Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, nº 61, 26 de enero de 1998.

 MAÑER0 GARCÍA, Fernando. El diseño curricular de ciencias sociales en la educación secundaria obligatoria y el bachillerato: los problemas como fundamento de una propuesta para el estudio de la faceta del ocio. Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Alberto Luis Gómez. Universidad de Oviedo, Departamento de Ciencias de la Educación, 1997, 2 vols.

Horacio Capel


El día 10 de diciembre de 1997 se presentó en la Universidad de Oviedo la Tesis doctoral de Fernando Mañero, elaborada en la Universidad de Santander y dirigida por el Profesor Alberto Luis Gómez.

Se trata de otra nueva Tesis realizada en el marco de un programa de investigación sobre didáctica de las ciencias sociales dirigido por el profesor Luis y que desarrolla una propuesta educativa centrada en problemas actuales y relevantes. Otras dos Tesis realizadas anteriormente, la de Alfonso Guijarro y la de José María Ruiz Varona, defendidas ese mismo año, han permitido avanzar en la justificación teórica y educativa de todo el programa y en una propuesta concreta sobre el problema del subdesarrollo. De la primera de dichas Tesis hemos dado ya referencia en estas mismas páginas de Biblio 3W (http://www.ub.es/geocrit/b3w-49.htm), y de ambas incluimos la referencia bibliográfica completa al final del presente comentario.

La Tesis ahora presentada se inserta, además, en otra línea de investigación animada por el mismo Profesor Luis, referente a la geografía del ocio, que se inició con una importante investigación sobre la evolución de los estudios acerca de la geografía del ocio (Luis, 1988) y ha continuado con trabajos concretos dirigidos al estudio de la actividad de ocio y turismo balneario.

Se trata de una nueva muestra de actividad del Grupo Asklepios, centrado en la Universidad de Santander y federado con Cronos (Salamanca), y con otros grupos que impulsan la renovación educativa en España, en una federación que recibe el nombre de Federación Icaria.

Un aspecto esencial de las propuestas educativas del grupo Asklepios es su decidida orientación hacia las ciencias sociales en su conjunto, superando los planteamientos disciplinarios de la geografía y de la historia así como los corporativos de geógrafos e historiadores, cuyas defensas de la disciplina pueden estar sesgadas por la defensa de sus propios intereses.

La propuesta de los grupos de la Federación Icaria trata de articular los contenidos de la enseñanza de las ciencias sociales en relación con cuatro tareas básicas de los individuos y grupos sociales, a saber: 1) trabajar, 2) habitar, 3) tener normas, producir y comunicar ideas, 4) ocio y consumo. Así pues, la Tesis que ahora se ha defendido constituye una aportación fundamental y significativa en el programa del grupo, al desarrollar una de las facetas esenciales del programa, con el objetivo general de "dotar al alumno de los instrumentos conceptuales necesarios para desarrollar una conciencia crítica que le permita formarse como ciudadano activo así como la emancipación de su pensamiento social" (I, pág. 9).

El interés de la propuesta que ahora se realiza es grande si se tiene en cuenta que aunque el tema del ocio y el turismo está presente en los libros de texto de enseñanza secundaria que se han venido publicando, su tratamiento es insuficiente y a veces confuso, tal como el autor pone de manifiesto en uno de los capítulos de la Tesis, dedicado precisamente a la "Marginación y debilidad conceptual el tratamiento del ocio en los libros de texto" (cap. 7, vol. I, págs. 119-163).

La Tesis está estructurada en dos volúmenes. El primero, que se dedica a la fundamentación teórica de la propuesta, aborda sucesivamente: el cambio curricular y didáctico de las ciencias sociales en las enseñanzas básicas españolas al nivel de la actual Enseñaza Secundaria Obligatoria (12-16 años) y el bachillerato (17-18 años), desde 1970 hasta hoy; el tratamiento del ocio y el turismo en las propuestas de los grupos de renovación pedagógica; la inserción de las propuestas sobre ocio y turismo en el programa general del Grupo Asklepios, al que pertenece el autor; y el debate sobre los tres niveles básicos a que se refieren las propuestas: "para qué", "qué" y "cómo enseñar". Finalmente, el autor realiza la justificación teórica de su propuesta.

El volumen II constituye el desarrollo práctico de esta propueta, con materiales para alumnos y profesores. Se estudian en este volumen: 1) la génesis del turismo del masas, en unas unidades didácticas tituladas de forma general "De viajeros a turistas"; 2) el impacto socioeconómico del turismo en España, bajo el título genral "Desarrollismo, desequilibrios regionales y modelo turístico español; 3) los problemas derivados de la inserción territorial del turismo, centrando el estudio en los conflictos por el uso del agua, "España tiene sed: agricultura, turismo y agua". Las unidades están destinadas al nivel de la enseñanza secundaria obligatoria (ESO), la primera, y al Bachillerato. las dos últimas.

Esta parte de la Tesis tiene un gran interés educativo por la riqueza de los materiales seleccionados y el esfuerzo para presentarlos de un forma coherente y eficaz. Cada una de las unidades didácticas en la parte dedicada a los profesores presenta en primer lugar los objetivos de la unidad, la lógica de la estructuración de los contenidos, las actividades propuestas, la etapa educativa a que se destinan, la adecuación al marco legal, según el Decreto de Enseñanzas Mínimas de la Enseñanza Secundaria Obligatoria de 1991 o según el Real Decreto de 2 de octubre de 1992 de Enseñanzas Mínimas del Bachillerato, y la bibliografía. La segunda de las unidades incluye, además los disquetes con el Programa Tutorial para ordenador "Desarrollo económico y espacios turísticos en España (1960-1990): cambios y desigualdades", que fue desarrollado por el autor en su Tesina de Licenciatura.

La parte dedicada al alumno constituye en cada caso un cuadernillo con el material seleccionado, organizado según la lógica específica de los contenidos de cada tema. Entre esos materiales existen estadísticas, textos, gráficos, fotografías, orientación sobre recursos externos que pueden utilizarse, bibliografía complementaria y una cuidadosa especificación de las actividades que pueden desarrollarse con todos estos materiales así como la indicación de las ideas y conceptos básicos a retener a partir de cada ejercicio.

Los problemas relevantes y las tareas básicas

Pueden hacerse algunos comentarios a las aportaciones que se hacen en esta Tesis y a los planteamientos generales del Grupo Asklepios. Es lo que haré a continuación.

El primero de ellos se refiere al énfasis que ponen los miembros de este grupo en los problemas actuales y relevantes como punto de partida para sus propuestas docentes.

La pregunta fundamental, creo, es ésta: actuales y relevantes, ¿para quien?. De la respuesta depende la selección de dichos problemas.

En efecto, si la respuesta es -como parece evidente que se debería contestar en primer lugar- "para los estudiantes", entonces parece evidente que debería partirse de un conocimiento de esos problemas, tal como se hace, por ejemplo, en las propuestas de Xosé Manuel Souto, y precisar, además, la edad de dichos alumnos. Esos problemas no serán los mismos para un muchacho del final de la enseñanza primaria (10-12 años), para uno de la Educación Secundaria Obligatoria (12-16), o, finalmente, para un joven que cursa el bachillerato (17-18 años). Para éstos últimos, preocupados seguramente de forma prioritaria por el tema de las relaciones interpersonales, el problema del SIDA es posible que constituya un motivo de preocupación fundamental, que puede abordarse, por cierto, con interesantes aproximaciones geográficas (Gould, 1990). Y sin duda a este podemos añadir otros muchos problemas que los jóvenes estimarán como especialmente relevantes para ellos y que podrían dar lugar a diversos y sugestivos enfoques de los programas de estudio, dependiendo en buena parte del contexto social en el que se desarrolla la enseñanza.

Pero la pregunta anterior (problemas relevantes ¿para quién?) pueden tener otras respuestas, que llevarían a una diferente selección de problemas relevantes.

En efecto, si es el profesor el que debe decidir sobre cuales son los problemas actuales y relevantes, entonces su formación e ideología serán, tal vez, decisivos. Si la respuesta es "relevantes para el centro en el que se cursan los estudios", en ese caso el llamado ideario del centro podrá resultar tal vez esencial. En una sociedad donde la enseñanza privada tenga un gran peso y en en la que grupos integristas religiosos de cualquier signo consideren dicho ideario como algo fundamental, podría ser que las cuestiones que ellos entienden como esenciales (por ejemplo, cuestiones morales o religiosas) sesgara la selección de los problemas elegidos.

Finalmente, si la selección de los problemas actuales y relevantes es realizada por el gobierno del Estado o por la sociedad, a través de un debate público dirimido finalmente en el Parlamento, es evidente que la idea que se tenga sobre los objetivos y los fines de la educación afectarán también a la selección de dichos problemas. Pero incluso en este caso pueden existir matices importantes: si son los gobiernos regionales con transferencias educativas los que realizan la selección, como en el caso español las Comunidades Autónomas, es posible que el problema de la identidad de la comunidad o nacionalidad se convierta en la base de la selección del enfoque general y de los problemas concretos seleccionados. De hecho puede haber gobiernos de ese tipo que caigan en la tentación de convertir la enseñanza de las ciencias sociales en una especie de "Formación del Espíritu Nacional", y ya existen historiadores y geógrafos que afirmarán la conveniencia de dicho enfoque con la justificación de que "el país es mas importante que la Universidad, y la Universidad mas importante que la ciencia histórica, pero se puede servir al país a través de la ciencia histórica", como escribe un historiador citado por el autor de la Tesis.

A todo ello se une la cuestión de la articulación de los problemas relevantes desde el punto de vista científico, en relación con algún marco teórico explícito. En este sentido los problemas que se suscitan son también delicados, ya que son variadas las teorías sociales que pueden servir para articularlos.

Por ejemplo, si el marco teórico aceptado fuera el marxista estructuralista, tan influyente en las ciencias sociales en los años 1970, las instancias económica, político-institucional e ideológica podrían constituir tal vez el eje de dicha articulación, como se hizo, con referencia al estudio de la ciudad, en el libro La cuestión urbana de Manuel Castells. Pero parece claro que desde un marco teórico funcionalista o de otro tipo la selección de los problemas y la articulación sería diferente. A título de ejemplo, un marco teórico habitual de la sociología norteamericana como el que siguen Donald Light, Suzanne Keller y Craig Calhoun en su tratado de Sociología (1991), podría conducir a seleccionar problemas tales como los siguientes: las relaciones entre el individuo y la sociedad (la cultura, la socialización, el curso de la vida, la desviación y el control social), las agrupaciones sociales (grupos y organizaciones, comunidades y ciudades, la población), desigualdad y poder (la estratificación y la clase social, el género, la raza y las relaciones étnicas, la política y el Estado, la economía y el trabajo), instituciones sociales (la familia, la educación, la religión, la salud) y la transformación de la sociedad (la ciencia y la tecnología, el comportamiento colectivo y los movimientos sociales, el cambio social).

Para organizar los contenidos de la enseñanza en el programa del grupo Asklepios se opta por las facetas o tareas básicas que constituyen "las dimensiones esenciales en el proceso de producción y reproducción de cualquier sociedad" (I, pág. 96). No es difícil rastrear el origen de estas tareas en las funciones utiizadas por los arquitectos racionalistas como guía para la organización de los usos del suelo o en las funciones vitales utilizadas por geógrafos alemanes como conceptos organizadores de la geografía humana. El empleo del concepto de función por los arquitectos de los CIAM se reflejó finalmente en el contenido de la Carta de Atenas (1933), en donde se afirma explícitamente que "las claves del urbanismo se contienen en las cuatro funciones siguientes: habitar, trabajar, recrearse (en horas libres), circular" (Le Corbusier, ed. 1971; punto 77). En cuanto a los geógrafos, la historia de la utilización del concepto de función (Luis, 1983 y 1984), que tiene precedentes anteriores en Ratzel, incluye a H. Bobek, que distinguió seis círculos de funciones (biosociales, económico-sociales, políticas, topo-sociales, socio-migratorias y culturales, 1948) y a K. Ruppert y F. Schaffer, que distinguieron siete grupos de funciones vitales, a saber: reproducirse y vivir en comunidad; habitar; trabajar; aprovisionarse y consumir; educarse; descansar; transporte, comunicaciones e información (Ruppert y Schaffer, 1979, pág. 13). Finalmente, también los pedagogos se interesaron por este enfoque y utilizaron los procesos sociales y funciones vitales para el diseño de curricula educativos (Taba, 1960, ed. 1980, págs. 516-522).

La organización de los contenidos en relación con las tareas básicas del ser humano es una perspectiva interesante, y que puede ser fructífera en la enseñanza. Pero no es seguro que la selección de dichas tareas sea la misma desde diferentes perspectivas disciplinarias, ya que podría ponerse énfasis en otras diferentes a las que antes se citaron: desde el punto de vista de la ecología pueden aparecer como básicas todas aquellas estrategias que se refieren a la defensa de la especie, desde la la procreación, o la selección de las parejas al cuidado de los hijos; desde el punto de vista del geógrafo, la elección de localización; desde el punto de vista del sociólogo, la relación social o el conflicto; desde el punto de vista del político, la organización política; desde el punto de vista del psicólogo, la aprehensión de la realidad, la conformación individual y social del pensamiento.

En todo caso, el enfoque que ha adoptado el autor y el grupo Asklepios en general requeriría una mayor justificación teórica. En el momento actual sería conveniente que dicha justificación ampliara la que realizaron hace ya algunos años los geógrafos alemanes, especialmente después de las críticas que se hicieron al trabajo de Ruppert y Schaffer (Wirth, 1979), y que fueron sistematizadas y dadas a conocer por el mismo Alberto Luis en su Tesis de Licenciatura.

Pero queda todavía otra cuestión, que se afecta directamente a la Tesis que comentamos Suponiendo que se acepten las funciones básicas tal como son definidas por el Grupo Asklepios y que se seleccione la función "ocio" como organizadora de una propuesta educativa basada en problemas actuales y relevantes, no es seguro que debiera ser el turismo la primera actividad social a estudiar. Pienso que las primeras investigaciones del programa de trabajo del grupo deberían dedicarse, mas bien, al ocio como reproducción de la fuerza de trabajo: el descanso diario, el uso de la televisión o el cine, las salidas fin de semana y las vacaciones. Lo que no significa una crítica al esfuerzo didáctico que se presenta en esta Tesis sino una invitación a que el autor prolongue sus investigaciones a esas otras dimensiones.

Finalmente, pueden hacerse todavía algunas consideraciones en relación con la graduación de los conocimientos que hay que dar a los alumnos sobre el tema del ocio y turismo en las diferentes etapas de su desarrollo mental y educativo. A pesar del interés indudable que tiene el trabajo que se ha realizado, es necesario insistir más en la dimensión psicológica y educativa, ya que puede sospecharse que existirán algunas diferencias entre enseñar el tema del ocio a los estudiantes de la ESO (12-16 años) o a los del bachillerato (17-18). Lo cual exige investigaciones concretas aplicadas que, sin duda, será posible realizar a partir de los materiales que aquí se han aportado.

La Tesis de Fernando Mañero y el proyecto mas amplio en el que se inserta supone una contribución importante, que esperamos se vea pronto publicada y experimentada en la enseñanza. Constituye además, una defensa explícita de la necesidad de integrar la geografía con otras ciencias sociales en las enseñanzas básicas y medias. Entre los miembros del Grupo Ascklepios existe una decidida orientación antidisciplinaria. La cual tiene seguramente una buena justificación en la primera enseñanza, pero no sé si la tiene en el bachillerato, donde difícilmente podrían impartirse esos contenidos bajo la denominación de Ciencias Sociales.

Parece claro que hay necesidad de incorporar otras perspectivas científicas, otros contenidos y otras disciplinas al bachillerato. Pero queda por realizar un amplio debate social sobre cuales han de ser éstas y quienes las han de impartir. Problemas semejantes se plantean en el caso de aceptar la existencia de unas asignaturas con el nombre de "Ciencias Sociales" cuyo objetivo y contenidos habría que precisar con cuidado, así como su relación con las disciplinas sociales existentes.

La antigüedad de la presencia de geografía e historia y el interés de los conocimientos que aporta sigue justificando hoy, como ocurrió en el siglo XIX, su presencia en las enseñanzas básicas. No creo que pueda existir ninguna duda sobre el carácter imprescindible de la historia en esos niveles escolares de primaria y, sobre todo, secundaria. Pero en lo que se refiere a la geografía, deberíamos debatir qué tipo de conocimientos sociológicos, antropológicos y económicos se imparten a los alumnos en el bachillerato y de qué forma. El interés de esta Tesis con sus decididas tomas de posición es que nos obliga a reflexionar sobre estas cuestiones.

La Tesis fue defendida en Santander ante un tribunal constituido por los siguientes miembros: Presidente, Dr. Horacio Capel Sáez, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona; Vocales: Dr Manuel Figuerola Palomo, Catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas y Director de la Escuela Oficial de Turismo de Madrid, Fernando Vera Rebollo, Catedrático de Ánálisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, Dr. Rafael Valls Montes, Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia, y Dr. César Cascante Fernández, Profesor Titular de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Oviedo. Obtuvo la calificación de Apto cum laude por unanimidad.

Bibliografía complementaria

CASTELLS, Manuel. La cuestión urbana (1972). Madrid: Siglo XXI, 1973.

GOULD, Peter. La epidemia del Sida desde un perpectiva geográfica Geocrítica, Universidad de Barcelona, nº 89, septiembre 1990.

GUIJARRO FERNÁNDEZ, Alfonso. El diseño curricular de Ciencias Sociales en la educación secundaria obligatoria. Fundamentos de las propuestas de articularlo en torno al estudio de problemas actuales. Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Alberto Luis Gómez, Universidad de Cantabria, Departamento de Ciencias de la Educación, Santander, 1997, 587 p.

LE CORBUSIER. Principios de Urbanismo (La Carta de Atenas). Barcelona: Ariel, 1971.

LIGHT, Donald, KELLER, Suzanne, y CALHOUN Craig. Sociología. Quinta edición. Santa Fé de Bogotá: Mc Graw Hill, 1991. 705 p.

LUIS GÓMEZ, Alberto. La geografía humana. ¿De ciencia de los lugares a ciencia social?. Geocrítica, Universidad de Barcelona, nº 48, noviembre 1983, 55 p.

LUIS GÓMEZ, Alberto. Geografía social y geografía del paisaje. Geocrítica, Universidad de Barcelona, nº 49, enero 1984, 34 p.

LUIS GÓMEZ, Alberto. Aproximación histórica al estudio de la Geografía del ocio. Guía introductoria. Barcelona: Anthropos, 1988. 384 p.

RUIZ VARONA, José María. Teoría crítica y enseñanza de las ciencias sociales: el subdesarrollo como problema social y contenido educativo. Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Alberto Luis Gómez, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)/Facultad de Educación, Departaemnto de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, Madrid, junio 1997. 541 p.

RUPPERT, K. y SCHAEFER, F. La polémica de la geografía social en Alemania. I Sobre la concepción de la geografía social. Geocrítica, Universidad de Barcelona, nº 21, mayo 1979, 28 p.

TABA, H. Elaboración del curriculum (1962). Buenos Aires: Troquel, 1980. 662 p.

WIRTH, Eugen. La polémica de la geografía social en Alemania. II La Geografía social en su concepción teórica y en su relación con la Sociología y la "Geographie des Menschen". Geocrítica, Universidad de Barcelona, nº 22, julio 1979, 32 p.



© Horacio Capel.

© Biblio 3W, 1998.


Volver al índice de Biblio3W

Menú principal