Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. IX, nº 502, 5 de abril de 2004

EL SEMINARIO LA UNIVERSIDAD OPINA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN CANARIAS

José Iván Bolaños González
Licenciado por la Universidad de La Laguna


Palabras clave: inmigración, universidad, Islas Canarias

Key words: immigration, university, Canary Islands


La Universidad Opina constituye una iniciativa fundada y organizada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna (Tenerife, Canarias), cuyo principal objetivo es la creación de espacios de encuentro y reflexión: de encuentro porque se intenta acercar el debate universitario y la investigación a la sociedad, y de reflexión porque se aborda el análisis de diversos temas de actualidad para Canarias.

A través de este foro se pretende conseguir la implicación y participación activa de la totalidad de los integrantes de la comunidad universitaria, puesto que cada uno de ellos, desde su campo científico particular, son capaces de aportar diferentes perspectivas del tema considerado en cada momento.

De esta manera, el ámbito universitario no es sólo un espacio donde se genera conocimiento, sino que también constituye un órgano capaz de aportar profundas reflexiones y soluciones o alternativas a los principales problemas que padece la sociedad moderna de las Islas.

El seminario La Universidad Opina sobre la inmigración en Canarias

El seminario estuvo dirigido por el Doctor don Juan Francisco Martín Ruiz, Catedrático de Geografía Humana del Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna, y se celebró los días 13 y 14 de enero de 2003 en el Aula Elías Serra Rafols de la Facultad de Geografía e Historia de la citada universidad.

En los últimos años, la inmigración en Canarias se ha transformado en un tema de máxima prioridad para los estamentos implicados en su análisis, evaluación, gestión y control. Por este motivo, era necesario la realización de unas jornadas cuyo elemento nuclear fuera el proceso inmigratorio canario en el contexto español y europeo. Así, este foro de debate y reflexión permitiría a los diferentes profesionales y organismos implicados, plantear los resultados de sus investigaciones y actuaciones, así como intentar alcanzar acuerdos y plantear propuestas orientadas a un estudio y una gestión más adecuada del fenómeno inmigratorio.

Las comunicaciones presentadas en el seminario y sus correspondientes ponentes han sido las que se citan a continuación[1]:

La inmigración en España en el contexto de la Unión Europea. Dr. Vicente Gozálvez Pérez, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Alicante.

El modelo migratorio canario en el contexto español: inmigración y crecimiento demográfico. Dr. Juan Francisco Martín Ruiz, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna.

El marco jurídico de la inmigración: clarificación de competencias. Dr. José Adrián García Rojas, Profesor Asociado de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de La Laguna.

La libertad de circulación en la Constitución y en el Derecho Comunitario. Dr. Andrés Doreste Zamora, Profesor Asociado de Derecho Constitucional de la Universidad de La Laguna y letrado del Consejo Consultivo de Canarias.

La perspectiva numérica de la inmigración en Canarias. Dr. José-León García Rodríguez, Profesor Titular de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna.

Inmigración y movilidad de la población residente: ¿Desplazamiento o vacío?. Dr. Dirk Godenau, Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna.

Las mujeres inmigrantes: cruzando fronteras y cambiando identidades. Dra. Carmen Marina Barreto Vargas, Profesora Titular de Antropología de la Universidad de La Laguna.

La inmigración extranjera en Canarias: fenómeno multidimensional. Dr. Vicente Manuel Zapata Hernández, profesor titular de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna.

Según el transcurso del seminario, éste puede ser dividido en cinco partes:

La primera parte constituye la contextualización del tema abordado: el fenómeno inmigratorio español desde la perspectiva de la Unión Europea y el proceso migratorio de Canarias en el contexto español.

La segunda parte analiza el marco normativo existente que regula el desarrollo de la inmigración, tanto desde el punto de vista de las competencias como desde la Constitución española.

La tercera parte centra su atención en el estudio de la dimensión numérica del fenómeno inmigratorio en Canarias, puesto que es muy importante valorar el volumen de personas que se desplazan y sus características, con el objeto de conocer, posteriormente, su incidencia en la población y en el mercado laboral de los ámbitos de acogida.

La cuarta parte aborda dos aspectos específicos de la inmigración: las relaciones entre ésta y el desplazamiento interior de la población local, y la problemática concreta del colectivo femenino inmigrado.

La quinta y última parte constituye el cierre del seminario, donde queda patente la necesidad de adoptar una perspectiva holística en el tratamiento de la inmigración extranjera en Canarias, puesto que son múltiples los aspectos a considerar (volumen del colectivo inmigrado, características de los flujos, impactos —positivos y negativos— en la estructura demográfica y económica de las poblaciones de destino, etcétera) y necesarias las aportaciones de diferentes profesionales e instituciones con el fin de establecer una red multidisciplinar que aborde eficazmente el fenómeno de la inmigración.

A continuación exponemos las conclusiones más relevantes del seminario La Universidad Opina sobre la inmigración en Canarias, profundizando en el contenido de las diferentes partes en las que hemos estructurado estas jornadas.

Los movimientos migratorios constituyen uno de los fenómenos más importantes de la dinámica demográfica de cualquier población, especialmente de la canaria en la actualidad y principalmente desde la perspectiva de la inmigración, puesto que se ha ido incrementando desde hace algunas décadas hasta nuestros días. Recuérdese que el modelo migratorio canario estuvo caracterizado por la emigración a Cuba, Venezuela y hacia otras regiones de América Latina hasta los años 60 y 70, experimentando la población de numerosos municipios de Canarias saldos migratorios negativos. Por esta razón, los procesos inmigratorios deben ser considerados como uno de los problemas demográficos del Archipiélago, tal y como se hace con otras dinámicas que afectan a determinados municipios de las Islas, como el descenso de la natalidad o el envejecimiento.

La inmigración del presente en las Islas está muy vinculada con la emigración de antaño, pues muchas regiones que en décadas pasadas constituyeron espacios de acogida para los canarios, hoy en día se configuran como principales lugares de origen de numerosas personas que llegan al Archipiélago.

La inmigración en Canarias no está protagonizada solamente por extranjeros procedentes de regiones subdesarrolladas (países africanos, sudamericanos, asiáticos, etcétera), sino que también se han identificado flujos compuestos por efectivos demográficos propios de la Unión Europea, aunque éstos no generan una alarma social tan destacada como los primeros en el seno de las poblaciones locales. Así, la provincia de Las Palmas y las comunidades autónomas de Madrid y Cataluña destacan por la inmigración procedente de países en vías de desarrollo. En Canarias se ha identificado una inmigración compuesta por mano de obra cualificada procedente de la Unión Europea y otra de escasa formación procedente de la Península Ibérica, fundamentalmente gallegos, extremeños y andaluces, que se han asentado principalmente en el Sur y Suroeste de Tenerife y en el ámbito meridional de Gran Canaria, como también en las islas de Fuerteventura y Lanzarote. También, hasta estos destinos llegan numerosos africanos y sudamericanos; en menor grado destacan personas procedentes de Asia, Oceanía, América del Norte y Central, y apátridas.

Una de las principales causas que obligan a numerosas personas a abandonar sus países de origen son los conflictos sociopolíticos y las economías en crisis o con una falta importante de vertebración y correcta planificación. Esta situación genera en los habitantes sentimientos de impotencia para llevar a cabo proyectos de vida futuros, concibiendo el desplazamiento como la principal alternativa al drama familiar y personal. Por esta razón, coincido con muchos contertulios en que una de las acciones más importantes para intentar proporcionar alguna alternativa al fenómeno inmigratorio sería actuar directamente en las regiones de origen de los inmigrantes, a través de la realización de proyectos de desarrollo realistas y conscientes con la problemática de cada región. El fomento de la colaboración efectiva entre países subdesarrollados y ricos constituye una actuación fundamental en la consecución de este objetivo.

El proceso inmigratorio no implica en la totalidad de los casos un grave problema, pues en algunas regiones este fenómeno es deseado, puesto que los inmigrantes se emplean generalmente en puestos laborales que no ocupa la población de acogida, aunque esto depende del grado de cualificación y posibilidades económicas que presenten aquéllos. Además, no todos los extranjeros poseen el mismo nivel formativo, y se producen casos de personas que tienen una elevada cualificación y trabajan en profesiones que no están suficientemente remuneradas, como pueden ser en los subsectores de los servicios y de la construcción. Obviamente, el peso del turismo en la economía canaria se ha configurado como uno de los principales polos de atracción —efecto llamada— para los inmigrantes que desean mejorar su situación económica, fundamentalmente desde 1960 y 1970 hasta la actualidad.

La regulación del proceso inmigratorio en Canarias necesita de un marco normativo y jurídico que logre conciliar las diferentes leyes existentes en esta materia a escala regional, nacional y de la Unión Europea, de forma que las diferentes directrices estén coordinadas entre sí, evitando los solapamientos y las contradicciones legales. En este sentido, deberán considerarse las siguientes dimensiones: prevención de los flujos inmigratorios en las áreas de origen, la admisión en las regiones de destino, la gestión de los movimientos acorde con la política de admisión y la integración de los extranjeros en la sociedad de acogida.

Uno de los principales objetivos presentes en las políticas de inmigración en Canarias (también en numerosos países europeos) es la integración social y económica de los extranjeros. En este sentido, la reagrupación familiar se ha convertido en uno de los temas estrella de los gobiernos europeos. Resulta evidente que numerosos inmigrantes se planteen traer hasta sus nuevos lugares de residencia al resto de los miembros familiares una vez han comprobado que su situación socioeconómica puede mejorar en las regiones de destino, dada la estabilidad política, laboral, económica y social propia de gran parte de los gobiernos de los países desarrollados. Desde mi punto de vista, el fenómeno de la reagrupación familiar debe ser objeto de seguimiento y control, puesto que podría transformarse en un factor de desequilibrio, dado que la mejoría de la situación de los inmigrantes suele ser, de manera general, de carácter temporal y no permanente, pudiéndose acentuar los problemas de estas familias en vez de experimentar mejoría.

La integración efectiva de los inmigrantes en las poblaciones locales necesita de esfuerzos conjuntos de ambas partes, pues en muchos casos determinados grupos étnicos no muestran síntomas de desear mezclarse culturalmente, como pueden ser los inmigrantes indios, que por este motivo forman guetos, pero que su papel en el tejido productivo de algunos espacios puede ser muy destacado. Junto a ello, los habitantes de acogida suelen mostrar una escasa iniciativa hacia la integración, lo que dificulta aún más el proceso.

Sin lugar a dudas, la xenofobia constituye un fenómeno directamente ligado a los movimientos migratorios, pero no siempre inherente a los mismos. Las estadísticas españolas reflejan que los inmigrantes han mejorado sus esfuerzos para lograr su integración en las sociedades de acogida, pero la población local suele permanecer aún sin percibir directamente esta circunstancia. Además, los procesos de integración no resultan fáciles de lograr si la documentación estadística señala que el rechazo ha aumentado en nuestro país, con mayor intensidad hacia determinados grupos raciales, principalmente hacia los africanos.

En materia estadística existen diversas fuentes que valoran la dinámica y estructura demográficas de una población, proporcionando los análisis cuantitativos que todo fenómeno poblacional requiere. En este sentido, destacan el Padrón Municipal de Habitantes y el Censo de Población, aunque en el caso canario está demostrado la imprecisión y escasa fiabilidad de algunas fuentes, fundamentalmente de los padrones más antiguos, aunque los modernos, pese a la mejora experimentada por las técnicas estadísticas al uso, continúan presentando algunas deficiencias. Por este motivo, es necesario cotejar la información de las dos fuentes precedentes con el fin de obtener una perspectiva numérica fehaciente del fenómeno inmigratorio, aunque debe partirse del hecho de que la exactitud estadística resulta muy difícil de conseguir.

La inmigración en Canarias, como en otras regiones internacionales, está compuesta por distintos grupos étnicos que se diferencian entre sí principalmente en relación con su riqueza cultural y religiosa. Además, se debe comenzar a tender hacia consideraciones según el sexo de los extranjeros, pues el colectivo inmigrante masculino y el femenino no muestran las mismas pautas de comportamiento frente al proceso inmigratorio. Por esta razón, además de aplicar enfoques holísticos y no politizados en los análisis, también deben llevarse a cabo estudios específicos de cada uno de esos grupos y sexos, pues las posibilidades de integración de cada uno de ellos son también dispares. Por tanto, la consideración final y de forma global de análisis generales y específicos, contribuirá de manera efectiva al conocimiento de la inmigración y al planteamiento de posibles alternativas.

Otras medidas necesarias para abordar adecuadamente la inmigración es la coordinación entre los distintos agentes y recursos vinculados con la misma, tanto de carácter público como privado[2]. También debería ahondarse en la solidaridad isleña a través del conocimiento del fenómeno a escala municipal, insular, provincial y regional.

En conclusión, resulta de especial relevancia que el propio inmigrante adopte una posición activa en el debate sobre esta situación, pues será él el principal afectado por las medidas que se apliquen, lo que hace necesario una predisposición de los agentes, recursos y población local a comunicarse con los mismos. Además, la llegada de personas de ámbitos exógenos respecto a nuestra comunidad autónoma, no sólo puede enriquecer culturalmente nuestros modos de vida, sino que también pueden desempeñar un importante papel en la revitalización de espacios actualmente en retroceso social y económico, contribuyendo a la diversificación económica necesaria en una región eminentemente turística como es la canaria y donde, por tanto, el tejido económico no puede tener como único pilar productivo al sector turístico.
 

Notas
 

[1] El criterio cronológico ha sido aplicado para citar las distintas comunicaciones.
[2] En este sentido, el 13 de diciembre de 2002 se había celebrado en el Aulario General del Campus de Guajara de la Universidad de La Laguna, la II Jornada Técnica sobre la Inmigración Extranjera en Tenerife, bajo el lema La coordinación de los recursos como aspiración y reto colectivo. El equipo organizador estuvo integrado por don Vicente Manuel Zapata Hernández, Director Académico del proyecto OBITen; don Julio Ramallo Rodríguez, Coordinador Técnico del proyecto OBITen; don Eugenio Hernández Amador y Alexis Mesa Marrero, Becarios del proyecto OBITen; y José Iván Bolaños González, Natividad Delgado Díaz, Raquel Ferrera Mesa y Alicia Torres Díaz, Colaboradores del proyecto OBITen. Las conclusiones de esta jornada pueden ser consultadas en la siguiente dirección electrónica: http://obiten.net/pdfs/Conclusiones_%20IIJTIETFE.pdf.
OBITEN. Folleto La Universidad Opina sobre la inmigración en Canarias. 2003. (Diseño de Javier Cabrera, S.L.).
 
 
 
© Copyright: José Ivan Bolaños González, 2004
© Copyright: Biblio 3W, 2004.
 

Ficha bibliográfica

BOLAÑOS, J.I. El seminario La Universidad opina sobre la inmigración en Canarias. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, nº 502, 5 de abril de 2004. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-502.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W


 
 
 
 

Volver al menú principal