Menu principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. VIII, nº 446, 15 de mayo de 2003

LA PERCEPCION DE LA CIUDAD DE SAN RAFAEL. MENDOZA .(ARGENTINA) Y LA FUNDAMENTACION DE LA IMAGEN COLECTIVA

Mónica Maria Cortellezzi

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad Nacional de Cuyo


La percepción de la ciudad de San Rafael, Mendoza (Argentina) y la fundamentación de la imagen colectiva (Resumen)

La imagen no traduce sólo el resultado de simples estímulos y respuestas individuales, sino que existe una imagen pública que tiene todo el fundamento, y se elabora a través de la vivencia del conjunto de los habitantes. Esta imagen se sitúa dentro de un proceso histórico, con la aportación de caracteres físicos y culturales, de la calidad de las formas urbanas y está también presente en el discurso político, en la poesía, en la literatura , en la historia, en las narraciones de la vida y en la música.
Mediante las valoraciones efectuadas por los encuestados se ha llegado a determinar, una imagen colectiva de la ciudad en la que tres tipos de espacios bastante simples son predominantes: los emblemas territoriales, los espacios referenciales y los lugares de vida. En cierta medida encarnan una jerarquización para la discriminaciónpráctica o emotiva de los habitantes.
Palabras clave: imagen colectiva, espacios representados, espacios vividos


The perception of the city San Rafael, Mednoza (Argentinien) and the collective image framework (Abstract)

The image doesn't translate only the result of simple stimulus and individual answers, but there exists a public image that contains all the foundation and that is elaborated through the experience of the group of inhabitants. This image is situated in a historic process, with the contribution of physical and cultural characters of the quality of urban shapes, and it's also present in the political speech, in the poetry, in the literature, in the history, in the narrations of life and in the music.
Through out the valuations taken from public inquiries, one can determine that there is a collective image of the city in which three types of simple spaces are predominant: the territorial emblems, the representative spaces, and the places of life. According to this, these spaces embody a hierarchy for the practical or emotional discrimination of the inhabitants.
Key words: image collective, representative spaces, vivid spaces


Entre las modalidades recientes de la Geografía, que refuerzan muchas veces a tendencias que venían del siglo pasado, han cobrado actualidad las resultantes de los contactos estrechos con las ciencias sociales, en particular con la Sicología y la Sociología. Hoy se habla de una Geografía de la Percepción y del comportamiento, de espacios vividos y de práctica de los espacios.

Se insiste comúnmente en las relaciones funcionales que plasman una estructura, cuya comprensión puede iniciarse con la visión formal de un paisaje y en donde el hombre crea entradas y salidas dinamizadoras, además de ser un componente esencial cuya acción y conexiones con el medio tienen un interés primordial. Estas conclusiones se logran con un criterio objetivo apoyado en el análisis y síntesis de lo que nos resulta exterior.

Pero también existe un lazo sicológico entre el hombre y su ambiente, que introduce la subjetividad como factor de apreciación y germen de un comportamiento que afecta, lo espacial.

Esta concepción implica un punto de vista fenomenológico, en cuanto, para nuestro caso, toda ciudad es vivencia para sus habitantes. Se crea así una Geografía psico-sociológica que se propone estudiar ese espacio subjetivo.

Este enfoque se basa en: -la imagen que nos forjamos de la realidad, fruto de una información que recibimos a través de nuestros sistemas perceptivos (visual, auditivo, táctil, olfativo) y que pasa por filtros psicológicos, mentales y culturales. Esta imagen es diversa según los hombres y lleva el sello de cada receptor.

-Hay un proceso que conduce, con la incorporación de estímulos variados, a las decisiones y a la acción. (figura 1)

Figura 1
Formación de la imagen y proceso conducente al comprtamiento

El paisaje urbano, deformado o reducido, en imágenes privilegiadas, es el que importa al ciudadano ordinario, también al ojo de los poetas, turistas, urbanistas, inmigrantes. Es el paisaje percibido subjetivamente el que sólo puede tener un impacto cultural. La objetividad espacial del arquitecto, urbanista o ingeniero, es en gran parte extranjero al usuario de la ciudad porque es infinitamente más pobre que lo que él elige ver: el ciudadano agrega a las edificaciones una serie de connotaciones, significaciones, comparaciones, recuerdos, que el más sensible de los arquitectos paisajistas está bastante lejos de prever.

Se da, por lo tanto, gran importancia a las representaciones mentales, ya sea a escala de la calle, del barrio, de la ciudad y de la región. Nosotros hemos abordado la ciudad y aquí sólo presentamos parte de un trabajo de investigación[1] mayor sobre la imagen de la ciudad de San Rafael, Mendoza, Argentina (figura 2)[2] .

Figura 2
Situación del área de estudio

La imagen no traduce sólo el resultado de simples estímulos y respuestas individuales, sino que existe una imagen pública de San Rafael que tiene todo el fundamento, y se elabora a través de la vivencia del conjunto de los habitantes. Esta imagen se sitúa dentro de un proceso histórico, con la aportación de caracteres físicos y culturales, de la calidad de las formas urbanas y está también presente en el discurso político, en la poesía, en la literatura, en la historia, en las narraciones de vida y la música. La imagen requiere, evidentemente, un proceso de formación.

La información fundamental para el estudio de la representación del espacio, fue dada por individuos cuya condición común era ser habitantes de una residencia, seleccionada a través de un muestreo aleatorio, espacial. Se procuró una muestra representativa, a fin de contemplar imágenes desde distintos sectores de la ciudad y área suburbana y distritos del departamento de San Rafael, ya que el lugar de residencia del encuestado constituye una variable significativa, pues se relaciona con los recorridos que realiza dentro del área de estudio.

La observación de los paisajes, el estudio de las cartas, la utilización de las estadísticas, el análisis bibliográfico, la encuesta, las entrevistas, ha permanecido como medios de investigación indispensables. Los medios de aproximación que se han utilizado en este estudio son:

Hemos aprendido mucho realizando 30 entrevistas entre los ciudadanos de San Rafael, representativos de distintos sectores: hijos y nietos de inmigrantes, poetas, historiadores, geógrafos, autoridades municipales y habitantes de larga data en la región. Se tuvo la precaución de ser exigentes en la elección de los interlocutores. No podían ser numerosos, teniendo en cuenta la amplitud necesaria de la entrevista, y los cuidados exigibles en la conducción de la entrevista - muy libre en las formas, y bastante cerrada en los objetivos-, pero más aún en la interpretación.
Se dio importancia, además, a la lectura de textos literarios, poesías, narraciones históricas y discursos políticos, los cuales han significado valiosos aportes para fundamentar la imagen de la ciudad. A través de las narraciones, de la poesía y los cuentos, por ejemplo, hemos podido detectar diferentes características de la ciudad de San Rafael, que guardan estrecha relación con su evolución y su imagen. Por otra parte, hay aspectos y características frecuentemente enunciados en las encuestas y entrevistas, que muchos textos literarios, parecen reforzar, reafirmar. El poeta, por lo demás, aporta también representaciones cargadas de gran sensibilidad y belleza.
Vale destacar que las narraciones de los historiadores y de inmigrantes -especialmente- han constituido también herramientas de gran utilidad, pues, en muchos casos, traducen claramente la imagen de San Rafael desde sus orígenes. Ayudan a comprender mejor el significado y la valoración de esa imagen perceptiva que está plenamente arraigada en los habitantes.

El dibujo o carta, realizados por las personas encuestadas, constituyen otra técnica de aproximación particularmente interesante. Se pudieron, de ese modo, descubrir los elementos estructurantes del espacio vivido y apreciar, además, las desigualdades entre la percepción y su representación, por una parte; y el trazado objetivo de las calles y de los inmuebles, por la otra.

Consecuentemente, nuestros objetivos han sido comprender la dinámica urbana de San Rafael y sus efectos locacionales, así como determinar los fundamentos de la imagen urbana con el fin de obtener una representación colectiva.
 

Fundamentos de la imagen geográfica de San Rafael

Según las respuestas que hemos recogido, las representaciones de San Rafael, la realidad territorial innegable, presente en el espíritu de todos nuestros interlocutores, se estructura en tres campos temáticos en estrecha correspondencia formados luego de varias decenas de años y frecuentemente mezclados en los textos: el sitio en su acepción más amplia, las formas introducidas por el hombre y la calidad que las distingue, y la situación geográfica.

a) Sitio y situación geográfica

Las indicaciones someras con respecto al sitio permitirán la existencia de elementos de la imaginabilidad -relativo a la imagen- que surgen de las condiciones naturales de San Rafael: geomorfología, clima, paisaje vegetal... Las formas introducidas por el hombre surgen esencialmente de una incursión previa, así sea limitada, en el proceso de ocupación del territorio y de la visión actual de la ciudad por parte de los habitantes, en cuanto a los elementos constitutivos de las representaciones. Finalmente, para apreciar el marco más amplio en el cual insertan a San Rafael sus pobladores, hay que acudir a la situación o posición geográfica, con sus implicaciones en lo provincial, regional y nacional, lo cual entronca ya decididamente con la afirmación territorial.

Para describir una topografía que singulariza, a su parecer, a San Rafael, las personas interrogadas utilizan un vocabulario relativamente homogéneo: llanura, pocas montañas altas, más elevado al oeste que al este, contaminación. Los habitantes notan que las condiciones del sitio (topografía), son favorables en casi toda la extensión de la ciudad, pero advierten dos problemas esenciales: El primero es que su sector este sufre frecuentes inundaciones, a causa del desnivel, especialmente en época estival, según las vivencias de los pobladores, y en narraciones y crónicas. La pendiente oeste -este, es una de las apreciaciones que están siempre presentes en la representación del medio natural del habitante.

Sin dudas, un componente del sitio que interviene con gran fuerza es el río Diamante. En las encuestas se destaca que la temática del agua es una vivencia profunda en los habitantes y actúa destacadamente en la imagen. Se establece, en gran medida, una dualidad entre el agua libre y el agua civilizada. En esta perspectiva, los ríos son dominados, no para destruirlos, sino para ofrecerlos a la comunidad de los hombres, y la presencia de esos cursos es importante porque han permitido el surgimiento de los oasis bajo riego.

Hemos visto cómo, en este caso, la mención de oasis, desierto, canales de riego, diques, embalses, aprovechamientos hidroeléctricos, turismo, se agregan al patrimonio identitario para reforzar la imagen del territorio. Nuevos emprendimientos de hoy impregnan también, al lado de los elementos más tradicionales, la representación territorial de San Rafael.

El clima y sus efectos guardan un lugar casi intacto en la imagen, desde el origen de la ciudad de San Rafael, y los términos preferidos por los habitantes: clima seco, y clima agradable, son frecuentemente utilizados en las entrevistas.

Son los literatos quienes reflejan el sentir sanrrafaelino con respecto a las características climáticas de San Rafael y que complementa lo que habitante común ha expresado en las encuestas. Dice Abelardo Arias[3]:

"San Rafael es vida limpia al sol, sol que reverbera en sus calles pavimentadas de hormigón, ceñidas en ambos lados por acequias y sombras de árboles. Las casas de los lugares de clima seco parecen siempre nuevas. Los moradores tienen el gozo pintado en el frente de su casa" (Arias, 1957)

Luis Casnati también se refiere a las características climáticas y lo hace insistiendo, sobre todo, en la importancia del sol como elemento primordial en la vida de San Rafael:

"Sol de San Rafael
Nunca vi uno más puro, más entero,
ni que mejor mostrara su latido;
más increíblemente verdadero,
más completo y cargado de sentido.

Sol de San Rafael, celeste ombligo
donde mi amor se abriera deslumbrado.
Raíz de lo que callo y lo que digo
vertiendo en mi presente mi pasado."

Pero no sólo los poetas, sino quienes han vivido largo tiempo en este lugar del sur mendocino también han considerado el tema del clima, para expresar sus características naturales y la influencia que aquél ejerce sobre la vida del hombre. En este caso hemos considerado las manifestaciones de un inmigrante ruso, que vivió mucho tiempo en San Rafael, el doctor Teodoro Schestakow[4]

"Clima de San Rafael. El conjunto de diversos factores, la atmósfera, la altitud, el carácter del suelo, su población diseminada colocan a San Rafael entre los lugares más sanos de la República. Su clima es templado y seco, con la temperatura anual media de 12º a 13º sobre cero, no teniendo nada que envidiar al de las mejores estaciones climatéricas. En los meses de verano, los calores durante el día son muy soportables, gracias a la sequedad del aire y las frecuentes brisas que llegan de las sierras. De tiempo en tiempo, algunas tempestades refrescan el ambiente y el fresco de las noches permiten un sueño tranquilo y reparador, dejando al organismo descansar de los trabajos diurnos.

En invierno el cielo se ve casi siempre despejado y el escaso vapor acuoso del aire permite que una gran cantidad de calor solar hasta el suelo y caliente las capas inferiores de la atmósfera.

Parece acá, que los últimos días de un verano insensiblemente se juntaran con los primeros del que le sigue, pues durante las estaciones intermedias (otoño y primavera)las oscilaciones de la temperatura son muy poco acentuadas.

Suelen transcurrir algunos años sin nieve y con solo escasos aguaceros, recordando los días de invierno a los más sanos rincones de la Europa meridional en las hermosas costas del Mediterráneo, refugio de militares, de enfermos que buscan un abrigo contra los rigores invernales del viejo mundo.

Las nieblas son raras, el grado de nubosidad mínimo.

La luminosidad es muy intensa, debido sobre todo a la pureza de la atmósfera y su débil estado higrotérmico; los rayos del sol gran creador y purificador inundan con facilidad el ambiente.

Las condiciones físicas apenas enumeradas, características de nuestro departamento y consideradas en sus relaciones con los seres vivientes, nos muestran el clima de San Rafael como inmejorable bajo el punto de vista patogénico.

El paludismo, el tifus, las disenterías epidémicas, las afecciones infecciosas o parasitarias del hígado son enfermedades desconocidas.

A más, el clima ejerce una influencia sumamente favorable sobre muchas dolencias, y en primera línea sobre las enfermedades de los riñones y de las vías respiratorias. La pureza del aire vivificante, es muy provechosa contra la tuberculosis declarada y sobre todo para preservar a los individuos predispuestos a contraerla" (Marco de Pont,1996, 253-255.)

La representación de la gente mezcla íntimamente un conocimiento adquirido y la observación, lo cual es evidente en la identificación de los flagelos climáticos que afectan a esta zona. Ellos son: el granizo y pedrisco y las heladas. Ante tales fenómenos, el habitante ha adquirido conciencia y existe en los pobladores de San Rafael una tendencia a protegerse de la presencia de estos fenómenos climáticos que tantos problemas les ocasionan, por los daños que provocan.

En la representación colectiva, están muy presentes y hay narraciones de inmigrantes llegados a estas tierras, que lo ponen de manifiesto.

Según Abbona Tremolada: "La colonia italiana siguió creciendo y sufriendo las alternativas que depara el clima de San Rafael, castigado por vientos, heladas y granizo, que si bien esporádicos, en aquellos tiempos iniciales se hacían sentir más por la falta de vegetación y de barreras naturales" (Abbona Tremolada,1980:65)

En estas condiciones, se puede admitir que el medio (natural o físico) constituye un elemento casi invariante en las representaciones de San Rafael, sobre todo si se tiene en cuenta las referenciasoasis, sequedad, desierto, río.

Una amplia mayoría de la población, confundidas todas las profesiones y todas las edades y sexos, comparten esta imagen de San Rafael: la ciudad está enmarcada en un oasis de clima seco y agradable, donde el agua surge como elemento preponderante en la organizaciónde este espacio.

b) Las formas aportadas por el hombre y su calidad

La forma -en el sentido más amplio: paisaje más estructura- de San Rafael, aparece ya valorizadapor los habitantes hacia fines del siglo XIX. Los ciudadanos advierten la existencia de un ordenamiento de la ciudad, armoniosamente articulada por los ejes oeste-este y norte-sur, elementos que toman en cuenta primordialmente sus representaciones de la urbe. Los términos armonía, claridad, orden, ordenamiento, participan de este campo lexicográfico del equilibrio aplicado al espacio urbano. Es seguro que en la creación y la importancia de esta isotopía, el eje central Hipólito Yrigoyen continuación Bartolomé Mitre (oeste - este), y el norte-sur, San Martín- El Libertador, han desempeñado y desempeñan un papel preponderante. Estas vías constituyen la matriz armónica de San Rafael, uno de los fundamentos invariables de la imagen urbana global. Esto explica la abundancia de alusiones a ellas como: espina dorsal, médula espinal de la ciudad.

Esta valorización del equilibrio de San Rafael, aunque constante, puede tomar formas diversas. Dice el habitante por ejemplo: es una ciudad donde uno no se pierde, por la cuadrícula de calles alrededor de un cruce central. Sin dudas, este equilibrio del plano de San Rafael facilita a los habitantes un recuerdo cómodo y rápido, aunque no se conozcan bien las calles y sus nombres. Estos aspectos están muy netamente marcados en las representaciones individuales y se advierte en particular en el dibujo de las cartas mentales, casi todas organizadas regularmente alrededor de las vías oeste - este y norte- sur, y frecuentemente tomadas geométricamente, en función de los cruces principales. (figuras 3a y 3b)

Figura 3a
Carta mental elaborada por un encuestado

Figura 3b
Carta mental elaborada por un encuestado

Las sendas que más mencionael habitante y dibuja en sus diseños, llevan reforzada su imagen por la amplitud que las caracteriza, con la particularidad, además, que cada cuatro de ellas, hay una avenida amplia.

El poeta Luis Ricardo Casnati emite una valoración muy significativa de la calle Mitre, destaca su ancho apreciable, que arraiga en la representación mental de quien vive en San Rafael e impacta al que llega a esta ciudad.

"¿Era ancha la calle?
Su heroica anchura me sobrepujaba;
más que calle era un valle,
una homérica aljaba,
un ademán abierto hacia la vida,
una viña estirada y florecida"

Aquí se reitera frecuentemente el ancho de la calle y su largo como si no tuviese fin. La calle Mitre se caracteriza por sus acequias, que permiten el riego del arbolado, otro aspecto dominante en la imagen urbana

"¿Hablaban sus acequias?
El agua daba sus canciones de oro
como maravillosas entelequias
de los días sonoros;
en las venas me escucho todavía
aquellos sones que en la infancia oía.
¿Y junto al agua qué?
Junto al agua, ramosos carolinos,
ésos que son la entera buena fe
de los caminos,
con su altura de pájaros cantores
y el tronco abuelo de las verdes flores"

Los árboles que acompañan a las acequias, representación muy relevante en los habitantes de San Rafael

¿Y remataba dónde?
No remataba nunca:
tal como a calle reina corresponde
su corriente vital no se vio trunca;
se le afinaba el talle, simplemente,
abovedando su aire transparente.

Una calle que no tiene límites, sin fin, cuya presencia y jerarquía la convierten en el eje estructurador indiscutible del trazado urbano, en sentido oeste-este.

¿Descansaba algún punto?
En su esquina crucial y rumorosa,
cabe aquel edificiocejijunto
pero contradictoriamente rosa.
Cívica pausa, era la policía
que su flor de durazno florecía

Aquí manifiesta la importancia de la intersección de calle Mitre con San Martínqueactualmenteconstituye el centro de gravedad de la ciudad. En esta estrofa se hace referencia a una de las esquinas importantes que estaba ocupadapor la policía.

¿Qué ves ahora en ella?
Que su horario y su música son otros
Bajo su antigua estrella
nadie se acuerda de nosotros.
Y en sus veredas, que eran dulces puertos,
superpongo los vivos con los muertos"

(Casnati,1975:1719)

Esta es la imagen impactante, pese a sus retoques periódicos, de la avenida Mitre del siglo XX. No nos hemos resistido a presentarla apoyados en la pluma del poeta porque, sin dudas, es arteria vital y símbolo empinado que sobrevuela la urbe entera.

Desde sus orígenes, la calle Mitre, constituía una amplia huella de campo y la línea de edificación duplicaba el ancho de las veredas actuales sobre la misma calle, ello daba la idea de lo visionario que fueron los que en su oportunidad la fijaron y la implantaron al estilo de los bulevares la ciudad de París.[5]

En cuanto a la situación geográfica de San Rafael, es necesario poner de relieve dos temas consecuentes: San Rafael último oasis grande del piedemonte cuyano, y su posición en la jerarquía urbana regional. La idea de oasis siempre ha estado presente en quienes han poblado esta zona sur y por supuesto ha impactado a los inmigrantes y lo han expresado en sus crónicas. Dice Abbona Tremolada:

"Esta zona era un oasis, con ganadería y agricultura propia lo que era común en el interior del País, alrededor de los asentamientos militares. La crianza de ganado a campo abierto, sin alambrados que aún no se conocíansin cuidadores permanentes, era la fuente de recursos de los hacendados de la zona, que proveniendo de Mendoza habían desparramado su hacienda en tierras propias, pero la más de las veces de pertenencia fiscal. "(Abbona Tremolada,1980:19.)

San Rafael se ubica en el último oasis grande del piedemonte cuyano. Los estudios geográficos han valorizado los factores de posición en la consolidación de la ciudad y en la transformación de ésta en centro regional secundario. Al respecto, el doctor Paul Yves Denis [6] da una remarcada síntesis de la situación de San Rafael:

"A 240 Km de la ciudad de Mendoza, San Rafael actuó como un auténtico frente pionero hasta fines de la centuria pasada, lo cual acrecentó su espíritu autonomista. La distancia y las circunstancias históricas también intervienen para explicar este sentimiento más o menos perceptible de frustración entre la gente de San Rafael, porque su ciudad no es una capital provincial y se mantiene subordinada a decisiones de orden administrativo, financiero o técnico tomadas en la ciudad cabecera de la provincia de Mendoza" (Denis, 1969:192).

Esta evocación de las representaciones y de lo vivido espacialmente en San Rafael, nos sugiere una importante reflexión: cualquiera que fuese su origen y su evolución contemporánea, el territorio heredado del pasado suscita siempre representaciones individuales suficientemente vivaces y estereotipadas por lo que se puede, en su consideración, hablar de referencias colectivas.

Entre los elementos de la morfología urbana que más mencionan los habitantes se encuentran los sectores residenciales: barrio Belgrano, barrio Unimev y barrio Diamante. Son precisados bastante bien por el ciudadano yvalorados por múltiples cualidades, que permiten diferenciarlos nítidamente.Para los sanrrafaelinos, el término barriose identifica exclusivamentecon lo residencial y, en consecuencia, no conciben otro tipo de agrupamiento funcional merecedor de ese término, como puede serlo, por ejemplo, lo administrativo o lo comercial.

Los barrios más representativos desde épocas anteriores fueron el Sat o Belgrano, y elSarmiento, entre otros.Estos emprendimientossurgieron por las decisiones de sus fundadores yestán presentes en la imagen del habitante sanrrrafaelino.

Por un lado, el barrio Belgrano, emplazado al oeste de la urbe, colindante con el parque H. Yrigoyen, se destacódesde sus orígenescomo un área de viviendas de categoría alta, con construcciones de lujo. Su fisonomía actual es el resultado de un modelo que concibieron sus creadores antes dellevar a cabo su realización yse mantiene vigente.

Según narra Alcides Bianchi: "en la finca que Valentín Bianchi adquiriera con su amigo Juan Sat a Don José Quiroga, adyacente al parque central H. Yrigoyen, Sat inicia el loteo para un futuro barrio residencial que luego se llamaría General M. Belgrano". (Bianchi,1987:167).La idea de ambos era hacer únicamente edificaciones especiales para lograr un barrio de categoría. La venta de los lotes se realizó directamente a los interesados y a través de los años, Valentín y Don Juan, lograron su cometido, "hacer de este barrio uno de los lugares más elegantes de San Rafael" (Bianchi, 1987:168).

Por otra parte -y siguiendo la narración de Bianchi - "en el barrio Sarmiento, ubicado en la esquina de Sarmiento y Pedro Vargas, se hallaba la finca que Bianchi compra y esto no lo hizo sólo por la producción de los viñedos sino también con intenciones deefectuar un loteo, dada su ubicación muy próxima a la parte céntrica de la ciudad".(Bianchi,1987:171)

Los barrios de menor calidad, como M. Güemes, Libertad, Diamante, que son los más representados por el habitante, manifiestan una gran diversidad en cuanto al uso de materiales de construcción (adobe, ladrillo y a veces adobón). Las viviendas son precarias y muchas aún poseen rasgos semirrurales,e incluso cuentancon pasajes o pasillos que recuerdanlos tradicionales conventillos de la época de la inmigración.
 

Jerarquización de los espacios percibidos y vividos por los ciudadanos

Mediante las valoraciones efectuadas por los encuestados llegamos a determinar, por nuestra parte, una imagen colectiva de la ciudad en la que tres tipos de espacios bastante simples son predominantes: los emblemas territoriales, los espacios referenciales y los lugares de vida. En cierta medida encarnan una jerarquización para la discriminación práctica o afectiva de los habitantes. (figura 4)

Figura 4
Jerarquización de los espacios urbanos según las viviencias de los ciudadanos

a) Emblemas territoriales

En primer lugar, ubicaremos lo queconsideramos como los espacios más portadores de sentido: "los emblemas territoriales". Con ellos -según el sentir de los habitantes-se tiene, inmediata y espontáneamente, una carta de presentación de San Rafael, un testimonio inequívoco y vital, que encarna al organismo urbano. Son los espacios más portadores del sentido de la urbe en su máxima expresión y, por consiguiente, el mayor número de habitantes los estima como altamente representativos e insustituibles en ese valor trascendente.En síntesis, se trata de un lugar del que se puede decir, esto es San Rafael, y evidentemente sólo algunas raras porciones del territorio tienen esta capacidad que se podría denominar simbólica.

Estimamos que la ciudad de San Rafael posee sectores con estas características: el Centro comercial y político administrativo; la rotonda "San Rafael Corazón de Mendoza"; y la intersección de las calles H. Yrigoyen Bartolomé Mitre ( oeste-este) y San Martín - El Libertador (norte -sur).

Así, por ejemplo: las calles H Yrigoyen, B Mitre, San Martín y El Libertador son los ejes canalizadores del principal equipamiento comercial y sonlas arterias orientadoras, indiscutibles, con respecto a las cuales el ciudadano organiza la representación del espacio urbano. Concitan losfocos de atracción para el comercio, el cual está más extendido en dirección oeste este.

Son igualmente percibidos, en estas sendas principales, apreciaciones tales como: la amplitud, la buena iluminación, la animación, la ágil circulación, la buena señalización como así tambiénel intenso movimiento vehicular y el congestionamiento que se produce en horas pico.Son asimismo canalizadores del esparcimiento, ya sea para recorrerlo, acceder a sus bares y confiterías, pues hay una buena proliferación de estos sitios para la recreación. Por otra parte se perciben aspectos negativos, comola inseguridad para atravesar las avenidas, por su amplitud, y la pobre apariencia visual de las vidrieras comerciales.

Estos ejes de circulación oeste- este y norte -sur, son, en primera instancia, una matriz espacial. En términos de representación, esta disposición tiene en su origen uno de los campos de la imagen geográficapreexistente, que debuta desde el siglo XVIII.

La rotonda "San Rafael Corazón de Mendoza" constituye un espacio al cual el habitante da mucho valor. Este punto de encuentro de la ruta N 143 y su continuación en calle H. Yrigoyen da al ciudadano la sensación de ser la puerta de entrada a la urbe por el oeste;lo cualse reafirma en tanto que de un ambiente rural se pasa rápidamente al urbano. Se ubica en la intersección de las calles H. Yrigoyen y Deán Funes.

La presencia de esta rotonda diluye, en parte, el efecto de borde perceptivo que establece el canal Cerrito.. Es un espacio conocido por todos, además reúne a la población, especialmente los días feriados y fines de semana, o durante las noches de verano. Se encuentra allí un lugar accesible para realizar actividades recreativas.

Cabe señalar también que en esta rotonda se ha instalado el escudo departamental con la representación gráfica del logotipo que lo identifica, compuesto por diecisiete granos de uvas quesimbolizan a los distritos, insertos en el mapa de la provincia, constituido por rayos del sol naciente.

Esta representación gráfica está presente en los afiches turísticos de la ciudad de San Rafael, en revistas locales, en las etiquetas de los productos de elaboración local, y en la publicidad en general. Es decir, que ha sido impuesto desde la gestión municipal[7], y el habitante lo vive cotidianamente. En las cartas mentales se ha podido observar que este sitio aparece en la gran mayoría de los diseños efectuados; por lo cual cabe concluir, que el habitante, con ello, amplía su ciudad hacia el oeste. Aquí se puede apreciar el poder de la gestión del gobierno actuando sobre la imagen de la ciudad de San Rafael. En el discurso político este elemento es muy tenido en cuenta, inclusive forma parte de documentos dictados desde el municipio.

El cuestionario realizado confirma la importancia de estos emblemas territoriales para los habitantes de San Rafael. La valorización de los ejes principales, por ejemplo, y más aún de algunas de sus partes, no es siempre igual. Hay sectores másapreciados que otros. La presencia del cruce de estas calles es casi una constante, al menos para sus porciones más centrales: Algunas cartas mentales no están constituidas más que por una simple cruz, con lo cual se tiende a confirmar la idea del alcance simbólico de uno de los espacios emblemáticos.

b) Espacios referenciales

No tienen la capacidademinente de los anteriores, pero poseen innegablemente una función de representación simbólica - en el sentido amplio-aunque menos global que los emblemas territoriales. En suma, estos son emblemas parciales ymarcas muy importantes del territorio. Setrata de espaciosde una cierta cualidad de la ciudad, o de su política, o de su sociedad, o desu cultura;por cierto constituidos ensitios urbanos y ejes muy valorados por el habitante.

La plaza San Martín, el parque H. Yrigoyen o Belgrano, el edificio CTC (ex Bco Hipotecario), la iglesia Nuestra Señora de Lourdes, el Hospital Schestakow, la Biblioteca y Museo de Bellas Artes, el Colegio Normal, la Catedral San Rafael Arcángel, el Unishop, las vías del ferrocarril, la Terminal de ómnibus, parques y plazas.

c) Lugares de vida

En cuanto a estos elementos del tejido urbano, el ciudadano los identifica con los barrios residenciales, a los que se les han dado connotaciones diferentes y estánperfectamentediferenciadosAsí, advierte algunos como el barrio Belgrano, quesimboliza el ideal urbano por su permanencia en las representaciones, de prestigio social. Localizado entre el parque Yrigoyen y la calle Ballofet, sus formas le confieren una imagen inmediata de zona funcional. Responde a un proyecto moderno y su arquitecturapor su diversidad, no ofrece la monotonía de los grandes conjuntos. Se ha constituido en un lugar agradable, es bien conocido, en estrecho contacto con el núcleo urbano, tiene fisonomía propia y se lo considera un barrio muy bien conservado.

En el sector oeste de la ciudad, se localizan barrios nuevos, que buscan las zonas más altas para su emplazamiento.

Así destaca el habitante el barrio UNIMEV, con una función residencial y una marcada uniformidad en cuanto al tipo de viviendas. Es un barrio tranquilo, en el que se observa una constante preocupación por su conservación. Evoluciona conforme al ritmo de crecimiento de resto de la ciudad, la edificación se halla en buen estado, y ha constituido un importante impacto para el sanrafaelino, puesto que se trató de un proyecto de 965 viviendas que contó con los equipamientos completos y las infraestructuras adecuadas en el momento en que la población se radicó allí.

El crecimiento de la ciudad de San Rafael se orienta hacia el suroeste y el desprestigio es evidente hacia el este del canal Pavez, donde encontramos barrios como el Diamante, con un emplazamiento que no favorece su desarrollo. Es una zona deprimida, con drenaje difícil y falta de red cloacal.y ha sido caracterizado por el habitante como un lugar desagradable por la apariencia visual del conjunto, con un alto número de edificaciones en mal estado, estancamiento, aislamiento, falta de cuidado y poco iluminado.

De lo expuesto se señala que:

El mayor número de apreciaciones se circunscribe al espacio delimitado como centro, por supuesto el más frecuentado y núcleo de las actividades principales, y donde las deformaciones de la imagen en relación con la realidad, son menos notables. Los elementos más sobresalientes por su forma y significado y que se han sometido a varios análisis se refieren al sector central de la urbe y las mayores interrelaciones se expresan también aquí.

Las imágenes colectivas se han consolidado por medio de bordes, lugares de concentración, de reunión, puntos de referencia, calles y barrios con matices diferentes, según sea la visión del observador.

Al respecto es dable señalar que, fuera del área de vecindad, el ciudadano percibe con cierto detalle algunos sectores del espacio urbano, frecuentados en razón de su actividad habitual y por ello mismo privilegiados desde el punto de vista subjetivo. Estos sectores se disponen en forma discontinua, unidos por sendas bien conocidas, por las que el individuo realiza su desplazamiento diario o semanal, y a partir de espacios discontinuos y líneas de movimiento y la experiencia del ciudadano estructura su imagen.

Dos ejes, -Hipólito Yrigoyen/Bartolomé Mitre y San Martín /El Libertador-, son las líneas directrices que ordenan la imagen de la ciudad de San Rafael. En unión con ellas, los bordes que constituyen el ferrocarril, el canal Pavez y el canal Cerrito, conforman los elementos a partir de los cuales son claramente discernibles zonas bien identificadas.

De este modo: el centro-por distintas razones-representa el área de mayor complejidad que el habitante más tiene presente. Igualmente, por su frecuentación habitual, son relevantes el noreste, que sugiere deterioro, estancamiento y falta de conexión con el resto de la ciudad; y el suroeste, en una estrecha relación con el centro, por los barrios residenciales que reúne (cada uno con matices diferentes) y la presencia de elementos urbanos de alto significado, que parece reflejar la dirección que el crecimiento de la ciudad de San Rafael ha tomado actualmente.

Conclusión

La expresión imagen de la ciudad es útil y de fácil empleo, pero disimula, en gran medida, el contenido exacto de lo que designa. No hay en sentido estricto una imagen; sí, en cambio, una estructura compleja de representaciones -textuales e icónicas- compuestas de campos principales y secundarios, interrelaciones, en coherencia.
Hay estructuras fundamentales de la imagen - histórica, geográfica preexistente, políticas y ellas constituyen el asiento de las representaciones, que siempre vienen a insertarse en las formas, en donde se despliega el imaginario de la ciudad. Ellas están reunidas, indiferenciadas en el seno de la imagen. Nuestro análisis las ha individualizado, a fin de clarificarlas mejor.
Los fundamentos de la imagen asumen una connotación de identidad, explicativa del presente e instrumental. Sobre esta última nos hemos detenido al elaborar el presente artículo o sea que la función explicativa del presente urbano permite la lectura del estudio actual de la ciudad en sus dimensiones temporal, espacial y social.

Las representaciones constituyen bien, un esquema explicativo de lo existente, coherente, argumentado y dinámico, es decir, integrando la evolución de la ciudad como un dato crucial.

Por eso no hemos dejado de lado aquí, las imágenes del pasado, que están incluidas e impregnan toda la imagen de la ciudad y contribuyen a darle sus características principales. El hecho histórico es, sin duda, primordial, en el sentido estricto del término, desde el momento que expresa la génesis y el desarrollo sin pausas, de San Rafael.

Podemos afirmar, y así lo entendemos los geógrafos, que la imagen colectiva es significativa y útil, porque es el resultado de un acuerdo implícito de los habitantes, de lo cual emana una explicación racional de sus formas.

Es algo socialmente creíble, expresivo de toda una serie de cosas -historia de la ciudad- y justificación de políticas urbanas pasadas, del porvenir, así como del sentido de la cultura de la ciudad y de los valores de los ciudadanos.

Por ese motivo hemos evocado a historiadores, geógrafos, hijos de inmigrantes, políticos, poetas, literatos y habitantes ordinarios de la ciudad para afirmar la imagen del sanrrafaelino. Podría decirse además, que la imagen de una ciudad es indispensable a la urbe a su poder (gobierno), a sus habitantes y da sentido a los fenómenos que ella reduce a sus valores esenciales. Como dice Lussault "la imagen a fin de cuentas, es para nosotros esta reserva de significaciones, donde se cruzan todos los campos de la vida social y que el geógrafo debe develar, a fin de comprender mejor el espacio de los hombres, en todas sus dimensiones, su territorio".
 

Notas
 

[1]Cortellezzi, M. (1999) El espacio subjetivo y el espacio objetivo en Geografia. Las metaestructurassocioespaciales y el territorio. El caso de la Ciudad de San Rafael, Mendoza. Tesis Doctoral. Mendoza Facultad de Filosofia y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Inedito. 242 p.
 
[2] Distrito ciudad: abarca una superficie de 34 km2 y tiene una población de 90000 habitantes según estimaciones para año 2000. Ciudad ubicada al Sur de la Provincia de Mendoza y dista de la ciudad capital 240 Km
 
[3] Poeta mendocino que ha dedicado varias de sus obras al Departamento de San Rafael
 
[4] Médico de nacionalidad rusa que se instaló en San Rafael desde 1897, falleció en 1958. El hospital que lleva su nombre es el más importante del oasis sur mendocino, pues irradia a zonas fuera del ámbito estricto de San Rafael.
 
[5] De acuerdo a lo manifestado por los hijos de inmigrantes franceses, el creador de la colonia francesa de San Rafael, Rodolfo Iselin, tiene mucha importancia en la imagen de la urbe actual. Las entrevistas realizadas a gente que lo conoció nos aportaron algunos datos significativos que tienen que ver con la representación colectiva que el habitante tiene de su ciudad. Iselín nació en Francia en 1856. Por consejo paterno pone su mirada en América y más específicamente en Argentina, San Rafael, punto final de su viaje. La pregunta de muchos era cuál secreto del destino lo habría llevado a elegir ese sitio. Desde 1882, arranca su vida entre los argentinos. A su llegada, según relatos de familias allegadas a él, la ganadería era la única actividad a que se dedicaban los pobladores de la región. Los cultivos eran reducidos y fuera de los existentesalrededor del ejido de San Rafael, hoy 25 de Mayo, no había otros que los iniciados en Cuadro Benegas, todos destinados al engorde de ganado para llevar a Chile, mercado único y permanente de la ganadería regional. Iselín compra una porción de tierra que se extendía del canal Pavez al Distrito Las Paredes (oeste de la ciudad de San Rafael). La coloniza rápidamente porque disponía de capital que aprovechó para dar impulso a las familias italianas. Las otras colonias que allí se instalaron fueron la francesa, ciudad de San Rafael y Suiza.
Según quienes conocieron a Iselín, la elección de San Rafael pudo haber sido que, tratándose de un hombre culto, que había viajado mucho, tuvo en cuenta las condiciones naturales de San Rafael, la composición de sus suelos, topografía llana, cercanía al río Diamante. El clima de Mendoza es similar al de Argelia, donde él permaneció mucho tiempo.
Algo también para tener en cuenta es que Iselín construyó su casa a la entrada de la ciudad de San Rafael por el oeste, , ruta 143, que se conserva aún con la torre, de donde supuestamente atalayaba los trabajos de su fundo. Una idea de total dominio se ejercía desde aquí y la amplitud de las calles de San Rafael, supuestamente lo lleva implícito, unido a ello las ideas traídas de Europa del siglo XIX
 
[6]Geógrafo canadiense que permaneció tres años en Mendoza. Realizó sus tesis doctoral sobre la ciudad de San Rafael y su región.
 
[7] Toda imagen de la ciudad posee una infraestructura política, constituida por la imagen de la Municipalidad. No se necesita sólo de la representación de la persona física y de la personalidad de un elegido, sino de los fundamentos y del imaginario que guían la acción. La acción municipal ha tenido manifestaciones expresas a lo largo de la historia de la ciudad de San Rafael. En este caso, al referirnos al escudo departamental, que tan adentrado está en la imagen del habitante y de quien ingresa a la ciudad por el oeste, ha tenido que ver la gestión municipal. Al detenernos en la lectura de los informes de las reuniones del Consejo Deliberante del municipio, observamos que el logotipo departamental tenía como objetivo lograr una identificación gráfica que individualice al departamento. Se pretendía elaborar un proyecto subjetivo, amplio e ideológico que nucleara valores y no caer en el convencionalismo de una imagen sólo comercial y turística, carente de elementos conceptuales sólidos. Se tomó como idea básica la ubicación geográfica del San Rafael en la provincia, analizándose que: San Rafael es el corazón por su ubicación y forma dentro de la provincia; que la forma geográfica del departamento es semejante a un racimo de uvas; que la forma del mapa de la provincia es por todos conocida. La vid es una planta propiamente regional. El racimo de uvas elementos de la zona con valor ideológico y figurativo. El sol representado con los rayos, configura el mapa de la provincia, figura de gran valor simbólico. San Rafael, representada como un racimo de riquezas.
Bibliografia

 

BAILLY, A. La perception de l'espace urbain. Paris: Centre de Recherche d'Urbanisme, 1977.

BAILLY, A. Les répresentations en géographie, in : BAILLY, A. ;FERRAS, R. Et PUMAIN, D. éds. Encyclopedie de Géographie. Paris: Economica, 1993, p. 371 - 381.

BAILLY, A.; BAUMONT, C.; HURIOT, J.M.et SALLEZ, A. Représenter la ville.Paris: Economica, 1995.

BIANCHI, A. J. Valentín, el inmigrante. Buenos Aires: Indugraf S.A., 1987.

CAPEL, H. Percepción del medio y comportamiento geográfico.Revista de Geografía. volumen VII, nº 1-2, Barcelona: Universidad de Barcelona, 1973, p. 58 -131.

CASNATI, L. R. Aquel San Rafael de los álamos. Buenos Aires: Crisol, 1975.

CORTELLEZZI, M. El espacio percibido de la ciudad de San Rafael y su relación y comparación con el espacio funcional. Mendoza: Inédito, 1987.

CORTELLEZZI, M Diferenciación espacial en la aglomeración de San Rafael y su problemática socioeconómica. Mendoza:  Inédito, 1988.

CORTELLEZZI, M. La imagen de una ciudad intermedia: el ejemplo de la ciudad de San Rafael y sus implicaciones. Revista Geográfica, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, nº 109, 1989, p.5-43.

DENIS, P. San Rafael. La ciudad y su región. Boletín de Estudios Geográficos,  volumen XVI, nº 64-65. Instituto de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. U.N. Cuyo, 1969.

DI MEO, G. L'homme,l'espace, la societé. Paris: Anthropos, 1991.

KARAKE, N. CORTELLEZZI, M. La relación de lo subjetivo y lo objetivo en un estudio de Geografía Urbana: el ejemplo de San Luis. Boletín de Estudios Geográficos, volumen XXV-89, tomo I, 1992, p. 283 - 290.

LUSSAULT, M. Tours: images de la ville et politique urbain. Tours: Sciences de la ville, nº 3, 1993

YNCH, KLa imagen de la ciudad. Buenos Aires: Infinito, 1976.

RIMBERT, S. Les paysages urbains. Paris: Colin, 1973.

ZAMORANO, M. y otros. La percepción como pauta geográfica: identidad, estructura y significado de la Ciudad de Mendoza. Boletínde Estudios Geográficos, volumen XXI, nº 81, Facultad de Filosofía y Letras, U. N. Cuyo, 1982, p. 123 - 186.
 

© Copyright: Mónica María Cortellezzi, 2003.
© Copyright: Biblio 3W, 2003.
 

Ficha bibliográfica

CORTELLEZZI, M.M. La percepción de la ciudad de San Rafael, Mendoza (Argentina) y la fundamentación de la imagen colectiva.  Biblio 3W, Revista  Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad  de Barcelona, Vol. VIII, nº 446,  15 de mayo  de 2003. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-446.htm> [ISSN 1138-9796]



Volver al índice de Biblio 3W


Volver al menú principal