.yahoo.com/Social_Science/Sociology/Journals/ .   Otros portales también poseen sus propias secciones de revistas en ciencias sociales y en varias figura una sección exclusiva para historia véase por ejemplo las versiones italiana y española de Yahoo ( http://www.yahoo.it  y http://www.yahoo.es ) .

19 Dirección web: http://www.una.ac.cr/hist / .

20 Dirección web: http://www.una.ac.cr/hist/photo.htm#REVIS .

21 Dirección web: http://www.una.ac.cr/hist/maestria.htm  o bien http://www.una.ac.cr/hist/maestria.htm#APLICADA  Asimismo la dirección de la Maestría Académica sería http://www.una.ac.cr/hist/maestria.htm#MAESTRIA .

22 Dirección web: http://www.cariari.ucr.ac.cr/~cihac/ .  Este enlace se ha interrumpido por problemas con el servidor,  No obstante, las autoridades respectivas prometen reactivarlo con la misma dirección.

23 Las direcciones web son respectivamente http://www.sep.ucr.ac.cr/MaestriasAcademicas/HISTORIAMENU.htm ; http://www.sep.ucr.ac.cr/MaestriasProfesionales/Historiamenu.htm  .

24 Dirección web: http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/ .

25 Un valioso análisis sobre las revistas especializadas en la Internet es ofrecida por Fernández, Elena. Edición de revistas científicas en Internet. En: Ar@cne. Recursos en Internet para las Ciencias Sociales nº 59 2000. Dirección Web: http://www.ub.es/geocrit/aracne.htm .

26 Las direcciones web son http://pub20.bravenet.com/sitering/add.php?usernum=1672642955 ; http://www.portaldehistoria.com /; http://www.unesco.org/webworld/portal_archives  ; http://www.unesco.org/webworld/portal_archives y http://www.ub.es/geocrit/menu.htm

27 Dirección web: http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/clio/index.htm  .

28 Dirección web: http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/bases/index.html .

29 El correo de subscripción es boletinhistoria-subscribe@yahoogroups.com  Dirección web: http://es.groups.yahoo.com/group/boletinhistoria  .

30 Las direcciones electrónicas son: http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/enlaces/e-depts.html ; http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/enlaces/sitiosinvestig.htm  y http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/enlaces/e-archiv.htm  .

31 Dirección web: http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/cuadernos.htm  .

32 Direcciones web: http://www.domeus.es / y http://www.listnet.org/

33 Direcciones web: http://www.beseen.com/ y http://www.yahoo.es/  .

34 Actualmente, cualquier estudiante y profesor que utiliza los buscadores tradicionales existentes en la red se ve sometido a búsquedas agónicas y tortuosas encontrando basura o sitios de poco valor, Muchas veces con un marcado carácter comercial. En este sentido, se requieren sitios especializados que faciliten encontrar tanto información relevante como fidedigna, en este sentido Clionet se convierte en un sitio serio y especializado en las ramas de la investigación, didácticas y de difusión de la historia, la enseñanza de los estudios sociales y la archivística.

35 Dirección web: http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/sitio/artic.html .

36 Ahondando en esta idea, la Internet, vista como espacio de discusión, puede convertirse para nuestros países como un medio de enlace esencial no sólo para los historiadores de las diferentes repúblicas centroamericanas, sino también como un instrumento de enlace para los espacios rurales o alejados de la infraestructura creada por los historiadores nacionales. De esta manera, muchas de las problemáticas regionales o locales pueden ser compartidas en marcos más generales del desarrollo del conocimiento histórico.

37 En una reciente entrevista el Dr. Victor Hugo Acuña señalaba lo pernicioso de esta práctica en contextos reducidos con el costarricense (pronto la misma saldrá publicada en la sección cultores de la historia del sitio web de la Escuela de Historia http://historia.fcs.ucr.ac.cr/indices/i-entrev.htm/ ).

38 El proyecto Historia 16 procuró una popularización de la historia. En cada uno de sus números se reunía informes especiales sobre temas universales y regionales, secciones como conquista del pasado, telón de fondo, mil cosas, efemérides centenarias, enseñar historia y perfil, entre otras muchas más. La característica principal de la revista era escribir en forma sencilla temas complicados para ser leídos en el metro, el autobús o en los ratos de ocio. Con respecto al proyecto workshop véase Johnson, R. Et al. Hacia una Historia Socialista. Barcelona, España. Ediciones Serbal. 1983, p. 45-46.

39 Actualmente, existen diversos trabajos que evalúan tanto los denominados software educativos como la instrucción por web uno de los más valiosos es el ya citado Pontes, Alfonso. Utilización del ordenador en la Enseñanza de las Ciencias...

Un ejemplo digno de destacar en castellano es el proyecto Clic.  El cual permite compartir recursos y experiencias amparada en una filosofía solidaria y de cooperación (Para más detalles visite la siguiente dirección web http://www.xtec.es/recursos/clic/esp/index.htm.  Asimismo, algunos países europeos han desarrollado portales como edu365(dirección web http://www.edu365.com/eso/index.htm ) y xtec(http://www.xtec.es) los cuales ofrecen la oportunidad de intercambiar aplicaciones y experiencias con resultados sorprendentes.En un futuro, tal vez estas prácticas cooperativas lleguen a contextos educativos de bajos recursos económicos como el centroamericano. Una valiosa recopilación sobre las nuevas posibilidades en la enseñanza de la historia y la geografía se puede encontrar en Delacôte Goéry. Enseñar y Aprender con Nuevos Métodos. La Revolución Cultural de la Era Electrónica. Gedisa. Barcelona, España. 1997.

40 Un valioso resumen sobre como implementar redes educativas se puede ver en http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/campos12.htm

41 Quesada, Juan Rafael. Paulino González Villalobos: Vida y Obra. En: Revista de Historia. Número Especial. 1988, p. 14.

42 Nos referimos al proyecto Serie: Hacia el Siglo XXI financiado por el Ministerio de Educación Pública en el año de 1997 el cual contó con el apoyo del Centro de Investigaciones Históricas de América Central y las Escuelas de Historia y Geografía de la Universidad de Costa Rica..

43 Hernández X. y Trepat C. Procedimientos en Historia. Cuadernos Pedagógicos. No. 193. Junio 1991; Carretero Mario y Margarita Limón. La Construcción del Conocimiento Histórico. Cuadernos Pedagógicos. No. 221. Enero. 1994; Carretero Mario, Pozo Juan Ignacio y Asensio, Mikel. La Enseñanza de las Ciencias Sociales. Visor. Madrid, España. 1989 y Carretero, Mario. Una Perspectiva Cognitiva Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Cuadernos Pedagógicos. No. 213. Abril. 1993 .

44 Chesneaux, Jean. ¿Hacemos Tabla Rasa del Pasado? A Propósito de la Historia y de los Historiadores. Méjico D.F., Méjico. Siglo XXI. 2 ed. 1976.

45 El término ancho de banda se refiere al tamaño máximo de la información que puede ser enviada a través de una conexión en un momento determinado, en el caso de la Universidad de Costa Rica hasta hace poco se trabajaba con bandas pequeñas que hacían muy lentas las descargas de archivos.

46 Un análisis valioso sobre esas dimensiones de la archivística puede encontrarse en Rivas, Bernal. La Valoración: Fundamentado Teórico de la Archivística. En: Diálogos Revista Electrónica de Historia. Vol.1. No.4. Dirección web: http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/n-ante\rh-v1n4.htm

47 Jaén, Luis Fernando. La Legislación Archivística en América Latina. En: Diálogos Revista Electrónica de Historia. Vol.2. No.3. Dirección web: http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/n-ante/rh-v2n3.html  .

48 Las direcciones web son respectivamente http://es.groups.yahoo.com/group/boletinhistoria  y http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/sitio/miscel.htm  .

49 Véase CD VII Encuentro Internacional de Educación Continua. "La Educación Continua por Internet. RECLA – UCR. San José. Costa Rica. Noviembre del 2001.

50 Véase: Fontana, Joseph. Historia: Análisis del Pasado y Proyecto Social Crítica, Barcelona, España. 1999.

51 Un interesante balance a este respecto se esta produciendo en el ámbito internacional Barros, Carlos, et al. Manifiesto de Historia. En: En: Diálogos Revista Electrónica de Historia. Vol.3. No.1. Dirección web: http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/n-ante/rhv-3n1.html  En el ámbito costarricense destacan las reflexiones del historiador Mario Samper. La Revista de Historia, 1975 - 2000. Balance Historiográfico Retro/Prospectivo. En Cuadernos Digitales Publicación Electrónica en Historia, Archivística y Estudios Sociales. Dirección Web http://historia.fcs.ucr.ac.cr/cuadernos/c6-his.htm

52 Barros, Carlos, et al. Manifiesto de Historia...

53 Véase por ejemplo: Navarro, Gustau. Fons d'historia Local. En: Ar@cne. Recursos en Internet para las Ciencias Sociales No.11. 1997. Dirección Web: http://www.ub.es/geocrit/aracne.htm  .

54 Quiero destacar los esfuerzos realizados por Instituto de Investigaciones Sociales y el Observatorio de Desarrollo de la Universidad de Costa Rica que dentro de sus proyectos esta digitalizar diversas bases de datos entre ellos censos de población, estadísticas económicas y sociales. Especial atención merece su publicación "CD-ROM: Tendencias del desarrollo costarricense 1985-2000, versión 2001" el cual pondrá a circular también en su web ( http://www.odd.ucr.ac.cr/  ) la cual facilita enormemente el trabajo de investigación y análisis.

55 Confróntese los diversos artículos publicados por Ar@cne. Recursos en Internet para las Ciencias Sociales dirección web http://www.ub.es/geocrit/aracne.htm

56 Un balance interesante sobre el uso del correo electrónico en contextos literarios es realizado por Sitman, Rosalie. Divagaciones de una internauta Algunas reflexiones sobre el uso y abuso de la Internet en la enseñanza del E/LE. En: Espéculo. Revista de estudios literarios. No. 10. Dirección Web: http://www.ucm.es/info/especulo/numero10/sitman.html

57 Véase CD Microsft Share Point Poral Server 2001, Sales Guide 2001. El suscrito quiere agradecer a los personeros de Microsoft Costa Rica la amabilidad de tomar en cuenta a la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica en sus charlas de implementación de dicho programa.
 

© Copyright: Juan José Marín Hernández, 2003.
© Copyright: Biblio 3W, 2003.
 

Ficha bibliográfica

MARÍN HERNÁNDEZ, J. J. La Internet, un instrumento para crear espacios de trabajo en Centroamérica.  Biblio 3W, Revista  Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad  de Barcelona, Vol. VIII, nº 433,  10 de marzo  de 2003. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-433.htm> [ISSN 1138-9796]


Volver al índice de Biblio 3W


Volver al menú principal