Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. 
Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XI, nº 667, 5 de agosto de 2006

LA PERSPECTIVA TRANSNACIONAL EN EL ESTUDIO DE LAS MIGRACIONES Y EL DEBATE ACADÉMICO EN ESPAÑA:
A PROPÓSITO DEL X CONGRESO DE INMIGRACIÓN DE ALMERÍA



Natalia Moraes Mena
Universidad de Granada


Palabras clave: migraciones, inmigración, transnacionalismo, congresos, España

Key words: migrations, immigration, transnationalism, congresses, Spain



 

En esta misma revista donde hoy publicamos este articulo pero tres años atrás, Vallejo reflexionaba a propósito del tercer congreso sobre inmigración en España realizado en el año 2002. (Vallejo, 2003). Llamaba la atención sobre la necesidad de superar el enfoque integracionista que caracterizaba a la mayoría de las investigaciones que se estaban desarrollando en este país sobre la temática migratoria puestas a debate en un foro específico como el congreso de inmigración. Desde la perspectiva de Vallejo, en aquel  congreso celebrado en Granada predominaban las investigaciones que analizaban las migraciones desde un enfoque unidireccional y fijo, centrado en lo que ocurre únicamente dentro de la sociedad española. “Los complejos procesos sociales, económicos, culturales, políticos y tecnológicos que ocurren en los "países de origen" (que al mismo tiempo son causa y producto del fenómeno migratorio) son excluidos de la discusión y resumidos como "el subdesarrollo" y la desesperación”. (Vallejo, 2003). Si bien no negaba que había algunas excepciones, sí ponía sobre la mesa una realidad que desde su mirada, como el mismo definió, “de recién llegado” y quizás también desde su perspectiva de sujeto y objeto de investigación al mismo tiempo, imperaba en los estudios sobre la migración en España. Los que por aquel entonces  compartíamos con él ese carácter de recién llegados y de ser investigadores y sujetos de investigación nos propusimos ampliar el ángulo de mirada e incluir en nuestras investigaciones los complejos procesos que vinculan al país de destino y de origen de los migrantes a través de una perspectiva transnacional de las migraciones.

Pasado ya algún tiempo de estas reflexiones, miramos hoy hacia atrás buscando qué ha cambiado, qué enfoques predominan hoy en los debates académicos españoles sobre las migraciones y en qué medida las investigaciones se comienzan a abordar desde una perspectiva transnacional. En esta retrospectiva descubrimos la incipiente emergencia de una nueva mirada, de un enfoque ya muy desarrollado en otros países pero que empieza lentamente a calar en la academia española, propiciando que por primera vez se organice un foro específico en donde debatir estas ideas. Este foro fue el X Congreso de inmigración organizado por el Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Almería y celebrado entre el 20 y el 22 de abril de 2006. Congreso que llevó por nombre “Globalización y Movimientos Transnacionales”. Antes de comentar lo acontecido en este congreso en el que por primera vez la perspectiva transnacional se convierte en eje de la discusión, quizás sea necesario revisar algunos de estos conceptos y mencionar los antecedentes de este debate.

El enfoque transnacional de las migraciones surge en Estados Unidos como respuesta a las investigaciones que centraban el análisis del fenómeno migratorio únicamente en lo que ocurría en la sociedad receptora de migrantes. Hasta la década de los ochenta las teorías asimiliacionistas dominaban  el campo de los estudios migratorios. Si bien Roger Rouse ya en esos años al investigar la migración entre Aguililla en Michoacán, México y Redwood City en California llamaba la atención sobre los flujos e intercambios tanto materiales como simbólicos que ocurrían entre estas dos localidades (Rouse, 1991) es a principios de los años noventa y gracias al trabajo de Glick Schiller y sus colegas cuando el enfoque transnacional comienza  a ser debatido. Estas autoras publican  “Towards a   Transnational Perspective in Migration: race, class, ethnicity and nationalism reconsidered ”, basado en sus investigaciones sobre los migrantes caribeños en Estados Unidos. En este trabajo, muestran cómo los migrantes no rompen los vínculos con sus sociedades de origen, por el contrario mantienen fluidas relaciones económicas, sociales y políticas con sus países a medida que se integran en la sociedad receptora (Glick Schiller, Basch y Szatón-Blanc, 1992).
 

A partir de este trabajo comienzan a proliferar las investigaciones así como una extensa bibliografía sobre la temática. Excede este artículo comentar esta amplia literatura pero nos interesa presentar algunos aspectos de este debate. Las investigaciones realizadas sobre la migración transnacional, las formas de vida transnacionales o el llamado vivir transnacional,  han representado un importante aporte para la reflexión sobre los cambios producidos en nuestras sociedades producto de los procesos globalizadores. Se define al transnacionalismo como un proceso social donde los migrantes operan en campos sociales que traspasan fronteras geográficas, políticas y culturales (Glick Schiller, Basch y Szatón-Blanc, 1999). Muchas de estas investigaciones muestran cómo los migrantes no se deslindan de sus sociedades de origen, viven simultáneamente aspectos de sus vidas en los países de origen al mismo tiempo que se van incorporando a los países de acogida. Estos migrantes, gracias a las facilidades de desplazamiento y de comunicación actuales, fueron definidos como transmigrantes ya que su vida cotidiana depende de múltiples y constantes interconexiones entre fronteras (Glick Schiller, Basch y Szatón-Blanc, 1999).

Este nuevo enfoque no estuvo libre de críticas. Se criticó la supuesta novedad y durabilidad de las prácticas transnacionales, así como el carácter generalizado que aquellos primeros estudios otorgaban a la migración transnacional. También se criticó  la falta de reflexión sobre los criterios que se deben tener en cuenta al analizar quiénes desarrollan vínculos transnacionales y quienes no (Guarnizo, Portes y Haller, 2003). El debate y las críticas no procedían sólo desde fuera sino también desde dentro mismo de los que intentaban incorporar esta perspectiva al estudio de las migraciones. Después de una década de desarrollo de los estudios, como destaca Portes (Portes, 2005), parece haber un cierto grado de consenso entre los especialistas en este campo sobre algunas cuestiones: El transnacionalismo representa una perspectiva novedosa pero no es un fenómeno nuevo. Las prácticas transnacionales existieron anteriormente aunque no hayan sido teorizadas como tales (Smith, 2001). No todos los migrantes son transmigrantes como parecían indicar los primeros estudios sobre lo transnacional, pero por ello no deja de ser necesario estudiar las prácticas de los que sí lo son o la posibilidad que tienen los que no lo son de convertirse en tales entrando eventualmente en el campo transnacional. El transnacionalismo es un fenómeno de bases. Si bien los migrantes no son los únicos que desarrollan prácticas transnacionales hay que distinguir entre sus actividades de otros tipos de práctica, por ejemplo las que desarrollan los gobiernos de los países de origen. El transnacionalismo inmigrante tiene consecuencias macrosociales. El impacto de las prácticas de los migrantes, por ejemplo las relacionadas con el envío de remesas, pueden ser muy significativas para los países de origen hasta el punto de ser contabilizadas por los gobiernos como una fuente confiable de divisas y un respaldo ante los organismos internacionales de préstamo. El grado y las formas de las prácticas transnacionales dependen de los contextos de origen y recepción. La diversidad de interpretaciones y la clasificación de un transnacionalismo “fuerte” o “débil” puede explicarse en cierta medida por la diversidad de los contextos.

A pesar de que como vemos el enfoque transnacional lleva ya siendo discutido más de una década e incluso, después de debates y críticas, se afirma que puede existir un cierto consenso entre los investigadores sobre algunas de sus premisas básicas, en España este debate es reciente. Como mencionábamos al principio de este artículo, Vallejo ya lo echaba en falta en el congreso sobre inmigración celebrado en 2002. Tenemos que esperar cuatro años para encontrar esta temática como objetivo fundamental de un foro de debate académico como el celebrado en Almería. Sin embargo, que por primera vez este tema sea objetivo de un congreso no significa que la emergencia de esta mirada no tuviese en España algún otro antecedente. En el año 2004 encontramos que la perspectiva transnacional comienza tímidamente a tenerse en cuenta en la producción científica sobre la temática migratoria1, por un lado con la publicación del libro coordinado por Angeles Escrivá y Natalia Ribas y publicado por el CSIC titulado “Migración y Desarrollo” y por otro con la  celebración del cuarto congreso sobre la inmigración en España realizado esta vez en Girona donde se incluyó una mesa de trabajo denominada “Políticas de Desarrollo y Grupos de Interés Transnacional”. Esta mesa coordinada por Liliana Suárez y Juanjo Pujadas representó un primer ámbito de discusión de la temática orientada en esta ocasión casi exclusivamente al codesarrollo y al análisis de los migrantes como agentes de cooperación con su país de origen. Algunos de los autores de los artículos del libro participaron también en la mesa de ese cuarto congreso, perfilándose de este modo tanto los protagonistas como los ejes de esta mirada que comenzaba así a ser incorporada por los estudiosos de las migraciones en España.

Con estos antecedentes, el congreso sobre migraciones que anualmente organiza el Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la Universidad de Almería se proponía como objetivo central incluir en el análisis de los movimientos migratorios no sólo a la sociedad receptora sino también a la sociedad de partida destacando que los países de origen son frecuentemente olvidados en los estudios. El congreso se organizó en torno a una conferencia inaugural realizada por uno de los más destacados estudiosos del transnacionalismo de la Universidad de California-Davis, Luis Eduardo Guarnizo y a una serie de ponencias magistrales y comunicaciones libres.

La conferencia de Guarnizo se tituló “El desencuentro entre la migración global y los modelos analíticos dicotómicos: implicaciones analíticas y prácticas”. En la misma Guarnizo comenzó analizando el proceso migratorio a partir de la producción científica y destacó la influencia de la geopolítica del conocimiento en los abordajes teóricos del fenómeno migratorio. Analizó las implicaciones de las teorías asimilacionistas y la emergencia de la perspectiva transnacional.  Si por un lado las teorías asimilacionsitas se enfocan en la sociedad receptora y en los procesos que afectan a la población y a la cultura autóctona, la perspectiva transnacional involucra la interacción entre destino y origen, poniendo  énfasis en este último. El eje del argumento que presentó Guarnizo es que estas dos perspectivas que se suponen antagónicas tienen algo en común. Las dos perspectivas asumen que los migrantes se mueven solamente entre dos unidades territoriales ya que, aún en el enfoque transnacionalista, las relaciones analizadas son mayoritariamente bilaterales. Sin embargo, según Guarnizo, si damos un paso atrás y analizamos cómo funcionan los modelos migratorios y observamos el proceso migratorio desde un punto de vista global, podemos ver que en general las prácticas y los vínculos no se dan únicamente entre dos unidades territoriales, los migrantes no sólo se vinculan con el país de origen sino también con múltiples destinos. Por tal motivo, Guarnizo propone una perspectiva global para el estudio de los fenómenos migratorios ya que los migrantes desarrollan relaciones de diverso tipo. El primer tipo estaría comprendido por las relaciones binacionales o translocales entre localidades de origen y destino, el segundo tipo serían las relaciones que los migrantes establecen con otros migrantes en múltiples destinos y el tercero correspondería a la relación que se establece con los Estado-nación, actores que comienzan a jugar un papel importante en el vivir transnacional. Guarnizo destacó la necesidad de revisar nuestras premisas epistemológicas y metodológicas para vencer el nacionalismo metodológico imperante que limita la capacidad de análisis y de comprensión de los procesos migratorios y de las prácticas que los migrantes desarrollan en el mundo globalizado. Guarnizo comentó también que se están desarrollando prácticas novedosas que requieren nuevos métodos de análisis y nuevos abordajes que incluyan el alcance, la heterogeneidad y la escala de las transformaciones sociales ocurridas. Según su propuesta, el transnacionalismo en cierta manera refleja lo que está ocurriendo pero no completamente, para ello es fundamental concebir el proceso migratorio como un proceso global y generar nuevos métodos de investigación social que nos permitan su estudio.

Para muchos de los asistentes al congreso, la conferencia de Guarnizo fue muy sugerente, cuando en España apenas comenzábamos a debatir sobre el transnacionalismo nos invitaban a reflexionar sobre aquello que la perspectiva transnacional no incluye y sobre la metodología indicada para su estudio. La conferencia inaugural de Guarnizo generó aún más expectativas sobre lo que representaría el congreso como foro de debate sobre transnacionalismo. Los que ya llevábamos algunos años leyendo sobre la perspectiva transnacional queríamos conocer cómo ésta había tomado forma en proyectos de investigación concretos y qué aportaciones se podían hacer a este enfoque desde la academia española, teniendo en cuenta el contexto específico desde el cual estudiamos el fenómeno migratorio. Sin embargo, el congreso no cubrió estas expectativas. A pesar de que la mayoría de los ponentes formaban parte de lo que más arriba llamamos protagonistas de la emergente perspectiva transnacional en España y que muchos de ellos o bien habían participado del libro “Migraciones y Desarrollo” y/o de la mesa “Políticas de Desarrollo y Grupos de Interés Transnacional” en Girona, el congreso de Almería fue fundamentalmente un ámbito de difusión de las principales ideas del enfoque transnacional  y de análisis de algunos casos concretos2. Curiosamente, algunos de los casos analizados y de las ponencias presentadas eran las mismas que pudimos escuchar en noviembre de 2004 en el congreso de Girona. ¿Qué ha pasado entonces en estos dos años? ¿Por qué seguimos reflexionando sobre este nuevo enfoque y difundiendo lo que desde Estados Unidos sus promotores argumentan y no discutimos su implicación  y su aplicación concreta a nuestro contexto de producción académica? ¿Por qué no debatimos sobre los métodos de investigación empleados que para captar el vivir transnacional, el aquí/los aquí y el allá/los allá, siempre requieren creativas estrategias metodologías?

Con este comentario sobre lo que representó el X congreso de inmigración no queremos desmerecer ni su importancia, ya que congregó a muchos de los estudiosos de las migraciones interesados en el enfoque transnacional, ni su necesidad, ya que el debate sobre esta perspectiva en España requería de más foros donde intercambiar ideas, y mucho menos sobre su organización que fue impecable, sino más bien llamar la atención sobre el aporte que desde nuestra academia y desde nuestras reflexiones podemos hacer a la teoría y también sobre la necesidad de debatir acerca de las metodologías de investigación que para comprender los actuales procesos migratorios se requieren.

Sin duda, el mero hecho de empezar a mirar más allá del contexto de recepción y comenzar a concebir a España como un nódulo más en los complejos procesos que vinculan a los migrantes con sus países de origen y con otros múltiples destinos, es ya por sí mismo positivo. Y más aún, si tenemos en cuenta que el enfoque transnacional, el análisis de las redes transnacionales generadas por la migración y los contextos de origen son cada vez de mayor interés para los investigadores de las migraciones que producen conocimiento desde España. Sin embargo, quizás sea necesario desarrollar más encuentros académicos y foros de discusión en donde no sólo nos dediquemos a comentar lo que hemos entendido de la literatura sobre el transnacionalismo y donde no sólo nos dediquemos a disertar sobre las prácticas transnacionales que hemos podido  observar en nuestras investigaciones, sino más bien donde nos formulemos preguntas sobre los aportes epistemológicos y metodológicos que nos brinda esta perspectiva, sobre sus carencias y aquello que queda fuera de su análisis, sobre qué podemos aportar desde nuestro contexto académico específico a este enfoque, y fundamentalmente qué desafíos se nos plantean como estudiosos de las ciencias sociales al concebir los procesos migratorios como procesos globales, cómo podemos vencer el nacionalismo metodológico que ha sustentado nuestras disciplinas y cómo podemos pensar más allá del Estado-nación como contenedor de la sociedad. Ojala que pronto podamos discutir todas estas cuestiones.
 

Notas

[1] Con esto no queremos decir que no podamos encontrar referencias antes de esta fecha, porque si han existido investigaciones, especialmente tesis doctorales que incorporan esta perspectiva. Nos estamos refiriendo específicamente a la existencia de foros o ámbito de debates y de discusión colectivos.

[2] Claro está que hubieron algunas excepciones, entre ellas la de Ángeles Arjona quien en su ponencia titulada “Emprendedores Transnacionales” proponía un enfoque propio, desde el Sur de Europa, a la temática.
 

Bibliografía

ESCRIVÁ, A. y N. Ribas.  Migración y desarrollo. Córdoba: Madrid, 2004.

GUARNIZO, L. E. & M. P. Smith. Las localizaciones del transnacionalismo. En MUMMERT, G. (Edit) Fronteras fragmentadas. México: El Colegio de Michoacán, 1999, p. 87-112.

GUARNIZO, L. E.; A. Portes, y W. J. Haller. Assimilation and Transnationalism: Determinants of Transnational Political Action among Contemporary Migrants. American Journal of Sociology, 108, 6,   2003, p. 1211-1248.

GLICK SCHILLER, N., L. Basch., y C. Szanton Blanc. Towards a Transnational Perspective in Migration: race class ethnicity and nationalism reconsidered. Annals of the New York Academy of Sciences,  vol.645, Nueva York,  1992. p.1-24.

GLICK SCHILLER, N., L. Basch., & C. Szanton Blanc.  From Immigrant to Transmigrant: Theorizing Transnational Migration. In Ludger Pries (edit.) Migration and Transnational Social Spaces, England: Ashgate, 1999, p.73-105.

LEVITT, P. y N. Glick Schiller.  Perspectivas internacionales sobre migración: conceptuar la simultaneidad. Migración y Desarrollo, 2004. segundo semestre, p. 60-91.
MORAES, N.  Entre el transnacionalismo y la relocalización: un estudio del movimiento asociativo de migrantes uruguayos en España. En Actas del 4º Congreso sobre inmigración en España: Ciudadanía y participación. Universidad de Girona, 2004. (en CD)

PORTES, A.  Convergencias teóricas y evidencias empíricas en el estudio del transnacionalismo de los inmigrantes. Migración y Desarrollo, 2005, primer semestre, p. 2-19.

ROUSE, R. Mexican Migration and the Social Space of Postmodernism. Diáspora, 1991, nº1,  primavera,  p.8-23.

SMITH, R.  Comparing local-level Swedish and Mexican transnational life. En Pries, Ludger (edit.) New Transnational Social Spaces. International migration and transnational companies in the early twenty-first century. London: Routledge, 2001, p. 37-58.

VALLEJO E. A. El congreso de Granada: comentario de un recién llegado. Biblio 3W, Revista  Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona, Vol. VIII, nº 428, 15 de febrero de 2003. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-428.htm> [ISSN 1138-9796]
 

© Copyright: Natalia Moraes Mena, 2006

© Copyright: Biblio3W, 2006
 

Ficha bibliográfica

 
MORAESS MENA, N. La persepctiva transnacional en el estudio de las migraciones y el debate académico en España.  A propóstio del X Congreso de Inmigración de Almería. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 667, 5 de agosto de 2006. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-667.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W
Volver al menú principal