Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. 
Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XI, nº 659, 25 de junio de 2006

LAURÍN QUINTEROS, Alicia. El concepto de soberanía en los procesos de regionalización económica. Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Joan-Eugeni Sánchez, Universidad de Barcelona (Departamento de Geografía Humana), 2006. 382 p.

Horacio Capel
Universidad de Barcelona


Palabras clave: geografía política, soberanía, regionalización

Key words: political geography, sovereignity, regionalization


Los procesos de integración internacional que se producen en diferentes partes del mundo están cuestionando los conceptos tradicionales de soberanía, nación y otros, que han sido esenciales en los últimos dos siglos. Las cuestiones del poder, de la nación, de la organización del aparato del estado están en el centro de un debate que tiene muchas implicaciones y contribuye a renovar el campo de la geografía política. Se trata de cuestiones que interesan a los geógrafos pero también a otros especialistas, tales como politólogos, sociólogos, antropólogos, economistas o filósofos.

La dimensión espacial es fundamental y justifica la atención que le prestan los geógrafos. Esa es la dimensión privilegiada en esta tesis[1] . Su autora es profesora de la Universidad del Comahue, en Neuquén, y con esta investigación continúa una línea que había iniciado ya en la década de 1990 sobre los procesos de integración entre Argentina y Chile en el marco del MERCOSUR  y en particular el impacto de las nuevas relaciones entre Chile y Argentina, en las regiones situadas a un lado y otro de la frontera (puede verse sobre ello, entre otros trabajos de la autora, Laurín 2002). Una cuestión que ha preocupado también a otros geógrafos argentinos y chilenos, entre los cuales Perla Zusman y Cristina Hevilla en sus Tesis doctorales (Zusman 1999, Barros y Zusman 2000, Hevilla 1998-2001).

La discusión sobre la posible crisis de la soberanía del Estado es central en esta Tesis, dirigida por el profesor Joan-Eugeni Sánchez, y que utiliza ampliamente conceptos acuñados por él en sus conocidos estudios sobre geografía política y geografía económica (Sánchez 1979-1992, entre otros).

Es también una Tesis muy argentina, en el sentido de que plantea debates que han sido muy caros a los geógrafos de ese país, tradicionalmente interesados por las cuestiones de geopolítica, desde perspectivas decididamente nacionalista, e incluso a veces hipernacionalistas. Aunque también introduce nuevos elementos tomados de la más reciente geografía política, que le dan originalidad en el panorama argentino.

En conjunto una Tesis muy ambiciosa y muy sugerente. Pero, debido a la amplitud del tema, también con la posibilidad de numerosos debates y amplias perspectivas de investigación para el futuro.

La tesis de la autora es que, frente a una situación de dos siglos o más en que los estados ejercieron plenamente sus funciones soberanas en el territorio delimitado por fronteras reconocidas, a partir de mediados del siglo XX los procesos de integración supranacionales están afectando de forma importante al mismo concepto de soberanía, que experimenta un desplazamiento parcial hacia los bloques que se constituyen.

Le existencia de organizaciones supranacionales que afectan a la soberanía estatal es objeto de análisis en la Tesis con particular atención a los procesos de integración de la Unión Europea y del MERCOSUR.

La característica central de la soberanía es que “contiene un principio de exclusividad de la acción del poder”. La integración de los Estados en nuevas estructuras y la pérdida de soberanía suponen procesos que afectan al ejercicio de la soberanía y al del poder en el territorio, y que seguramente están dando lugar a nuevos procesos de territorialización.

El trabajo plantea el problema del sentido que siguen poseyendo las fronteras en esa nueva situación de integración política supranacional y de qué forma delimitan el ejercicio de la soberanía, así como las funciones que desempeñan en la actualidad.  La autora estima que con la integración de los Estados-Nación en bloques regionales no ha habido desaparición de la soberanía sino desplazamiento o movilidad de la misma. Se transfieren algunas dimensiones a las organizaciones supranacionales y se mantienen otros en manos de cada Estado. Paralelamente, las fronteras se desplazan hacia el exterior de los bloques.

La autora plantea también cuestiones relacionadas con la identidad y el nacionalismo, que son hoy muy relevantes. Elementos constitutivos del estado como el territorio nacional, la frontera y la soberanía son examinados en esta Tesis, que utiliza conceptos y enfoques de la geografía política. Estamos lejos de los planteamientos de la vieja geopolítica, que servía en muchos casos para justificar reivindicaciones territoriales nacionalistas.

La Tesis se interesa por la reeestructuración de los antiguos Estados-Nación tras su integración en estructuras supranacionales, y muestra también interés sobre la relación de ello con los cambios del sistema económico capitalista. Dedica atención al aparato administrativo para examinar la forma como se realiza concretamente el ejercicio del poder del Estado en el territorio.

La Tesis de Alicia Laurín suscita gran número de cuestiones y temas de debate. La soberanía, que a veces en la Tesis se presenta como bien configurado desde la constitución de los Estados modernos a partir del siglo XVI, es posible que tenga muchos matices que convendría explorar. El concepto de soberanía tiene raíces antiguas –con precedentes romanos que el profesor Bergalli se encargó de recordar- y una larga evolución histórica. La homogeneidad de los primeros Estados modernos pudo tardar en producirse. La misma constitución de la Monarquía Hispana hasta fines del siglo XVI (y la del Imperio Austro-Húngaro hasta la Primera Guerra Mundial) muestra que la estructura política de esos Estados podía ser bien compleja, y que la relación con el soberano podía realizarse directamente desde los diversos reinos, que mantenían una autonomía jurídica y continuaban estando relativamente separados entre si, incluso con fronteras interiores.

Debería tenerse en cuenta también la forma como la definición de la soberanía se realiza en el marco de tradiciones jurídicas diferentes, como pueden ser la inglesa y la hispana o francesa, así como la manera en que se ve afectada por la evolución política de esos países, como, por ejemplo, la revolución de Cronwell a fines del XVII y la introducción de un sistema parlamentario en Inglaterra. Al igual que los debates que existieron sobre las limitaciones al poder de los soberanos, sobre el concepto de república, y sobre la posible licitud del tiranicidio.

Finalmente, parece claro que el concepto de soberanía se modificó profundamente a partir de la Revolución francesa, en Francia, y de la Constitución de 1812, en España. Vale la pena recordar los tres primeros artículos de esta constitución, y en especial el nº 3, que señala explícitamente la fuente de la soberanía, de forma muy diferente a lo que sucedía en el Antiguo Régimen:

“Artículo 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.

Artículo 2. La Nación española es libre e independiente, y no es, ni puede ser patrimonio de ninguna familia o persona.

Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho a establecer sus leyes fundamentales”.

Con la implantación de los Estados liberales en el siglo XIX el concepto de soberanía se modifica profundamente, y se expresa en las sucesivas constituciones que se elaboran y promulgan en todos los países. En ellas es preciso, además, considerar, asimismo, las posiciones contrastadas que existieron entre centralismo y regionalismo o federalismo, que tanta importancia tuvieron en España y en los países hispanoamericanos independientes.

También hoy en el marco de los bloques supranacionales que se constituyen, las ideas sobre el ejercicio compartido de la soberanía pueden implicar posiciones muy contrastadas, como muestra por ejemplo, en el caso de la Unión Europea, las concepciones diferentes existentes entre Gran Bretaña y otros países.

La Tesis adopta un claro sesgo político-jurídico, que deberá ser completado en el futuro por un examen de la forma como se realizó el ejercicio real del poder del Estados, y la necesidad que tuvo éste de llegar a negociaciones y componendas con las estructuras de poder local y regional.

El tema de la frontera exige también nuevas investigaciones. Concretamente, sobre las diferencias entre las decisiones de los tratados internacionales, que señalaban por donde había de ir, y la fijación concreta de las mismas, con la realización de los amojonamientos; un proceso que puede dilatarse en el tiempo durante siglos, como el caso de la frontera hispano-francesa delimitada en la paz de los Pirineos de 1659 y cuyas últimas delimitaciones y amojonamientos se realizaron en el siglo XIX, a veces con atención a situaciones locales concretas, que obligaron a transacciones (cuestión que en España está siendo estudiada por Joan Capdevila).

A todas esas cuestiones deberían añadirse los problemas de la soberanía sobre las aguas marítimas, que han sido progresivamente definidas en relación con un nuevo orden marítimo internacional (Suárez de Vivero 1985 y 2001), e incluso en la actualidad la cuestión de la soberanía sobre el espacio aéreo, afectada por las posibilidades tecnológicas de cada Estado para ejercer un control real del mismo. También es importante incorporar al debate el de la soberanía la capacidad del ejercicio de la fuerza. El Estado ha de tener el monopolio del uso legítimo de ésta, lo que en situaciones concretas puede no darse, y cuestiona el mismo principio de soberanía.

Es preciso debatir con más profundidad la cuestión de la forma como la evolución política internacional corresponde a los intereses del capitalismo. Tal vez, para empezar, debería pasarse de declaraciones generales al estudio de los intereses y las estrategias espaciales de grandes corporaciones empresariales concretas y su actuación a escala internacional. Es posible que la tendencia hacia la formación de grandes bloques supranacionales convenga a los intereses de unas, pero no de otras.  La cuestión de en qué medida la fragmentación de los países hispanoamericanos correspondía los intereses del imperialismo y del capitalismo británico, y hoy al norteamericano es, en este contexto, un tema de interés más general.

Entre las cuestiones relevantes que se suscitan hoy, la de las redes transnacionales que se constituyen de forma cada vez más amplia es, sin duda, una de las que merecen más urgente atención.

La Tesis de Alicia Laurín es un trabajo significativo de la nueva geografía política que se realiza en los países iberoamericanos, y sin duda, además de la aportación que en ella misma se realiza, va a contribuir a plantear nuevos problemas generales y a orientar investigaciones concretas sobre los efectos de las nuevas organizaciones supranacionales a la escala local y regional.
 
 

Notas

[1] La Tesis fue defendida el 27 de abril de 2006 ante un tribunal presidido por el Dr. Horacio Capel, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona, y constituido por los Drs. Ricardo Méndez, Profesor de Investigación del CSIC, Madrid, Roberto Bergalli, Catedrático Emérito de Derecho Penal, Universidad de Barcelona, Paz Benito del Pozo, Profesora Titular de Geografía Humana, Universidad de León, y Nuria Benach, Profesora Titular de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona. Obtuvo la calificación de Sobresaliente.
 
 
 

Bibliografía

BARROS, Claudia y Perla ZUSMAN. Nuevas y viejas fronteras ¿nuevos y viejos desacuerdos?. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2000,  vol.  nº  69 (50) <http://www.ub.es/geocrit/sn-69-50.htm>.

HEVILLA, Cristina. El estudio de la frontera en América: una aproximación bibliográfica. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, 24 de noviembre de 1998,  vol.  nº 125 <http://www.ub.es/geocrit/b3w-125.htm>.

HEVILLA, Cristina. El Estado innovador. Estrategias de control y contacto en la frontera. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2000,  vol.  nº 69 (51) <http://www.ub.es/geocrit/sn-69-51.htm>.

HEVILLA, Cristina. San Juan (Argentina). El papel cambiante de la frontera.  Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2001,  vol.  nº  45 (36) <http://www.ub.es/geocrit/sn-45-36.htm>.

HEVILLA, Cristina. Fiesta, inmigración y frontera.  Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2001,  vol.  nº  94 (106) <http://www.ub.es/geocrit/sn-94-106.htm>.

LAURÍN, Alicia. En busca de trabajo. Entre la frontera y la soberanía del Estado. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona,  1 agosto 2002, vol. VI, nº 119 (19). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-19.htm>.

SÁNCHEZ PÉREZ, Joan-Eugeni. Poder y espacio. Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana, Universidad de Barcelona 1979, nº 23, 38. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/geo23.htm

SÁNCHEZ PÉREZ, Joan-Eugeni. La geografía y el espacio social del poder. Barcelona: Los Libros de La Frontera, 1981. 252 p.

SÁNCHEZ PÉREZ, Joan-Eugeni. Espacio, economía y sociedad. Madrid: Siglo XXI de España. 1991. 338 p.

SÁNCHEZ PÉREZ, Joan-Eugeni. Geografía Política. Madrid: Síntesis, 1992. 224 p.

SUÁREZ DE VIVERO, Juan Luis. El nuevo orden oceánico: consecuencias territoriales. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Política Territorial, 1985. 257 p.

SUÁREZ DE VIVERO, Juan Luis (dir). Los océanos, medio ambiente, recursos y politicas marítimas. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2001. 308 p.

ZUSMAN, Perla Terra AustralisRes Nullius? El avance de la frontera colonial hispánica en la Patagona (1778-1784). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 1999,  vol.  nº  45 (34) <http://www.ub.es/geocrit/sn-45-34.htm>.
 

 

© Copyright: Horacio Capel, 2006

© Copyright: Biblio3W, 2006

Ficha bibliográfica
 

CAPEL, H.  Laurín Quinteros, Alicia. El concepto de soberanía en los procesos de regionalización económica. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 659, 25  de junio de 2006. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-659.htm]. [ISSN 1138-9796].



Volver al menú principal