Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796]
Nº 70, 27 de febrero de 1997.

CACOPARDO, A. (ed.), BARTOLUCCI, Mónica I., MANTOBANI, José María, NÚÑEZ, Ana E., PASTORIZA, Elisa M., SÁEZ, Javier A., ZUPPA, Graciela I. Mar del Plata, ciudad e historia. Apuestas entre dos horizontes. Madrid/Buenos Aires: Universidad Nacional de Mar del Plata, Alianza Editorial, 1997, 309 p. [ISBN 950-40-0155-6]

Carmen Gil de Arriba


La ciudad de Mar del Plata y sus múltiples dimensiones espaciales, culturales e históricas constituyen el objeto de estudio de este libro, cuyos autores son tres arquitectos, un geógrafo y tres historiadoras, todos ellos pertenecientes al Centro de Estudios Históricos Arquitectónico-Urbanos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), en Argentina.

Iniciar este comentario recensional haciendo hincapié en la composición mixta del equipo de investigadores (dirigidos por Fernando A. Cacopardo) no es, por nuestra parte, un simple pretexto retórico. Por el contrario, pensamos que todo el trabajo en sí se halla impulsado por el reconocimiento, teórico y práctico, que desde un principio hacen los autores de la conveniencia de abordar la ciudad desde un punto de vista transdisciplinario. Esta opción intelectual y el esfuerzo meritorio realizado para su aplicación resultan, a nuestro entender, pieza determinante en la comprensión y posterior apreciación de la obra.

Así, en primer lugar, cabe destacar el previo intercambio de ideas y el deseo de plantear (ya a partir de 1993, fecha de constitución del grupo) un marco mutuo de discusión sobre la historia cultural de Mar del Plata. Como veremos más tarde al referirnos a cada uno de los capítulos del libro, esta labor, efectuada a lo largo de varios años, logra fructificar en el registro y sondeo de cuestiones urbanas bastante más específicas.

En el mismo sentido, nos parece que la originalidad y el interés de esta labor colectiva se encuentran, no tanto en la problemática planteada (los estudios sobre la ciudad y de historia urbana), como, sobre todo, en la forma de abordarla, hasta hoy en día relativamente infrecuente, dentro del ámbito lingüístico español y latinoamericano, que tomamos como primera referencia. No en vano, los autores se preocupan de recoger influencias, entre las que se encuentra la de varias de las generaciones de l'École des Annales (desde J.Le Goff a R.Chartier), para testimoniar de la utilidad de establer relaciones entre disciplinas diversas, como la historia y la antropología. También los trabajos de R.Williams, C.Ginzburg, J.Revel, P.Bordieu o A.Corbin entre otros, aportan orientaciones teóricas y metodológicas.

Todo este importante bagaje conceptual conduce a plantear cada uno de los trabajos individuales en torno a dos grandes apartados temáticos: el de los grupos sociales protagonistas, y el de lo que los propios autores denominan, recogiendo la ascendencia de historiadores y sociólogos, artefactos u objetos culturales, materiales o textuales. A su vez, ambos aspectos (el de los actores sociales y el de los elementos culturales (son considerados como formando parte de un proceso indisoluble: el de la construcción de las representaciones simbólicas, relativas al espacio urbano.

Haciendo un inciso valorativo, diremos que coincidimos plenamente con este enfoque, al que por nuestra parte relacionamos con la noción de construcción social de la realidad, de la que P.Berger y T.Luckmann (1), representantes del interaccionismo simbólico, pueden considerarse los difusores. De tal manera, su utilización nos parece fundamental, sobre todo cuando lo que se pretende es su aplicación en trabajos empíricos, como sucede en este caso.

Al menos, no parece ser del todo una coincidencia el que, por razones diversas, científicas o editoriales, las versiones españolas de las dos obras más representativas de esta corriente de pensamiento, el interaccionismo simbólico, a la que hacemos referencia (la de Schutz y la de Berger y Luckman) fueran también publicadas en Argentina

Centrándonos ahora ya en lo que respecta a los contenidos del libro, como motivo determinante se encuentra el origen y la evolución de la ciudad balnearia (lo que en el capítulo introductorio se llaman las cuatro fundaciones sucesivas que Mar del Plata tuvo a lo largo de menos de cien años), pasando de ser lugar de disfrute privilegiado para unas minorías de propietarios, a convertirse, más tarde tras una progresiva democratización de usos y costumbres, en sitio de afluencia masiva. Así, en el primer capítulo, la cuestión central abordada por J.M. Mantobani es la aparición de los asentamientos balnearios y la rápida difusión del modelo de urbanización que éstos instauran.

A continuación, F.A. Cacopardo retoma la redacción para tratar las representaciones históricas bipolares de la ciudad: la propia de sectores populares, como los pescadores, y la que elaboran y difunden las élites de bañistas, nuevos usuarios del espacio.

Más adelante, es E. Pastoriza quien reflexiona sobre las prácticas de sociabilidad y sobre las relaciones mantenidas entre los distintos grupos sociales: el saludo, la mirada, la manera de ir vestidos y otras. Prácticas que trascienden de unos a otros, entremezclando en la forma el ser y el parecer.

Por su parte, el primer hipódromo de Mar del Plata, creado en 1907, sirve a A. Núñez para analizar los vínculos, evidentes o larvados, que se van trazando entre los individuos, las instituciones y los poderes municipales, a lo largo del proceso de desarrollo urbano y territorial.

G.I. Zuppa aborda otro elemento de la cultura material de Mar del Planta, como es la historia de las plazas y su papel en el proceso de definición de los lugares públicos de la ciudad. A su vez, M. Bartolucci observa el cometido de asimilación social que cumple el acceso a la propiedad y a la vivienda por parte de sectores populares de inmigrantes. Por último, J.A. Sáez analiza un tipo específico de vivienda, la denominada estilo Mar del Plata, asimilada por distintos grupos sociales.

Igualmente, cabe resaltar cómo otra prueba evidente del carácter interdisciplinario de los trabajos es el uso de una gama variada de fuentes, entre las que se encuentran tanto discusiones legislativas, como fotografías, cartografía, fuentes literarias, fuentes notariales o incluso algunos archivos privados a los que han podido acceder los autores.

Ya para concluir, la lectura de este libro resulta también interesante por las semejanzas y parecidos que pueden encontrarse entre Mar del Planta y otras ciudades, que durante las décadas finales del siglo XIX y los primeros años del XX conocen procesos similares, no sólo en Argentina o diversos países de América Latina, sino también y sobre todo en Europa. Tal es el caso de Francia, España, Portugal o Italia y algunos otros.

En esta dirección, estimamos que queda sobradamente cumplido el deseo de enriquecimiento intelectual recíproco, que ya los autores se planteaban al comprometerse en el estudio de la construcción de la memoria urbana. Ello es así porque, por un lado, consiguen desentramar con éxito los lazos sutiles creados entre lo material, lo social y lo simbólico para constituir las representaciones del espacio marplatense. Por otro, por cuanto que su aportación nos incita a descubrir, o nos sirve para recordar, circunstancias y situaciones afines, en otras ciudades histórica y geográficamente distintas.

Así, el libro Mar del Plata ciudad e historia, aunque relativo a un ámbito espacial muy concreto, invita también a emprender o a retomar otros estudios y lecturas posibles, sobre otras ciudades litorales y otros pasados balnearios.

Notas

1. P.Berger y T.Luckman: La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu, 1991, 233 pp. (primera edición en castellano: 1968, primera edición en ingles: The Social Construction of Reality, 1966). Aunque, para ser más precisos, deberíamos remontarnos a la obra de A. Schutz: El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu, 1974, 175 pp., de quien los dos primeros fueron discípulos en los años 40, en Estados Unidos.

© Copyright: Carmen Gil de Arriba 1998

© Copyright: Biblio 3W, 1998.


Volver al índice de Biblio3W

Menú principal