Menú principal

Índice de Biblio 3W

Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. 
Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XII, nº 711, 15 de marzo de 2007

DE LA LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA A UNA DIDÁCTICA ESPECÍFICA A TRAVÉS DE LA HISTORIA SOCIAL DEL CURRÍCULUM (1978-2007): LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN E HISTORIAL ACADÉMICO DE ALBERTO LUIS GÓMEZ

Alberto Luis Gómez
Departamento de Educación
Universidad de Cantabria


Palabras clave: didáctica, historial académico, investigación

Key words: didactics, scholar curriculum vitae, research


Nota de la redacción

En el número 42 de Biblio 3W se publicó un artículo de Alberto Luis Gómez, con la presentación y valoración personal de su historial académico y evolución intelectual. Casi diez años más tarde consideramos oportuno incluir en Biblio 3W la nueva versión que se nos envía de este trabajo ya que, pese a mantener su anterior estructura básica, el texto está profundamente modificado y actualizado en un doble sentido: por un lado en lo que se refiere al impacto de sus líneas de trabajo hasta la actualidad; y, por otro, con la inclusión de los diferentes problemas intelectuales que el autor ha ido abordando, y que se presentan en los dos últimos apartados del capítulo cuarto, que aparecen ahora por primera vez. Estimamos de interés para nuestros lectores las nuevas referencias bibliográficas que se aportan y la información sobre las direcciones electrónicas en donde muchos de los trabajos citados pueden ahora consultarse cómodamente.


ÍNDICE

1.DE LA UNIVERSIDAD LABORAL «JOSÉ ANTONIO GIRÓN» A LA DE CANTABRIA

1.1 La formación universitaria

1.2. Docencia, investigación, formación de posgrado geográfico-social y temprano interés por la historia escolar y los problemas educativos

2.LA PREOCUPACIÓN POR CUESTIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS E HISTÓRICO-SOCIOLÓGICAS EN EL ÁMBITO DE UNA GEOGRAFÍA SOCIAL: DEL TRABAJO DE LICENCIATURA A LA DEFENSA DE LA TESIS DOCTORAL (1978-1983)

2.1 Primeras investigaciones históricas

2.2.Teoría, sociología e historia escolar: unas líneas de trabajo ausentes en la discusión intelectual española a finales de los años setenta

3.TEORÍA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA: LA GÉNESIS DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN TORNO A LAS ACTIVIDADES DE OCIO (1984-1995)

3.1 La geografía social

3.2.La Aproximación histórica al estudio de la geografía del ocio: un punto de partida para un proyecto de trabajo con muy buen acogida interdisciplinaria

4.LA HISTORIA SOCIAL DEL CURRÍCULUM Y LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: CULTURA, CIUDADANÍA Y ENSEÑANZA (1978-2007)

4.1.La crisis de la enseñanza geográfica y científico-social en España como resultado de atrasos científicos y pedagógicos

4.2. Reforma educativa y problemas de la vida cotidiana: la lenta emergencia de un concepto para la elaboración de materiales curriculares

4.3. Reforma educativa, materiales curriculares y formación del profesorado: el proyecto Asklepios

4.4. Cultura, ciudadanía y enseñanza (1978-1997): un antiguo proyecto de trabajo con nuevos impulsos

4.5. Historia social del currículum, crítica de la didáctica y didáctica crítica (1997-2007)

4.6.Un Proyecto docente y un Proyecto de investigación: la mirada asklepio-fedicariana al pasado, nuestra preocupación por la formación del profesorado y la reorientación estratégica de los contenidos en los programas de formación inicial

5. NOTAS

6. BIBLIOGRAFÍA (Cronológica y alfabética)


1.- DE LA UNIVERSIDAD LABORAL «JOSÉ ANTONIO GIRÓN» A LA DE CANTABRIA [1]

Un simple vistazo al apartado relativo a los "Datos personales" incluidos en nuestro Curriculum Vitae ( http://www.ub.es/geocrit/luis.htm ) pone de relieve una cierta edad del concursante, información que ha de conectarse con la particularidad de un historial académico que puede dividirse en tres grandes fases ya señaladas hace varios años en un documento que puede consultarse electrónicamente en < http://www.ub.es/geocrit/b3w-42.htm >

1.1 La formación universitaria

De la primera de ellas, finalizada entre 1963 y 1966, dan fe tres títulos conseguidos en la Universidad Laboral de Gijón: Bachiller Laboral Elemental, Oficial Industrial en la Rama del Metal (Especialidad de Tornero) y Maestro Industrial en dicho campo. En lo relativo a la segunda, tras varios años de actividad laboral [2] y haber aprobado hace ya más de treinta años las correspondientes pruebas extraordinarias de acceso concebidas para personas mayores de 25 años, mis estudios universitarios se realizaron en Valladolid y Barcelona. Si en el primer curso tomé contacto con José Ortega Valcárcel, luego catedrático en Santander, en los siguientes, todos ya en Barcelona, trabajé de modo estrecho con las dos personas que más influyeron en mi formación: Ramón Grau López y Horacio Capel Sáez; como es sabido, y por aquel entonces, este último ponía en marcha un gigantesco programa de investigación sobre teoría, historia y sociología de la ciencia geográfica en una doble vertiente: científica y educativa. Finalmente, y bajo la dirección del maestro murciano, redacté la tesis de licenciatura (Luis, 1979) y defendí la tesis doctoral (Luis, 1983). Más adelante, gracias a su apoyo, y a la confianza del citado geógrafo burgalés, pude encontrar cobijo en la entonces Universidad de Santander: primero de modo interino en 1980 y, desde 1986, como Profesor Titular de "Geografía Humana".

1.2.Docencia, investigación, formación de posgrado geográfico-social y temprano interés por la historia escolar y los problemas educativos

Al igual que muchos de los actuales miembros del área Didáctica de las Ciencias Sociales, Alberto Luis Gómez comenzó impartiendo materias de su licenciatura que están debidamente mencionadas en el CV: cinco asignaturas repartidas entre los dos ciclos. Dejando de lado su denominación, interesa resaltar lo siguiente: por un lado, la orientación de sus programas a partir de preocupaciones surgidas en Barcelona, ya esbozadas y sobre las que volveremos enseguida, y, por el otro, la presencia como optativa durante tres años de una Didáctica de la Geografía. La articulación de algunos programas en torno a cuestiones como el subdesarrollo, el ocio-turismo o la evolución de la teoría geográfica en un contexto científico-social, permitió despertar el interés de algunas personas a las que luego nos referiremos. Aunque la materia específicamente educativa no pudo mantenerse –bien a nuestro pesar, y al contrario de lo que, por ejemplo, sucedió en Barcelona–, las consecuencias de su impartición fueron fundamentales ya que mis actuales doctores se empezaron a cuestionar la enseñanza tradicional recibida poniendo en marcha investigaciones encaminadas hacia su mejora que continúan hasta la fecha.

Como se verá más adelante, las tareas docentes se compaginaron con las investigadoras; recibiendo unas y otras los estímulos derivados de estancias en el extranjero con la finalidad de completar mi formación inicial. En la mayoría de los casos, nos desplazamos a la R.F.A., aunque los centros y los tutores variaron en función de la meta perseguida: tras la licenciatura, y durante tres semestres, estuvimos en Bonn; escribiendo allá nuestra tesis de licenciatura y pergeñando el marco conceptual de nuestra tesis doctoral. Estancias posteriores en Munich, Bayreuth, Karlsruhe y nuevamente Bayreuth, ayudaron a poner en marcha líneas de trabajo aún vigentes. Los seis meses pasados en 1986 en el Max-Planck Institut fuer Bildungsforschung –como becario de la Fundación Max-Planck bajo la tutoría del Prof. Dr. Peter M. Roeder– fueron trascendentales a la hora de explicar nuestra decantación hacia la didáctica específica; decisión que se vio reforzada durante el año sabático (1991/1992) que disfrutamos en la Computer Educational Unit del King’s College londinense bajo la supervisión de la colega Deryn Watson y después de obtener una beca ofertada por el MEC en una convocatoria pública.

Tras los primeros ocho años de docencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria, dicha institución recabó que nos dedicáramos coyunturalmente a otros menesteres: el Decanato del centro citado y la puesta en marcha de una Secretaría de Relaciones Internacionales que el Rector J. Mª Ureña consideraba del todo necesaria una vez creada una Red Europea. Desde 1987 hasta septiembre de 1991 colaboré en la gestión de mi empresa, partiendo para Londres a comienzos de octubre del año citado.

Nuestra creciente preocupación por temas educativos, plasmada en la publicación de varios trabajos, nos llevó a solicitar el cambio de área de conocimiento; puesto que –creímos– debíamos ser coherentes con el entendimiento que teníamos de la didáctica específica. La Junta de Gobierno aprobó en octubre de 1989 la petición de cambio y las autoridades ministeriales lo reconocieron en enero del siguiente año; lo cual, como es sabido, conllevó mi inclusión definitiva en el Departamento de Educación. Inmediatamente, quien esto firma se adscribió parcialmente al ICE ya que, al no tener Facultad de Ciencias de Educación la Universidad de Cantabria, era el lugar más coherente para desarrollar nuestra labor futura.

A partir del curso 1993/94 he ejercido la docencia en la Escuela de Magisterio –hoy Facultad de Educación–, teniendo como materias básicas dos troncales que se ofertan para las titulaciones de Primaria y Educación Física: Ciencias Sociales y su Didáctica y Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural (en este caso a partir del curso 1999-2000). Desde el curso 2000-2001 imparto otra asignatura opcional en la Licenciatura de Psicopedagogía: Actividades de Ocio y Diseño Curricular en el ámbito de las Ciencias Sociales. Evidentemente, siempre he estado implicado en el Practicum.

2.- LA PREOCUPACIÓN POR CUESTIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS E HISTÓRICO-SOCIOLÓGICAS EN EL ÁMBITO DE UNA GEOGRAFÍA SOCIAL: DEL TRABAJO DE LICENCIATURA A LA DEFENSA DE LA TESIS DOCTORAL (1978-1983)

2.1 Primeras investigaciones históricas

Habiendo entrado en contacto con los dos profesores citados durante la etapa estudiantil, no extrañará el tipo de asuntos que comenzaron a inquietarnos ya desde que llegamos a Barcelona para cursar el segundo año de la licenciatura. Justamente por ello, y debido igualmente a nuestro conocimiento del idioma alemán, el editor de Geo-Crítica nos encargó la confección del número 14 dedicado a presentar a los lectores españoles la versión castellana de una importantísima ponencia crítica en la que los estudiantes germanos ponían en cuestión los fundamentos básicos de la clásica geografía regional desde una doble perspectiva: epistemológica e ideológica. La inclusión de tal texto en la publicación exigía preparar una escueta introducción contextualizadora, siendo precisamente este trabajo –(Luis, 1978)– la primera contribución a la discusión sobre los problemas de la geografía académica; asunto al que, como es sabido y utilizando el caso español, había dedicado H. Capel en 1976 un pionero y clásico artículo con el que se inauguraba la flamante nueva Serie [URL: http://www.ub.es/geocrit/geo1.htm].

Cuando aquello aparecía en España, A. Luis se encontraba ya en Bonn como becario del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) preparando una tesina de licenciatura en la que, usando como ejemplo una concepción particular de la geografía social alemana, la "muniquesa", mostró que el desarrollo y el cambio científico se producían como un proceso interrelacionado de argumentos racionales y procesos sociales, dentro de los cuales la renovación de la geografía escolar se utilizó para debilitar el predominio académico del viejo paradigma regional y favorecer el ascenso del citado enfoque. La defensa de este inédito trabajo nos deparó las habituales sorpresas y otra de naturaleza especial, puesto que uno de los miembros del Tribunal que la juzgó –la Dra. María de Bolós– centró su labor no tanto en el comentario del análisis que se presentaba aquel 5 de julio de 1979 como en manifestar su disconformidad con las ideas expuestas en la ya mencionada Geo-Crítica nº 14. La necesidad de plantear discusiones racionales sobre asuntos que nos fueron señalados en el acto académico originó la redacción de un trabajo –(Luis, 1980) [3] – en el que, usando la experiencia adquirida en la República Federal de Alemania, expusimos las raíces historicistas de la geografía española del paisaje y sus insuficiencias más importantes en un artículo al que, con posterioridad, algunos colegas le han reconocido cierto mérito e ingenua osadía: "El geógrafo español, ¿aprendiz de brujo? Algunos problemas de la Geografía del Paisaje".

De vuelta a España, nuestros esfuerzos se concentraron en dos direcciones: la preparación e impartición de numerosas clases y, por supuesto, la redacción de una tesis doctoral (Luis, 1985) en la que se fundían las inquietudes citadas en torno a un campo nuevo de trabajo: la enseñanza de la geografía en los niveles no universitarios. Además del núcleo principal, que será comentado más adelante, los capítulos 9 y 11 de esta obra aparecieron publicados por aquellas fechas (Luis, 1983a, 1983b, 1984a, constituyendo entonces una de las pocas fuentes para todos los interesados por la evolución del discurso de la geografía humana dentro del producido en el ámbito de las ciencias sociales[4] .

Aunque tiene su origen en otra aportación cuya trascendencia comentaremos enseguida (Luis, 1988), el análisis aparecido en Cuadernos de Geografía de la Universidad de Granada (Luis, 1987-1988) sobre la aplicación de tipologías históricas a la hora de analizar la evolución del pensamiento geográfico ha de entenderse como una contribución a esta línea de trabajo. Y, con ser bien distinto, lo mismo habría que indicar respecto a la necrológica (Luis, 1984) que escribimos para dar cuenta del fallecimiento de uno de los teóricos más importantes de la geografía moderna alemana –D. Bartels– cuyas ideas, al igual que las de Gerhard Hard, nos habían sido de gran utilidad al inicio de nuestra labor en Alemania.

2.2. Teoría, sociología e historia escolar: unas líneas de trabajo ausentes en la discusión intelectual española a finales de los años setenta

Una valoración atinada del contenido de estas primitivas aportaciones, que de manera laxa pueden ubicarse en el campo de la teoría e historia del pensamiento científico-social, exigiría tener en cuenta el grado de institucionalización de la comunidad española de geógrafos. Esto es significativo, ya que, antaño, la reflexión teórico-metodológica era algo que se hacía al final de una carrera profesional y tenía escasa importancia en investigaciones realizadas con una fuerte carga empirista.

En este contexto, no es de extrañar que las orientaciones escogidas por quien esto firma encontrasen escaso eco institucional. Por un lado, y desde el punto de vista paradigmático, se cuestionaban en ella las teorizaciones imperantes. Y, por el otro, los discursos procedían de un recién licenciado quien, además, tenía como mentor a H. Capel; geógrafo que estaba poniendo en marcha un programa de investigación escasamente comprendido y bajo el cual nos cobijamos al creerlo de enorme relevancia. Por si fuera poco, la elección de la historia escolar de la geografía como tema para el doctorado, en el marco de un incipiente enfoque social del currículo –como se reconoció en la excelente y ya editada tesis doctoral R. Cuesta defendida en 1997– dificultó la difusión de ideas que, pese a estar publicadas, no recibieron ninguna clase de críticas si dejamos de lado una columna firmada por A. Viñao Frago que se incluyó en el suplemento educativo que publicaba por aquel entonces todos los martes el diario El País [5] .

La semilla estaba echada, pero, como se verá enseguida, tardará en fructificar y en encontrar un reconocimiento intelectual tal y como puede comprobarse en dos obras aparecidas en 1992: el libro "Geografía y geógrafos en la España contemporánea" firmado por J. Bosque Maurel [6] , la investigación colectiva "Naturalismo y Geografía en España", dirigida por J. Gómez Mendoza y N. Ortega Cantero [7] , el trabajo firmado por Arroyo (1999) [8] , el estudio de Rodríguez Esteban (1997) [9] , las obras de Souto (1999) y Villanueva (2003) [10] sobre la enseñanza de la geografía y las recientes investigaciones firmadas por García Álvarez (2002) [11] y García-Marías (2002). Junto a los geógrafos, nuestra investigación ha sido utilizada con asiduidad por unos historiadores de la educación cada vez más preocupados por la configuración histórica del currículum: Mayordomo-Fernández (1993), Guereña-Ruiz Berrio-Tiana (1994), Mayordomo (1997), Guereña (1998) [12] y en la recientísima recapitulación sobre la historia de las disciplinas escolares que está a punto de publicar A. Viñao en el número 25 de la revista Historia de la Educación.

3.-TEORÍA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA: LA GÉNESIS DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN TORNO A LAS ACTIVIDADES DE OCIO (1984-1995)

3.1 La geografía social

Ayudados por la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores y el DAAD, hemos indicado cómo en 1984 pudimos desplazarnos durante tres meses a la Universidad de Bayreuth. Aunque no conocíamos tal ciudad, la ya citada tesina de licenciatura nos había familiarizado con J. Maier, colega que ocupaba una cátedra de Geografía Social y Económica desde la que se habían estimulado muy diversos trabajos sobre la geografía social del ocio dentro de un concepto que lo desarrollaron inicialmente K. Ruppert y F. Schaffer para responder a determinadas insuficiencias de la geografía regional y paisajística, siguiendo parcialmente las huellas de su maestro W. Hartke.

Justamente por ello, y gracias a los buenos oficios del catedrático Eberhard Mayer –tutor nuestro en Bonn durante tres semestres– solicité y obtuve el apoyo del Dr. J. Maier para preparar un estudio introductorio sobre la geografía del ocio, apoyándome en buena medida sobre los conocimientos que había obtenido acerca de la evolución del pensamiento geográfico en general (Luis, 1983a, 1983b) y de la denominada "Escuela de Munich" (Luis, 1984a); facilitado esto último por la amable acogida que me dispensó en la capital bávara el profesor K. Ruppert durante el semestre veraniego de 1980.

Todo lo expuesto, conjuntamente con las enormes facilidades recibidas, me permitió regresar a Santander a finales del verano del año citado con algunas inquietudes y un gran volumen de información temática en mi vieja furgoneta. Lentamente, a partir del curso 1984/85 comencé a trabajar ordenando mis ideas y poniendo en marcha pequeños trabajos de curso en el marco de algunas de las materias impartidas. Lo uno y lo otro se fueron encadenando en un programa de investigación que ha originado hasta el momento aportaciones diversas.

Tomando como punto de partida el libro editado por Anthropos gestado entre 1984 y 1987 (Luis, 1988), los primeros frutos de tal preocupación estuvieron apoyados en mi actividad docente y analizaron la génesis del veraneo montañés (Luis et al., 1987; Luis-Gil-San Pedro, 1989; Luis et al., 1989), conexionando la aparición de las nuevas actividades de ocio con las transformaciones económicas y sociales producidas y la elaboración por parte de agentes de una nueva imagen para La Montaña [13] . Los interrogantes planteados permitieron años más tarde la confección de relevantes trabajos sobre la utilización en este contexto del agua como recurso: en unos casos, como el de Gil de Arriba (1992), la preocupación se dirigió hacia los baños de ola; junto a ello, y de modo combinado, San Pedro (1992) focalizó su interés en el termalismo de interior utilizando como ejemplo paradigmático el histórico balneario de Puente Viesgo. A estas investigaciones habría que añadir el significativo libro que García (1996) ha redactado sobre Laredo, poniendo de relieve las conexiones existentes entre el auge del veraneo y la aparición de un incipiente desarrollo urbano; fenómeno que alcanzará cotas de gran importancia con el turismo moderno [14] .

La colaboración con la Dirección Regional de Turismo y las ayudas obtenidas en el marco del programa Futures hicieron posible la realización de investigaciones que tienen también como antecedentes la obra básica ya citada. En unos casos –(Luis/Sanz, 1991, 1992)– se abordaron los rasgos de la demanda turística cántabra. En otros interesó a la administración conocer las características del campismo, por lo que se pusieron en marcha estudios que han dado lugar a variadas publicaciones firmadas por García-Luis (1992), García-Luis (1994, 1994a) y Luis-García-García (1995); investigaciones que estuvieron precedidas por un relevante trabajo publicado por Estudios Turísticos en el que, al hilo de las transformaciones genéricas producidas, García-Luis (1993) estudiaron comparativamente la aparición de las normativas campistas españolas.

Al inicio de este documento poníamos de relieve la importancia que tuvo en nuestra formación el habernos tropezado con Horacio Capel Sáez, en un momento profesional en el que nuestro maestro estaba especialmente preocupado por la génesis del pensamiento científico; y, de modo especial, por la articulación institucional del saber geográfico dentro de las nuevas orientaciones. Dejando de lado aportaciones que han sido mencionadas, conviene señalar, tal y como lo apuntó el malogrado Luis González Polledo en una recensión firmada ya en 1989, que la publicación editada por Anthropos ha de entenderse como uno de los casos de aplicación que se realizaron en el marco del programa capeliano sobre "cuestiones teóricas, históricas y sociológicas referidas a la evolución de la geografía española a partir de la guerra civil".

Ya indicamos hace escasas líneas que la redacción del libro nos llevó tres años, si bien su genealogía puede seguirse en contribuciones parciales que fueron acogidas en publicaciones diversas: desde aproximaciones temáticas sobre diversos aspectos de la geografía internacional del ocio (Luis 1987, 1987a, 1988a y 1988b) hasta un estudio detallado del caso español (Luis, 1988c) en donde se pusieron de relieve las afinidades conceptuales existentes entre los enfoques regionales dominantes y la orientación seguida por trabajos que, fundamentalmente, se ocuparon del impacto modificador del paisaje que han tenido las actividades de ocio.

3.2. La Aproximación histórica al estudio de la geografía del ocio: un punto de partida para un proyecto de trabajo con muy buena acogida interdisciplinaria

La mera consulta en Google pone de relieve la presencia de un buen número de referencias a un libro que, además de ser un trabajo pionero, se ha convertido en una referencia básica para todos los interesados en estos asuntos. Dejando de lado su inclusión en variadísimos programas de asignaturas, conviene resaltar que esta aportación recibió juicios positivos elaborados por diversos especialistas que la analizaron en su momento, pues, como es sabido, desde su aparición el tema del ocio ha adquirido una gran relevancia en el campo científico-social y educativo [15] . Un simple vistazo a los estudios sintéticos más relevantes que se han realizado hasta el momento pone de relieve el manejo de nuestro análisis como imprescindible punto de referencia: en "manuales" como la Geografía del turismo de J. Callizo en 1991, en la Geografía humana dirigida por J. A. Segrelles y en otro reciente manual sobre esta disciplina redactado por Zárate-Rubio (2005) [16] , en recopilaciones bibliográficas firmadas por geógrafos españoles [17] , en síntesis sociológicas dirigidas por J. Ruiz Olabuénaga en uno de los capítulos –el dedicado al "Ocio y estilos de vida" incluidos en el Informe Foessa de 1994 [18] –, y hasta en la fundamentación teórica de investigaciones que, como los estudios de F. Muñoz de Escalona y A. Mulero tienen orientaciones económicas o están dirigidos a resaltar la trascendencia de ciertas actividades de ocio –las cinegéticas– en determinados espacios rurales [19] .

Junto a estos trabajos, nos interesa resaltar el uso que se está haciendo del estudio que nos ocupa en el marco de discursos educativos más amplios como el incluido en la segunda edición de "La Pedagogía del Ocio" que J. Mª Puig y J. Trilla [20] sacaron al mercado en 1996; e, igualmente, si bien dentro de un peculiar concepto didáctico, el manejo de nuestras ideas por el colectivo Gea-Clio a la hora de fundamentar propuestas didácticas para la ESO como la incluida en "El ocio en espacios urbanizados", publicación coordinada por Elàdia Boïls y editada en 1995 por Nau Llibres [21] .

A todo ello habría que añadir las inclusión de referencias desde el campo de la antropología: tanto respecto al libro que nos ocupa –incluido en el diccionario temático coordinado en 1993 por A. Aguirre, véase la pág. 461– como a buena parte de los trabajos aparecidos hasta 1987, ya que los mismos se citan en un número monográfico –el cuatro– que la revista Anthropologica dedicó a temas turísticos en 1988. Interés que se ha visto confirmado nuevamente con su mención en la voz "Antropología del turismo" de los Ensayos de antropología cultural –pág. 291– que editaron en 1996 J. Prat y Ángel Martínez en una colección avalada por Ariel.

4.-LA HISTORIA SOCIAL DEL CURRÍCULUM Y LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: CULTURA, CIUDADANÍA Y ENSEÑANZA (1978-2007)

Al elaborar este escrito deseábamos presentarnos de un modo comprensible argumentando a partir de tres vetas conductoras que, como ya se ha visto, se entrelazan y no responden estrictamente a una cronología evolutiva a pesar de que también en la específicamente educacional que nos ocupa ahora mismo pueden identificarse con mayor o menor intensidad las grandes líneas señaladas en los dos apartados anteriores.

Un entendimiento atinado de lo que acabamos de exponer solamente puede adquirirse si no se olvida que quien suscribe es licenciado en Geografía e Historia (Sección Geografía) desde el año 1978. Es decir, que tal y como era habitual entonces –y también ahora mayoritariamente– entre sus asignaturas no se incluyó ninguna que estuviese relacionada con la especificidad del conocimiento científico-social (histórico, geográfico o de otro tipo) como saber escolar diferenciado del académico relacional.

Pese a tener muy en cuenta que en el marco de cualquier comunidad profesional los toulminianos grupos de referencia tienen una imagen de los diferentes colegas, no es menos cierto que cada cual posee la suya propia; siendo por supuesto del todo consciente de que una y otra pueden no coincidir totalmente y hasta ser distintas en gran medida. Dicho esto, y al menos en nuestro caso, tampoco podemos negar algo básico, a saber, la presencia de un altísimo número de trabajos sobre cuestiones relacionadas con la enseñanza de las ciencias sociales entre el conjunto de lo presentado. Obras que, por otra parte, pueden documentarse en un sentido estricto ya desde el año 1982; aunque, como señalaremos enseguida, deseamos resaltar que el interés por los temas educativos estuvo ya presente en nuestras dos primeras aportaciones: la Geo-Crítica nº 14 (Luis, 1978) y el capítulo séptimo de nuestra inédita y ya mencionada tesina de licenciatura defendida en 1979.

De modo similar a lo realizado en los dos epígrafes anteriores hilvanaremos nuestras argumentaciones diferenciando cuatro grandes fases temporales, si bien nos interesa resaltar en ellas la presencia de hilos conductores comunes. En un primer momento, hasta 1990, lo realizado pivota fundamentalmente sobre el conocimiento adquirido gracias a la realización de una tesis doctoral –Luis (1985)– que se defendió dos años antes. El trabajo conjunto hecho desde esa fecha con el colectivo Cronos en torno a la preparación de materiales curriculares tuvo consecuencias muy importantes ya que, desde entonces nuestras preocupaciones teóricas comenzaron a debatirse en un grupo de trabajo, Asklepios [22] , creado expresamente con la voluntad de articular la producción de herramientas de trabajo –materiales– en torno a los problemas de la vida cotidiana. Pese a la dificultad de poner fechas, esta fase pudiera cerrarse con la ponencia de Luis (1995), existiendo como hito intermedio el libro fundamentador firmado por Luis-Guijarro (1992) y diversas publicaciones que tienen su origen en las jornadas organizadas a partir de 1991 por los miembros de la actual Fedicaria. Desde entonces, y estrechando los lazos intelectuales con muy diversos colegas, nuestra tarea como coordinador y miembro de Asklepios se concentró en el desarrollo del concepto citado usando como medio básico la publicación de trabajos y, sobre todo, la dirección de cinco tesis doctorales sobre las que ha pivotado nuestro programa de investigación durante la última década de los años noventa23] .

4.1.La crisis de la enseñanza geográfica y científico-social en España como resultado de atrasos científicos y pedagógicos

Al iniciar nuestra exposición indicamos la importancia que han tenido en nuestra formación las estancias en Alemania, especialmente en lo relacionado con el despertar de un interés por las cuestiones teórico-metodológicas, históricas y por la problemática de la geografía como materia de enseñanza. De ello es buena prueba no solamente la tesis doctoral ya citada (Luis, 1985) sino también otros nueve artículos que giran muy cercanos en torno a su discurso básico. Por un lado, las reflexiones críticas que hicimos (Luis, 1982) sobre el concepto didáctico defendido hacia 1980 por el grupo de Ciencias Sociales de «Rosa Sensat», desarrolladas con más detalle por Luis-Urteaga (1982) en un contexto amplio y tomando como punto de referencia el uso que se hacia en las nuevas programaciones del medio o entorno y del principio de la Heimatkunde como secuenciador de contenidos [24] . Por el otro, y en un foro tan significativo como el de la reunión celebrada en Madrid en 1984, Capel-Luis-Urteaga (1984) presentaron una propuesta global sobre el papel que debería desempeñar la enseñanza de la geografía en la reforma que se ponía en marcha; trabajo que, incluido en la Geo-Crítica nº 53, alcanzó un importante eco. En una línea similar, si bien con un énfasis más marcadamente educativo, Luis-Rozada (1989) defendieron en Cantoblanco en 1985 una ponencia en torno a las propuestas renovadoras sobre la enseñanza de la geografía que se habían presentado en España a partir de la promulgación de la LGE. Ideas que, en versiones más o menos reducidas, se incluyeron con anterioridad en otros dos artículos: Luis-Rozada (1985, 1986).

Dejando de lado un trabajo que sintetizó para el gran público los resultados más importantes de nuestra tesis doctoral (Luis, 1984b), y otro donde, en un Coloquio que tuvo lugar en Pamplona el año 1985, se ponía de relieve la labor reformadora llevada a cabo por Rafael Torres Campos en el marco de la nueva enseñanza geográfica que patrocinaba la Institución Libre de Enseñanza (Luis, 1988d), hasta 1990 aparecieron otros 10 artículos indirectamente conexionados con la obra básica de este período (Luis, 1985): en unos (Luis, 1982/1983), se informaba de las transformaciones que había sufrido la enseñanza de la geografía en Alemania entre 1950 y 1980, o del modelo didáctico en el que se fundamentaba la nueva reforma española (Luis-Guijarro, 1988). En otros (Luis, 1983b, 1986; Luis-Guijarro, 1987, 1988a) se presentaban las insuficiencias del planteamiento educacional de los cambios que se proponían para nuestras didácticas específicas. Junto a ello, en otras ocasiones nos preocupó el conservadurismo ideológico y epistemológico que se defendía desde revistas como Didáctica Geográfica (Luis, 1984c). También avanzamos las inconveniencias de ciertos usos del entorno a la hora de realizar diseños curriculares (Luis, 1989a). Igualmente, aunque de modo marginal, en Luis-Requés (1984) y Díaz-Galván-Luis (1987) nos ocupamos de señalar las potencialidades que ofrecía la geografía de la percepción y la imagen literaria como recurso que podía emplearse en las actividades de aula.

4.2. Reforma educativa y problemas de la vida cotidiana: la lenta emergencia de un concepto para la elaboración de materiales curriculares

La importancia de nuestro encuentro con los miembros del grupo Cronos hace ya más de diez años ha sido resaltada en varios lugares, debido a lo cual no ha de extrañar a nadie que en el quinquenio que se extiende entre 1990 y 1995 se produjeran en Santander cambios debidos a dos factores conectados entre sí: la reflexión interna hecha en el seminario asklepiano y las discusiones que se originan en las reuniones anuales –y otras intermedias– que organizan en diversas ciudades a partir de 1991 los miembros de la actual Fedicaria [25] .

Los frutos derivados del contacto entre los dos colectivos aparecieron tempranamente en dos trabajos (Asklepios-Cronos, 1991; Cronos-Asklepios, 1991) donde se explicitó la plataforma de pensamiento que servía de base al proyecto de materiales curriculares, a partir de la cual y algo más adelante como puede verse en Castán-Cuesta-Fernández-Luis-Guijarro (1991) y Cuesta-Castán-Fernández-Luis-Guijarro (1993), se redactarán propuestas de secuenciación para los contenidos de la ESO [26] . Ideas que fueron divulgadas en trabajos incluidos en revistas especializadas: Grupo Cronos-Grupo Asklepios (1991); Grupo Cronos-Grupo Asklepios (1992).

Mientras se realizaban tales tareas, Cuesta-Guijarro-Luis-Rozada (1990) hicieron comentarios críticos respecto a la posición concedida al área de Ciencias Sociales en la actual reforma educativa; cuestión sobre la que, si bien para el caso de la geografía, también reflexionaron Guijarro-Luis-Rozada (1990) y Guijarro-Gutiérrez-Luis (1992). Las aportaciones hechas por A. Luis desde finales de la década de los años setenta y la defensa en 1991 del trabajo de investigación de Alfonso Guijarro –consúltese http://departamentos.unican.es/educacion/indices/index2_profesorado.html–dieron como resultado la guía sobre la enseñanza de la geografía (Luis-Guijarro, 1992), utilizada como punto de referencia básico para otras aportaciones hechas al hilo de los seminarios mencionados (Asklepios, 1994a, 1994c).

La puesta en práctica del proyecto asklepiano de elaboración de materiales curriculares originó la aparición de líneas temáticas en torno al ocio (Luis et al., 1993; Luis-Mañero, 1995) que ya tenían tradición (Luis, 1988b, 1989, 1990); las normas (Luis et al., 1993; Asklepios, 1995) [27] ; y las nuevas tecnologías (Luis-Mañero-Romero, 1993; Asklepios, 1994b; Luis, 1994). A modo de síntesis, el proyecto y las líneas de trabajo, incluida también la de la educación para el desarrollo, fueron resumidos por Luis (1995) en una ponencia donde, en la línea de una antigua tradición curricular, se defendió la elaboración de materiales orientados hacia problemas de la vida cotidiana.

4.3. Reforma educativa, materiales curriculares y formación del profesorado: el proyecto Asklepios

La estrategia expositiva seguida hasta aquí ha puesto de relieve la antigüedad de nuestras preocupaciones educativas, e, igualmente, los desarrollos que han tenido lugar a partir del diagnóstico que defendimos en nuestra tesis doctoral sobre los problemas que afectaban a la enseñanza de la geografía española.

La conexión con el grupo Cronos agudizó en Santander la necesidad de crear algo similar, adoptando el nombre de Asklepios en homenaje al malogrado escritor murciano Miguel Espinosa. Ello tuvo consecuencias trascendentales para quien esto firma ya que, en torno a 1990, se perfilaron cinco tesis doctorales para dar cobertura a un programa de investigación básica en el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Sociales cuya finalidad era la preparación de materiales curriculares. Como punto de partida se utilizaron unos problemas de la vida cotidiana definidos como tales a partir de nuestra plataforma de pensamiento; cuatro de los estudios se ubicaron en lo que se conoce como facetas o tareas que han de ser cubiertas por nuestra sociedad para garantizar su supervivencia [28] .

Evidentemente, tal labor exigía la elaboración y justificación de un marco teórico; siendo precisamente A. Guijarro quien se ocupó de ello durante un largo período comprendido entre la presentación de su trabajo de investigación en 1991 hasta la redacción y defensa de una tesis doctoral en 1997 que originó cierta polémica. La discusión sobre los fundamentos de esta investigación en múltiples sesiones grupales que celebró Asklepios permitió a otros miembros del grupo diseñar proyectos que trataron de implementarlo temáticamente. Así, por ejemplo, J. M. Ruiz Varona defendió exitosamente en 1997 una tesis doctoral en la que, junto al concepto, se presentaron dos unidades didácticas completas –una de las cuales, revisada, se publicó hace dos años–donde se abordaron diversos asuntos relacionados con un macroproblema: el del subdesarrollo. Por su parte, y aprovechando ya una larga tradición, F. Mañero hizo en 1994 algo similar como trabajo de investigación pero convirtiendo al ocio-turismo en problema educativo a lo largo de un complejo periplo formativo que desembocó en una sugeridora tesis doctoral presentada en 1997. Combinando su interés por lo relativo a la vivienda con las potencialidades que ofrecen los ordenadores como herramienta educativa, J. Romero redactó en 1994 un brillante trabajo de investigación ya editado y defendió cuatro años más tarde una excelente tesis doctoral sobre la utilización en el aula de historia de recursos informáticos que ha sido publicada por la editorial Akal tal y como puede verse en la siguiente dirección electrónica: http://departamentos.unican.es/educacion/indices/index2_profesorado.html.

4.4.Cultura, ciudadanía y enseñanza (1978-1997): un antiguo proyecto de trabajo con nuevos impulsos

Hace ya casi treinta años que salimos de la UB licenciados en Geografía e Historia. Como ya se ha visto, una de nuestras más antiguas preocupaciones estuvo relacionada con las dificultades que tenía la geografía como materia de enseñanza en los niveles no universitarios. Poniendo en marcha desde entonces un programa cuya valoración ha corrido pareja con la evolución de las didácticas específicas en España.

Al hilo del proyecto capeliano, nuestra aportación fundamental en esa primera fase ya comentada que "acabó" en 1983 consistió en la elaboración de un marco explicativo en el que se relacionaba la crisis de la enseñanza de la geografía –e, indirectamente, también la de las ciencias sociales– con la presencia en nuestro país de un doble atraso: científico –puesto que no se habían recibido aquí los nuevos discursos paradigmáticos que, desde los años sesenta irrumpirían con fuerza en el mundo anglosajón– y, sobre todo, educativo. Ya que las propuestas renovadoras que se dirigían al aula lo hacían dejando de lado las nuevas teorizaciones surgidas en el campo de las ciencias de la educación.

La difusión de este esquema argumentativo básico chocó con dos grandes dificultades: por un lado, en la –reducida por aquellas fechas– comunidad de geógrafos españoles ejercía una gran influencia el paradigma geográfico-regional o paisajístico; y, junto a ello, un entendimiento totalmente adjetivado de la didáctica específica. Por el otro, las innovaciones que se hacían para mejorar la práctica de la enseñanza adolecían de ese doble atraso; y, además, estaban muy lastradas por una utilización del entorno o medio que planteaba enormes problemas [29] .

Justamente por ello, análisis que han recibido más tarde reconocimiento intelectual –como los de Luis-Urteaga (1982), Capel-Luis-Urteaga (1984), Luis (1985), Luis-Rozada (1985) o Luis (1988e) [30] – no solamente tuvieron un reducido eco sino que –véase, por ejemplo, la ausencia de Luis (1982) en “Enseñar historia, geografía y arte. De los Reyes Godos al Entorno Social”– fueron omitidos en recopilaciones donde, curiosamente, se lamentaba la ausencia de aportaciones teórico-metodológicas en el ámbito de la enseñanza de las Ciencias Sociales.

En el marco de la colaboración con Cronos –primero– y con los restantes grupos que hoy forman parte de Fedicaria [31] , el quinquenio 1990-1995 fue utilizado por Asklepios para definir sus señas de identidad, apostando por una elaboración de materiales curriculares que pivotaba sobre problemas de la vida cotidiana y fueron construidos teniendo como punto de partida una plataforma de pensamiento crítica (Asklepios-Cronos, 1991; Cronos-Asklepios, 1991) ya esbozada en la primera de las publicaciones originada como resultado de la reunión celebrada en Salamanca durante el verano de dicho año, gracias a la iniciativa de los dos colectivos citados [32] .

Como soporte de tal labor, Asklepios encaminó su tarea en una doble dirección. Por un lado, se diseñaron cinco tesis doctorales en torno a un programa de investigación educativa básica en el campo de la D.C.S. Junto al concepto, labor que llevó a cabo A. Guijarro en sus inicios, se trataba de fundamentar materiales curriculares centrados en el ocio-turismo, vivienda y subdesarrollo. Además, aunque a otro nivel ya esbozado con anterioridad, A. Martín, realizaba similar labor; pero tomando como punto de referencia la esfera de las normas. Por el otro, Luis-Guijarro (1992) esbozaban una manera de entender las didácticas específicas en un libro que, pese a referirse a primera vista a la enseñanza de la geografía, se ha convertido en una obra de inevitable referencia para quien quiera introducirse en la problemática de la Didáctica de las Ciencias Sociales [33] .

4.5.Historia social del currículum, crítica de la didáctica y didáctica crítica (1997-2007)

Desde mediados de 1995 hasta finales de octubre de 1997 el firmante de estas líneas dedicó su tiempo a la preparación de la documentación exigida para poder opositar a una plaza de Catedrático de Universidad de Didáctica de las Ciencias Sociales (D.C.S.) –con perfil de Didáctica de la Historia, una asignatura que no se había impartido nunca hasta esa fecha– convocada por la U.C.M. mediante una Resolución que se publicó en el B.O.E. en el mes de junio de 1996. Dicho esfuerzo hizo posible la redacción de un Proyecto Docente –Cultura, ciudadanía y enseñanza de la Historia en el marco de una Didáctica de las Ciencias Sociales; véase su referencia en http://departamentos.unican.es/educacion/indices/index2_profesorado.html– donde pueden encontrarse tanto una crítica a los enfoques didácticos clásicos como a determinadas incoherencias de ciertas propuestas renovadoras. Pese a que en aquellas oposiciones no nos sonrió la fortuna puesto que solamente obtuvimos dos votos tras la realización del primer ejercicio, siendo propuesto para la provisión de la plaza un colega que en su dilatada carrera no había impartido materias de Didáctica de las Ciencias Sociales ni había dirigido tesis doctorales, lo cierto es que la utilización de la historia social del currículum como punto de partida para la crítica de la didáctica y para el esbozo de propuestas en la línea de una didáctica crítica supuso una cierta inflexión con respecto los planteamientos curriculares defendidos hasta el momento. Algo que, como ya se ha expuesto, no puede dejar de conectarse ni con las discusiones habidas en el seno de Fedicaria ni con el constante intercambio de impresiones realizado dentro del grupo Asklepios.

Dejando de lado lo relacionado con el papel que desempeñó nuestro historial académico en la configuración del primer bloque del citado estudio, sintetizamos en el segundo los aspectos fundamentales de variados discursos que se habían preocupado por resaltar las conexiones existentes entre los enfoques curriculares y la orientación dada a la formación de los docentes (Luis, 2002). En la polémica en torno a la configuración institucional del emergente campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales han terciado diversos autores resaltando el interés de nuestros análisis para la toma de decisiones curriculares. En unos casos, como los de Mainer (1998: 13-15) y Cuesta (1999: 78), apuntando las diferencias entre nuestro enfoque, el del José María Rozada y las orientaciones procedentes de Bellaterra; en otros, también en prestigiosas publicaciones –(Cuesta-Mainer, 2000: 64)– interesó resaltar las posibilidades que abría la aproximación expuesta en nuestro primer Proyecto Docente para una mejor comprensión de lo que acontece en las aulas. Finalmente, y siempre en torno a las variadas estrategias institucionalizadoras, nuestra labor fue bien valorada en una obra muy sugeridora de Cuesta (1998: 214-215) y en diversas colaboraciones incluidas en la publicación editada por Mainer (2001); Mainer (2001: 11 y ss.); Cuesta (2001: 107) y García Pérez (2001: 125) [34] .

Dada la escasa antigüedad de la D.C.S. como campo de conocimiento reconocido institucionalmente, quien suscribe pasó muchas horas dialogando con escritos ajenos –ejemplificados sobre todo en trabajos firmados por J. Pagès y J. Mª Rozada– en los que se defendían variadas tesis acerca de la naturaleza del conocimiento de la D.C.S. y del papel que debía otorgarse al mismo en la formación de maestros y maestras. Precisamente por ello hubiéramos deseado mayor concreción racional en el contenido de alguna de las respuestas dadas a unos escritos –(Luis, 1997b, 1998a, 1999b)– que, cosa rara en el gremio, originaron cierta polémica con los colegas citados permitiendo una clarificación de las ideas y de las posiciones defendidas por personas y colectivos. Por la naturaleza de las réplicas [35] , tanto en una como en otra se ha puesto de relieve cómo influyen en la selección y organización de los contenidos cosmovisiones sociopolíticas o visiones tecnológicas de la enseñanza que, en muchas ocasiones, no se explicitan con claridad.

A la vista de los requisitos exigidos por la Universidad Complutense de Madrid, no extrañará a nuestros lectores la importancia que concedimos en el Proyecto docente al bloque en el que se planteaban las discusiones en torno al diseño curricular en el ámbito de la enseñanza de la Historia. Afortunadamente nuestras ideas –avanzadas en Luis (1997a, 1997d y 1999a)– llegaron a los lectores en Luis (2000), un libro al que han dedicado atención algunos colegas en publicaciones dirigidas al gremio de los enseñantes (Mateos, 2001) y en otras que, como Cuadernos de Pedagogía (Compayré, 2001), se ocupan ampliamente de problemas que afectan a la comprensión práctico-teórica de la enseñanza. Además, la obra ha recibido atención en Anuarios como Con-Ciencia Social (Rodríguez, 2001) y en revistas especializadas: Historia Contemporánea (Gracia, 2001) e Historia de la Educación (Cuesta, 2001) [36] . Nos agrada resaltar que el estudio –enfoque, hipótesis, fuentes y conclusiones– ha sido considerado como un “trabajo serio” que se sale de “lugares comunes” (J. Mateos); “helicoidal” en su desarrollo y “buena síntesis de las corrientes” dominantes en la enseñanza de la Historia (J. Compayré); obra –en realidad dos libros, pues sus 133 notas pueden ser consideradas como un discurso aparte– en la que se abordan los problemas con “extraordinaria profundidad y solvencia” (J. Rodríguez); Gracia (2001) señala haberse encontrado con un “excelente libro sobre el aprendizaje y la enseñanza de la Historia, escrito por una persona que demuestra un saber poco común. … De hecho, el autor no entra en cuestiones episódicas y ha escrito, de este modo, un libro que tiene más relación con el saber académico no coyuntural que con demandas inmediatas del mercado editorial”.

Finalmente, y a modo de síntesis, R. Cuesta expone cómo “frente a las miradas complacientes de otros autores, A. Luis revisa críticamente el campo de la investigación didáctica y defiende, frente al formalismo y el culturalismo, el conocimiento histórico como instrumento de «creación de ciudadanía», y subraya su posición a favor de una enseñanza de lo que es relevante para poder entender el mundo en el que viven los estudiantes”.

Junto a las aportaciones citadas, a lo largo de esta última década aparecieron otros trabajos que miraban críticamente hacia el pasado analizando algunas de las aportaciones de colectivos agrupados hoy en Fedicaria (Asklepios, 1997), si bien ello se hizo en un contexto de crítica camaradería y buscando enfoques más fructíferos para proyectos futuros. La reflexión sobre nuestro propio pasado, no exenta de polémica, se extendió igualmente a otras alternativas propuestas por colegas, utilizando para ello tanto los estudios introductorios –(Luis, 1997c)– como las revisiones temáticas –(Luis, 1998) [37] – y abundantes y variadas reseñas críticas de obras de interés que han procurado huir siempre del mero resumen y de las visiones complacientes: acerca de la traducción española de una obra básica sobre la enseñanza de la geografía escrita por N. J. Graves (Luis, 1986a); sobre un interesante análisis goodsoniano –(Luis, 1997)– mucho antes de que el estudioso británico se pusiera “de moda” en España, pero, justo es decirlo, bastantes después de que, gracias a los buenos oficios de M. A. Pereyra-García Castro, apareciera un artículo suyo traducido en el importantísimo número 295 (mayo-agosto, 1991) de la Revista de Educación; un libro coordinado por P. Benejam y J. Pagès –(Luis, 1998b)– cuya estructura interna reflejaba un entendimiento transpositivo de la D.C.S.; el Informe sobre desarrollo humano editado por el PNUD en el año 1998 –(Luis, 1999)–; la tesis doctoral de F. J. Merchán –(Luis, 2001, 2001b)–; una sugeridora carpeta didáctica elaborada por P. Benejam sobre J. Benejam Vives, un pedagogo relativamente poco conocido pero con aportaciones de gran interés, Luis (2001a), y una presentación genérica del grupo Asklepios firmada por Luis-Romero (2001). Hay también otros trabajos redactados por A. Luis y J. Romero en los que se comentan libros sobre la genealogía de materias escolares –la aritmética (Luis-Romero, 2005c)–, diarios como el del P. Manjón, biografías sobre Colombine o Josefa Amar y Borbón, estudios sobre la labor periodística de maestros republicanos como J. Revaque Garea, antologías de textos como la preparada por I. Mª Gallardo sobre J. Deleito, reflexiones genéricas de gran relevancia sobre los rasgos característicos de los buenos profesores y un largo comentario sobre el tratamiento dado al profesor en la novela española aparecida entre 1875 y 1939 tomando como punto de partida el libro de F. Ezpeleta Aguilar en el que se resume el contenido de su reciente tesis doctoral.

En este período seguimos con la dirección de tesis doctorales en el marco de un antiguo programa de investigación que, al extenderse durante un largo período de tiempo, ha podido beneficiarse del avance general del conocimiento y de las discusiones habidas en el seno de Fedicaria y dentro del grupo Asklepios. Hace unas páginas señalábamos la llegada a este último colectivo de una persona vivamente interesada por los problemas educativos: Antonio Martín Domínguez. Pues bien, por varias razones que no viene al caso comentar aquí, este compañero retomó los estudios de doctorado en el curso 1998-1999 obteniendo su suficiencia investigadora. A continuación, en el mes de octubre de 2000, el correspondiente departamento de la UNED aprobó su proyecto de tesis, dirigido por el Dr. Alberto Luis Gómez: “Cultura democrática y conocimiento social crítico en la enseñanza secundaria: una contribución contra el problema de la violencia nacionalista”. Como consta en el documento entregado el seis de septiembre de 2003 a la Comisión de seguimiento de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria, la investigación estaba bastante avanzada por aquellas fechas y algunas de sus estimulantes ideas-fuerza se han expuesto ya en varias publicaciones [38] .

4.6.Un Proyecto docente y un Proyecto de investigación: la mirada asklepio-fedicariana al pasado, nuestra preocupación por la formación del profesorado y la reorientación estratégica de los contenidos en los programas de formación inicial

Quienes nos hayan seguido hasta aquí habrán podido comprobar nuestro antiguo interés por la historia de la educación, si bien, con el paso del tiempo el mismo se ha ido decantando hacia uno de sus ámbitos –el de la historia (social) del currículum– tratando de poner de relieve la utilidad de buscar vías de colaboración entre esta disciplina y la nuestra a la hora de replantarse todo lo relacionado con la formación inicial del profesorado, el diseño curricular y la elaboración de muy diversos materiales en el campo de la D.C.S.

Aunque esta preocupación viene de lejos, lo cierto es que durante los últimos años profundizamos en la misma gracias al tiempo de estudio que hemos dedicado a la preparación de la documentación exigida para poder participar en un concurso para la provisión de una plaza de CU de la Universidad de Huelva convocada oficialmente el 26 de noviembre de 2001; además, y prácticamente durante el mismo período, pudimos aprovecharnos de la tarea realizada por nuestro colega el Dr. Jesús Romero Morante: primero en la Universidad de Exeter y luego aquí en España ya como opositor a una plaza de TU sacada a concurso por la Universidad de Cantabria en el mes de noviembre de 2001 y cuyas pruebas se realizaron dos años más tarde. Como resultado de todo ello estudiamos en Luis (2001c)– la genealogía de las tradiciones e ideologías educativas en el marco de las cuales se suministraron discursos que fueron empleados para la justificación de prácticas curriculares.

En esta misma línea, si bien de modo más coherente y con mayor detalle, Romero-Luis (2003) señalaron el atractivo que tenían para los didactas de materias específicas algunas de las propuestas elaboradas desde la “nueva” historia del currículum: la historia de las teorías curriculares hecha desde supuestos sociogenéticos; la historia de los códigos curriculares; la historia sociocultural de las materias escolares; la historia de las disposiciones administrativas y la historia de las reformas y de las prácticas curriculares de aula. Todos estos estímulos han sido y están siendo aprovechados por algunos miembros de Fedicaria que han puesto en marcha programas de estudio que –en unos casos– se articulan en torno al sugeridor y ambicioso Proyecto Nebraska [39] y, en otros más modestos como el esbozado por Luis-Romero (2001a), hacen propuestas de trabajo para llevar al aula problemas actuales y relevantes de la vida cotidiana releyendo crítica y genealógicamente la amplia panoplia de contenidos manejados en la escuela desde hace más de un siglo sobre unas prácticas alimentarias entendidas ahora dentro unos marcos sociohistóricos y antropológico-culturales cuyos postulados enriquecen la mirada hacia el pasado –la crítica de la didáctica– y, junto a ello, posibilitan alternativas de trabajo en la línea fedicariana –la didáctica crítica– para la escuela del futuro [40] .

En muchas de nuestras publicaciones hemos puesto de relieve cómo en el grupo Asklepios se comparte con otros estudiosos una tesis básica, a saber, que lo referido a la mejora del trabajo en el aula está totalmente imbricado con el perfeccionamiento profesional del enseñante. Justamente por ello, y ya desde el momento inicial, las consideraciones que se hicieron aquí en Santander sobre los proyectos curriculares se realizaron para que los alumnos se formasen a través de su manejo; además, aspirábamos a que los docentes pudieran utilizarlos en sus procesos de mejora permanente. Como puede verse en Luis-Romero (2006), Romero-Luis (2005a, 2006, 2006a), Romero-Luis-García-Rozada (2006), y extrapolando este punto de vista al campo de la formación inicial de los maestros y maestras, no extrañará a nadie el que la reciente e intensa mirada asklepiana a la historia social del currículum haya tenido como uno de sus objetivos básicos la búsqueda de argumentos que posibilitaran la elaboración de estrategias para la adquisición de un amplio e interdisciplinario conocimiento profesional con el que defender propuestas innovadoras en marcos que, a la hora de legitimarlas, no dejasen de lado su veta sociopolítica. Sin olvidar la presencia de condicionantes externos que constriñen la realización de ciertas prácticas escolares, nuestro grupo de trabajo prefiere llegar a ellos buscándolos a modo de incrustaciones en discursos y rutinas gremiales que primero se inventaron socialmente y luego, a través de diversos procesos de formación, fueron interiorizados por los actuales profesores en el contexto de amplias ideologías corporativas. Justamente por ello, el estudio de la cultura escolar que cubre la socialización profesional –expresa y tácita– de los maestros tiene gran relevancia puesto que es a la vez causa y consecuencia a la hora de entender sus modelos discursivos y sus prácticas discentes.

Puesto que las materias incluidas en el área de conocimiento de Didáctica de las Ciencias Sociales debieran utilizarse con la finalidad de formar profesores que no ejerzan como simples agentes transmisores de pautas producidas en otros ámbitos, es del todo lógico que las múltiples horas de trabajo invertidas por Jesús Romero Morante en la redacción de trabajos [41] que le fueron exigidos como opositor por la normativa actualmente en vigor se estén utilizado aquí en Santander en la búsqueda del mejor saber disponible para la redacción de programas justificados con una gran idea-fuerza: proporcionar a los estudiantes de maestro una amplia base de conocimientos que les ayude a comprender todos aquellos factores relacionados con el oficio de enseñar a enseñar el campo que nos corresponde en el terreno más amplio de un currículum que no se restringe al mero contenido de la escolaridad o al conjunto de variadas decisiones que han de tomarse al planificar cualquier intervención didáctica [42] .

En paralelo con esta labor, y en otro texto de naturaleza similar que está a punto de publicarse (Luis-Romero, 2007) [43] , también nosotros hemos realizado una relectura crítica sobre la configuración general del discurso didáctico-geográfico conectando su aparición con la del sistema público de enseñanza y con la consolidación de un gremio de geógrafos con sus particulares intereses y estrategias. Los resultados obtenidos en nuestra investigación sobre la configuración general del discurso didáctico-geográfico, ligando su aparición a la del sistema público de enseñanza y a la consolidación de varios gremios con sus particulares intereses y estrategias desarrolladas en diferentes contextos, nos han convencido de la necesidad de reorientar estratégicamente nuestros programas de formación inicial con la finalidad de familiarizar a nuestros alumnos y alumnas con una mirada genealógica que les posibilite tanto la impugnación de “ideologías espontáneas” –que convierten al conocimiento escolar en una simple cosa configurada de antemano que está esperando a que el docente la introduzca limpiamente en cabezas estudiantiles entendidas a modo de jarritos dickensianos– como la percepción atinada de las disputas por el control de la escuela y del currículum. Además, y no menos importante, esta aproximación permitiría que el alumno captase las raíces intelectuales de los dilemas en torno al diseño y al desarrollo curricular en nuestro área, así como, también, el más amplio contexto social e institucional en el que se plantearon y las causas que en su momento coadyuvaron a que se consolidasen unas propuestas en detrimento de otras. Finalmente, y con todo este bagaje, podríamos enjuiciar los principios históricamente consolidados de selección, organización y evaluación de los contenidos, así como sus formas de impartición. Junto a la atemperación del voluntarismo, trazar la genealogía de las distintas tradiciones o perspectivas curriculares posibilitaría un mejor entendimiento del pensamiento didáctico y, algo no baladí, tomar conciencia de que los rumbos del pasado muy bien pudieran haber sido otros. Lo cual, al menos así lo creemos en Asklepios-Fedicaria, nos permite armarnos de razones para soñar otro mañana.


5. NOTAS

[1] Miembro de Asklepios y de la Federación Icaria (Fedicaria). Trabajo redactado para la realización del primer ejercicio de las pruebas habilitadoras al Cuerpo de Catedráticos de Universidad convocadas por Resolución de 7 de septiembre de 2005 (BOE de 21 de septiembre), código de habilitación 1/210/2005. En lo fundamental, si bien ampliado y puesto al día, se apoya en un texto usado por primera vez en el otoño de 1997 que puede consultarse en la siguiente dirección: http://www.ub.es/geocrit/b3w-42.htm. Una segunda versión de este documento se redactó para la realización del primer ejercicio de las pruebas el cuerpo de Catedráticos de Universidad, en el Área de Conocimiento de Didáctica de las Ciencias Sociales, convocadas a concurso por la Universidad de Huelva según Resolución de 7 de noviembre de 2001 (B. O. E. de 26 de noviembre). Este texto puede consultarse todavía en http://departamentos.unican.es/educacion/indices/index2_profesorado.html. Una tercera versión de este texto se preparó para las pruebas habilitadoras al Cuerpo de Catedráticos de Universidad convocadas por Resolución de 13 de marzo de 2003 (BOE de 16 de abril), código habilitación 1/210/0103. El primer ejercicio se realizó en Granada en el mes de diciembre de 2004.

[2] Con casi ocho años de cotización en empresas diversas –desde el siete de enero de 1966 hasta el 7.09.1978– antes y después de mi ingreso como estudiante en el mes de enero de 1974.

[3] Con esta tipografía especial –negrita y cursiva– queremos resaltar la relevancia que concedemos a estas dieciséis aportaciones, tanto en lo relativo a nuestra evolución profesional como en lo relacionado con el eco alcanzado en el seno de diversos gremios. Aunque nuestra Memoria de licenciatura está inédita (Luis, 1979), deseamos señalar el interés del contenido del capítulo séptimo –“Didáctica y Ciencia Geográfica”, p. 191-215– como temprana evidencia de nuestras preocupaciones por la enseñanza de la geografía en niveles no universitarios. Debido a su relevancia para entender algunas de nuestras propuestas educativas para la enseñanza de las ciencias sociales deseamos resaltar otras tres aportaciones complementarias: Luis (1983a, 1984a, 1988b).

4] Justamente por ello siguen siendo manejadas en la actualidad, como puede verse en SEGRELLES, J. A.: “Conceptualización y metodología de la geografía humana”, en SEGRELLES SERRANO, J. A. (Dir.): Geografía Humana. Alicante, Universidad de Alicante, Departamento de Geografía Humana, Editorial Club Universitario, 2002, pág. 24.

[5] A pesar de no estar todavía digitalizado el contenido de los suplementos antiguos, gracias a la amabilidad del servicio de atención al cliente de PRISA hemos podido recuperar esta antigua reseña aparecida en la segunda página del cuaderno Educación del 22-09-1986. Del programa capeliano se indicaba el interés que conllevaba la realización de "rigurosos y apasionantes análisis históricos sobre la geografía como ciencia, profesión, saber y materia a impartir en los diferentes niveles e instituciones educativas"; y dentro del mismo, el actual catedrático murciano apuntó certeramente que nuestro estudio de la historia de la geografía como disciplina y su enseñanza se articuló en torno a tres grandes e interrelacionadas dimensiones: "La reflexión teórica sobre la geografía como ciencia, su historia académico-curricular y las condiciones en que es enseñada se combinan y aclaran recíprocamente, dejando al descubierto sus relaciones. En suma, constituye un buen ejemplo de sociología histórica del currículum y de la ciencia que interesa a historiadores de la ciencia y de la educación y a geógrafos" (cursivas nuestras).

[6] BOSQUE MAUREL, J.: Geografía y geógrafos en la España contemporánea. Granada, Universidad de Granada, 1992, 297 p.

[7] GÓMEZ MENDOZA, J.; ORTEGA CANTERO, N. (Dirs.): Naturalismo y geografía en España (Desde mediados del siglo XIX hasta la guerra civil). Madrid, Fundación Banco Exterior, 1992, 413 p.

8] ARROYO LÓPEZ, E.: “Algunas reflexiones sobre el conocimiento geográfico en España antes de 1980", en Professor Joan Vilà Valentí. El seu mestratge en la geografía universitaria. Barcelona, Universitat de Barcelona, 1999, p. 185-204.

[9] RODRÍGUEZ ESTEBAN, J. A.: "La Geografía en la Escuela Superior del Magisterio (1909-1932)", Ería, nº 42, Oviedo, 1997, p. 89-106.

10] SOUTO GONZÁLEZ, X. M. (1998): Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona, Ediciones del Serbal, 2ª ed. ampliada, 1999, 401 p. VILLANUEVA ZARAZAGA, J.: Geografía y Educación Secundaria. De la guerra civil a la democracia. Zaragoza, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación y Ciencia, 2003, 800 p.

11] GARCÍA ÁLVAREZ, J.: Provincias, regiones y comunidades autónomas. La formación del mapa político de España. Madrid, Secretaría General del Senado, Dirección de Estudios y Documentación, Departamento de Publicaciones, 2002, 777 p. (Colección Temas del Senado, nº 8); GARCÍA ÁLVAREZ, J. y MARÍAS MARTÍNEZ, D.: Nacionalismo y educación geográfica en la España del siglo XX. Una aproximación a través de los manuales de Bachillerato. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, Col. Documentos de Trabajo del IDEGA, Serie Xeografía nº 11, 2002, 40 p. [URL: http://www.usc.es/~idega/docs_traballo/xeografia11.pdf].

12] MAYORDOMO, A.; FERNÁNDEZ, J. M.: Vencer y convencer. Educación y política en España 1936-1945. Valencia, Universitat de València, 1993, 207 p.; GUEREÑA, J.L.; RUIZ BERRIO, J.; TIANA, A. (Eds.): Historia de la Educación en la España contemporánea. Diez años de investigación. Madrid, MEC, C.I.D.E., 1994, 394 p.; MAYORDOMO PÉREZ, A.: Nacional-catolicismo, tecnocracia y educación en la España del franquismo”, en ESCOLANO, A.; FERNANDES, R. (Eds): Los caminos hacia la modernización educativa en España y Portugal (1800-1975). Actas del II Encuentro Ibérico de Historia de la Educación (Zamora 7-10 de Junio de 1995), patrocinado por la Fundación Hispano-Portuguesa «Rei Afonso Henriques». Zamora, Fundación Rei Afonso Henriques, 1997, p. 147-174. GUEREÑA, J-L.: "La enseñanza secundaria en la historia de la educación en España", Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, nº 17, 1998, p. 415-443.

13] La utilidad de estos trabajos y, en general, del conjunto del enfoque, ha sido resaltada por CAZ ENJUTO, Mª R. del: El agua en el seno de las aguas. La ordenación del espacio balneario en el Cantábrico. Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2001, p. 22 y 25. En la misma línea, si bien fijándose en la conceptualización del fenómeno turístico, nuestro libro fue manejado por otro arquitecto-urbanista: CÁCERES MORALES, E.: Génesis y desarrollo del espacio turístico en Canarias (Una hipótesis de trabajo). Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2001, pág. 16.

14] GIL DE ARRIBA, C.: Casas para Baños de ola y Balnearios Marítimos en el Litoral Montañés, 1868-1936. Santander, Fundación Marcelino Botín-Universidad de Cantabria, 1992, 268 p.; SAN PEDRO MARTÍNEZ, A.: El balneario de Puente Viesgo 1796-1936. Santander, Fundación Marcelino Botín-Universidad de Cantabria, 1992, 170 p.; GARCÍA CUADRIELLO, Mª del Mar: Mar, veraneo y urbanización en Laredo (1850-1964). Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 1996, 126 p.

15] El primer comentario sobre un libro "de gran interés, tanto para los psicólogos y otros científicos sociales especializados en el estudio del ocio" se incluyó en el nº 40 del Anuario de Psicología (1989: 154-155) firmado por un miembro del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Barcelona: Nuria Codina. Ese mismo año, J. Bosque Maurel resaltaba en la crítica incluida en el nº 197 (1989: 731-734) de Estudios Geográficos cómo en esta obra "existe un importante análisis, quizás el más importante aparecido en España hasta la fecha, del significado conceptual de este capítulo geográfico –el del ocio, AL– y de su evolución epistemológica e instrumental". Un año más tarde, G. Priestley se ocupó de su contenido señalando en la crítica recogida en el nº 16 de Documents d'Anàlisi Geogràfica (1990: 143-144) que dicha contribución "va mucho más allá de un mero trabajo pionero y, de hecho, nos ofrece una ordenación completa de la materia de la geografía del ocio"; tesis que esta autora mantuvo en la reseña publicada en el vol. 18 (1991: 345-347) del Annals of Tourism Research. Finalmente, y ya en el ámbito germano, Toni Breuer lo valoró bien en un corto comentario aparecido en el Cuaderno 1-2 (1992) del Zeitschrift fuer Wirtschaftsgeographie.

[16] Léase el capítulo quinto firmado por MARTÍNEZ PUCHE, A.: “Geografía del turismo, ocio y recreación”, en SEGRELLES SERRANO, J. A. (Dir.): Geografía Humana. Alicante, Universidad de Alicante, Departamento de Geografía Humana, Editorial Club Universitario, 2002, p. 85-117; ZÁRATE, M. A.; RUBIO, Mª T.: Geografía Humana. Sociedad, Economía y Territorio. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2005, pág. 470. En este último caso la referencia se hace en un capítulo dedicado a los “Espacios de Ocio y Turismo”.

[17] Véase a este respecto el artículo "La investigación turística en España: Aportaciones de la geografía (1960-1995)" que S. Antón, F. López, M. J. Marchena y J. F. Vera publicaron en el nº 129 de la revista Estudios Turísticos; y, también, como antecedente, el trabajo "Geografía del turismo y del ocio" coordinado por M. Valenzuela que, dentro del título genérico "La Geografía en España (1970-1990)", se presentó en el año 1992 como Aportación Española al XXVII Congreso Internacional de la UGI celebrado en Washington. La confirmación del carácter pionero de nuestro libro puede consultarse igualmente en la obra geográfica más importante de las últimas décadas: VERA REBOLLO, J. F. (Coord.): Análisis territorial del turismo. Prólogo de J. Vilà Valentí. Barcelona, Ariel, 1997, 443 p. Los interesados por una lectura crítica de nuestro enfoque pueden consultar el trabajo de VERA GALVÁN, J. R.: “Modelos de desarrollo turístico en Canarias: análisis geográfico y ordenación del territorio desde el concepto de paisaje. Aplicación al plan insular de ordenación del territorio de Tenerife”, en MELCHIOR NAVARRO, Mª M.: El turismo en Canarias. Santa Cruz de Tenerife, Fundación FYDE-Caja Canarias, 1998, p. 49-68. Recientemente han manejado también esta obra Calabuig, J.; Ministral, M.: Manual de Geografía Turística de España. Madrid, Síntesis, 1999 (1ª ed. 1994), p. 17 y ss.; VERA REBOLLO, J. F.: “La Geografía en las Enseñanzas Superiores de Turismo”, en MANERO, F. (Coord.): Espacio natural y dinámicas territoriales. Homenaje al Dr. D. Jesús García Fernández. Geógrafo. Profesor Emérito de la Universidad de Valladolid. Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2001, pág. 666. Desde el punto de vista metodológico, varios de nuestros trabajos han sido manejados también por BARRADO, D.: “Periferias urbanas y espacios de ocio. Una aproximación conceptual”, en Documentos de Investigación en Geografía Humana, nº 1, 1994, p. 9, 11 y 23. GARCÍA MANRIQUE, E.: “Los espacios del turismo”, en El territorio y su imagen. Actas del XVI Congreso de Geógrafos Españoles. Málaga, Centro de Edición de la Diputación de Málaga, 2000, pág. 42. VERA REBOLLO, J. F.: “La Geografía en las Enseñanzas Superiores de Turismo”, en MANERO, F. (Coord.): Espacio natural y dinámicas territoriales. Homenaje al Dr. D. Jesús García Fernández. Geógrafo. Profesor Emérito de la Universidad de Valladolid. Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2001, pág. 666.  Desde el punto de vista metodológico, varios de nuestros trabajos han sido manejados también por BARRADO, D.: “Periferias urbanas y espacios de ocio. Una aproximación conceptual”, en Documentos de Investigación en Geografía Humana, nº 1, 1994, págs. 9, 11 y 23.

[18] Véase igualmente el trabajo publicado por el sociólogo gallego Antonio Álvarez Sousa: El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. Barcelona, Casa Editorial Bosch, 1994, 357 p. También puede consultarse el uso de nuestro libro por parte de URÍA, J.: Una historia social del ocio. Asturias 1898-1914. Madrid, Publicaciones Unión y Centro de Estudios Históricos, 1996, p. 16, nota 22.

[19] La "Crítica de la economía turística” del primero es una tesis doctoral presentada hace doce años en la Universidad Complutense. En el segundo de los casos se trata igualmente de un trabajo académico, pero que puede consultarse con más facilidad puesto que lo editó en 1995 el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En lo referido a nuestra línea de trabajo sobre la genealogía de las actividades de ocio en Cantabria, véase LÓPEZ FERNÁNDEZ, C.: “Cantabria ¿comunidad turística?, en VILLAVERDE, J. (Coord.): Situación. Serie Estudios Regionales 2000. Madrid, BBVA, 2001, p. 509, 511 y 519.

[20] PUIG, J. M.; TRILLA, J.: La pedagogía del ocio. Presentación de Alexandre Sanvisens. Barcelona, Laertes, 2ª edición revisada y ampliada, 1996, pág. 234.

[21] El interesado por estos temas puede consultar la utilísima nota bibliográfica elaborada por MAÑERO GARCÍA, F.: "La naturaleza poliédrica del turismo: algunas referencias para el diseño de materiales didácticos desde una perspectiva crítica", Con-Ciencia Social, nº 3, Madrid, 1999, p. 263-266.

[22] Aunque sean discutibles tanto el tono del discurso como muchas de sus afirmaciones, puesto que escribe una persona que parece estar de vuelta en relación con estos temas sin haber hecho previamente el viaje de ida en lo que a su estudio se refiere, los interesados por conocer la tarea de estos equipos pueden consultar el trabajo de BELTRÁN JUSTE, J. A.: “Los movimientos de renovación pedagógica en el marco de la LOGSE”, en TREPAT, C. et al.: Aspectos didácticos de las ciencias sociales. Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza, 2000, p. 39-97 (sobre todo, p. 69-71, 76 y 81).

[23] Estos trabajos han originado ya publicaciones de interés que pueden consultarse en el último apartado de la segunda versión de este documento [URL: http://departamentos.unican.es/educacion/indices/index2_profesorado.html].

[24] Aportación cuya importancia histórica ha sido señalada retrospectivamente por ROZADA MARTÍNEZ, J. Mª: Formarse como profesor. Ciencias Sociales, Primaria y Secundaria Obligatoria. Prólogo de Alberto Luis Gómez. Madrid, Akal, 1997, pág. 258.

[25] Véase a este respecto el trabajo de CUESTA FERNÁNDEZ, R.: "Historia, educación y didáctica crítica. Consideraciones fedicarianas", en VV.AA: XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación, Etnohistoria de la escuela (Burgos, 18-21 de junio de 2003). Burgos, Universidad de Burgos-Sociedad Española de Historia de la Educación, 2003, p. 927-938. Este artículo está disponible asimismo en el nº 2 (agosto de 2003) de la revista electrónica argentina Litorales. Teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales [URL: http://litorales.filo.uba.ar/web-litorales3/resena1.htm]. Del mismo autor puede consultarse también CUESTA, R.: "Horizontes para pensar una didáctica crítica de la historia", en FORCADELL, C. et. al. (Coords.): Usos públicos de la historia, vol. 2. VI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (Zaragoza, 19-21 de septiembre de 2002). Zaragoza, Asociación de Historia Contemporánea, 2002, p. 694-697.

[26] Estas alternativas se ofrecieron entre 1990 y 1993 dentro de uno de los proyectos seleccionados en el Concurso Nacional para la elaboración de Materiales Curriculares, convocado por Resolución de la Secretaría de Estado de Educación de 31 de enero de 1990 (BOE de 1 de marzo), que llevó por título Propuesta de elaboración de materiales curriculares para el área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (Educación Secundaria).

[27] Con respecto a la dimensión de los valores habría que tener presente las contribuciones hechas por un miembro de Asklepios y actual doctorando nuestro, Antonio Martín Domínguez. Este compañero obtuvo en el curso 1975-76 la diplomatura en Formación del Profesorado de EGB, área de ciencias humanas, por la Escuela Universitaria de la Universidad de Cantabria, y el acceso directo al cuerpo de profesores de EGB (15-9-1976); más adelante, en el curso 1990-91 aprobó la oposición de acceso al cuerpo de profesores de secundaria por la especialidad de Geografía e Historia, reanudando su actividad docente en la capital cántabra como profesor de esta especialidad en los I.E.S. Torres Quevedo, Augusto González Linares y Las Llamas, donde mantiene su plaza definitiva desde septiembre de 2006. En el curso 1991-92 se le concedió una licencia por estudios para desarrollar un nuevo proyecto de investigación patrocinado por el C.I.D.E.. Este estudio –Diversidad cultural y conflictos nacionales en el mundo actual. Fundamentación y desarrollo de una propuesta curricular para la etapa 12-16", se presentó con el título Proyecto curricular y formación política: un estudio didáctico del problema de la violencia y la exclusión. Ayudas a la Investigación. CIDE, 1991-93. Memoria de Investigación, Martín Domínguez (1991-1993)– fue avalado por quien suscribe y, como veremos enseguida, sirvió de vehículo para su vinculación al colectivo que coordino y al Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria.

28] Deseamos resaltar que todo ello se hizo en una institución en la que no existía la Facultad de Educación; además, su Departamento de Educación no tenía –ni antes ni ahora– un programa propio de doctorado. Nuestros antiguos doctorandos tuvieron que inscribir sus proyectos doctorales en otros centros: la UNED y la Universidad de Oviedo. Y, seguramente por ello, la Universidad de Cantabria no fue incluida en el gráfico sobre las investigaciones –entre otras, 91 tesis doctorales entre 1977 y 2001 distribuidas por universidades– incluido por J. Prats en el estado de la cuestión sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales publicado en un número –el 328– que la Revista de Educación dedicó a las Didácticas específicas. Echando un vistazo sin perder de vista nuestro historial al gráfico II incluido en la página 91 de la publicación citada puede comprobarse que casi el 11% de las 37 tesis defendidas entre 1996 y 2001 fueron dirigidas por quien redacta estas líneas.

[29] Respecto a este tema, léase la antigua polémica aparecida en la prensa respecto a la utilización del principio de la Heimatkunde a la hora de seleccionar y organizar los contenidos del currículo vasco para el Bachillerato: LARRAURI, E.: "El PP acusa al nacionalismo vasco de usar la geografía", El País, 8.05.1997, pág. 28. También, SOUTO GONZÁLEZ, X. M.: Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona, Ediciones del Serbal, 1998, 397 p. y ROZADA MARTÍNEZ, J. Mª: "Acabar con la trivialidad y desmontar algunos tópicos", en ROZADA MARTÍNEZ, J. Mª (Comp.): La palabra: «entorno» y «medio» más sublime. Oviedo, Centro de Profesores y Recursos de Oviedo, Curso 1998/99, p. 52-67.

[30] En relación con esta última ponencia, léase en la página 102 su buena valoración por I. González en una reseña incluida en el nº 150 (octubre, 1988) de Historia 16; y, también, la de J. de Prado recogida en el nº 1 del Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales (1990). En el marco de un contexto más amplio, véase en el nº 8 de Aula de Innovación Educativa (1992) la positiva opinión exteriorizada por el Grupo Cronos respecto a algunas de nuestras aportaciones. Sobre la trascendencia de la crítica que hizo Luis al paradigma "Rosa Sensat", consúltese igualmente Cuesta (1997: 658-59). Un punto de vista diferente puede consultarse en una reseña sobre la obra Clío en las aulas firmada por G. Tribó y publicada en Temps d'Educació 21, 1r semestre, 1999, p. 379-380.

[31] Dejando de lado primeros planteamientos esbozados en Sevilla un par de meses antes, Raimundo Cuesta ha precisado cómo la fundación formal de la Federación se hizo en reunión celebrada en Madrid el 25 de noviembre de 1995, a la que asistieron, en local proporcionado por R. López Facal, los firmantes del documento legal de constitución (que tiene fecha de 1 de diciembre de 1995), a saber: Raimundo Cuesta y Manuel F. Cuadrado por Cronos de Salamanca; Javier Merchán por IRES de Sevilla; Juan Mainer por Ínsula Barataria de Aragón; Ramón L. Facal por Aula Sete de Galicia; Alberto Luis Gómez por Asklepios de Cantabria; Marian Iragaray por Pagadi de Navarra y Maribel Varela por Clío de Canarias.

[32] Respecto a este asunto, deseamos señalar la buena acogida interdisciplinar que han recibido las publicaciones de las actas de las once Encuentros celebrados entre 1991 y 2006 por los colectivos que forman parte de la actual Fedicaria. De todos modos, conviene no olvidar que, desde el punto de vista gremial, Con-Ciencia-Social es un Anuario escasamente valorado en lo que a su orientación intelectual se refiere, al menos si se tiene presente lo que dijo acerca del mismo alguien tan relevante como J. Prats en el número 328 –agosto, 2002, pág. 85– de la Revista de Educación: “peculiar publicación promovida por una federación de grupos de renovación en Didáctica de las Ciencias Sociales”. Independientemente de lo que pueda opinarse con respecto a esta caracterización, deseamos señalar que en el cuadro II ni siquiera se ha recogido correctamente el viejo nombre de la revista fedicariana.

[33] Véase, entre otros, la valoración que se hace del mismo en el nº 23 de Studia Paedagogica (1991), en el estado de la cuestión sobre la D.C.S. firmado por F. F. García Pérez (1991), en la recensión rubricada por J. Mª Rozada en el nº 11 (1993) del Boletín Ciencias Sociales, Geografía e Historia, en el manual redactado por F. Friera (1995), en la tesis doctoral defendida por R. Cuesta (1997) y en el libro "Formarse como profesor" publicado por Rozada en 1997. Junto a ello, deseamos resaltar la defensa que han hecho de esta obra dos cualificados especialistas: R. Cuesta, cuya reseña se apareció en el nº 11 (1993) de Aula de Innovación Educativa, y J. Domínguez, colega que incluyó la crítica en la correspondiente sección del nº 205 de Historia 16 (1993). Evidentemente, nuestro libro ha sido manejado por Souto (1998) en su más reciente estudio: "Didáctica de la Geografía". Una buena parte de lo producido por nuestro grupo hasta 1994 fue usada y muy bien valorada por URKIDI, P.: “La geografía: fundamento epistemológico y aplicación didáctica”, Lurralde, 17, 1994, p. 154 y, sobre todo, 182-188.

[34] Las referencias citadas son la siguientes: MAINER, J.: “La educación histórica como proceso de contrasocialización”, Aula de Historia Social, nº 2, 1998, p. 73-80; CUESTA, R.: “La educación histórica del deseo. La didáctica de la crítica y el futuro del viaje a Fedicaria”, Con-Ciencia Social, nº 3, 1999, p. 70-97; CUESTA, R.; MAINER, J.: “Didáctica crítica y educación histórica. Pensar, desear y actuar de otra manera”, Cuadernos de Pedagogía, nº 295, 2000, p. 62-67; CUESTA, R.: Clío en las aulas. Madrid, Akal, 1998, 260 p. Respecto a los últimos cuatro trabajos, citamos exclusivamente la ficha general del primero: MAINER, J. (Coord.): Discursos y prácticas para una didáctica crítica. Sevilla, Díada, 2001, 220 p.

35] Véase, respectivamente, ROZADA, J. Mª: “Ideas y dudas sobre una enseñanza crítica de las ciencias sociales en la escuela comprensiva”, Con-Ciencia Social, nº 3, 1999, p. 42-69 (especialmente, p. 61 y ss.); también ROZADA, J. Mª: “Dialogando con mis críticos sobre diversos aspectos de didáctica de las ciencias sociales”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 160, 2 de junio de 1999, p. 1-17 [URL: http://www.ub.es/geocrit/b3w-160.htm]. En lo referido al Grupo de referencia de Bellaterra, consúltese PAGÈS, J.: “Un punto de vista sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales”, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº 14, 2000, p. 3-21. A quienes les preocupe un mayor detalle pueden consultar en Luis (2002b) una reciente puesta al día de todo el contenido incluido en el capítulo octavo de nuestro ya antiguo Proyecto docente. Los interesados en conocer la selectiva memoria que parecen poseer algunos miembros de nuestro gremio con respecto al tema de estas discusiones pueden curiosear un discurso publicado por GONZÁLEZ GALLEGO, I.: "El conocimiento geográfico e histórico-educativos: la construcción de un saber científico", en VV.AA.: La Geografía y la Historia, elementos del medio. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto Superior de Formación del Profesorado, 2002; véanse, sobre todo, las p. 9-11, 22-24, 47, 56, 57 –con una peculiar, incompleta y del todo sesgada lectura de un importante artículo publicado por J. S. Bruner en 1971, seguramente porque se ha llegado al mismo de modo indirecto–, 65, 82 y 93.

[36] MATEOS, J.: “La enseñanza de la Historia ayer y hoy”, Trabajadores de la Enseñanza (Castilla y León), nº 211, Marzo 2001, pág. 15; COMPAYRÉ, J.: “El laberinto de la historia”, Cuadernos de Pedagogía, nº 302, Barcelona, Mayo, 2001, pág. 94; RODRÍGUEZ FRUTOS, J.: “La enseñanza de la Historia ayer y hoy o el permanente ir y venir para acabar en el mismo sitio”, Con-Ciencia Social, nº 5, 2001, p. 163-166; GRACIA CÁRCAMO, J.: “La enseñanza de la Historia ayer y hoy”, Historia Contemporánea, nº 22, 2001 (I), p. 382-383; CUESTA, R.: “La enseñanza de la Historia ayer y hoy”, Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria de Educación, nº 20, 2001, p. 566-568; los comentarios hechos en Venezuela por M. RIVAS ARCHILA en la Revista Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 7 (2002), p. 288-290 y la reciente reseña firmada por Gonzalo de AMÉZOLA aparecida en el nº 7, 2003, p. 143-145 de la revista argentina Clío & Asociados. Sorprendentemente, y dejando de lado Con-Ciencia Social, a nuestro estudio no se le ha prestado atención en ninguna de las cinco publicaciones periódicas de Didáctica de las Ciencias Sociales citadas por J. Prats en el monográfico dedicado a las Didácticas Específicas. De modo curioso, tanto por la línea argumentativa utilizada como por haberse incluido sin ninguna clase de comentario crítico, seguramente por razones de espacio, el catedrático vallisoletano de D.C.S. parece conocer la existencia de nuestro libro puesto que lo ha incluido en la bibliografía de un trabajo suyo: GONZÁLEZ GALLEGO, I.: "El conocimiento geográfico e histórico-educativos: la construcción de un saber científico", en VV.AA.: La Geografía y la Historia, elementos del medio. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Instituto Superior de Formación del Profesorado, 2002, pág. 99.

37] Sobre los problemas relacionados con la renovación del arte como objeto de enseñanza en España, usando para ello un larguísimo capítulo de nuestro primer Proyecto docente cuya preparación y redacción nos llevó varios meses de trabajo. Esta aportación puede consultarse electrónicamente en http://www.ub.es/geocrit/sv-45.htm.

[38] MARTÍN DOMÍNGUEZ, A.: “Conocimiento social y compromiso con el presente”, en Aula de Innovación Educativa, nº 86, noviembre, 1999, p. 31-35; MARTÍN DOMÍNGUEZ, A.: “La desnacionalización como exigencia democrática en una didáctica crítica”, en Discursos y prácticas para una didáctica crítica. Sevilla, Díada, 2001, p. 207-217; MARTÍN DOMÍNGUEZ, A.: “La enseñanza social bajo el signo impostor de la territorialidad. Una crítica fedicariana a los programas autonómicos", en FORCADELL, C. et. al. (Coords.): Usos públicos de la historia, vol. 2. VI Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (Zaragoza, 19-21 de septiembre de 2002). Zaragoza, Asociación de Historia Contemporánea, 2002, p. 708-720. Véase también este texto en ROZADA MARTÍNEZ, J. Mª. (Coord.): Las reformas escolares de la democracia. IX Encuentro Fedicaria (Gijón, 2-4 de julio de 2002). Oviedo, KRK-Federación Icaria y Plataforma Asturiana de Educación Crítica, 2003, p. 175-186. Puede consultarse igualmente en el nº 1 (2002) de la revista electrónica argentina Litorales. Teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales [URL: http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/ institutos/geografia/art-1.htm], así como MARTÍN DOMÍNGUEZ, A.: “Guerra y formación democrática: (contra) el dominio de la violencia y la cultura ausente de la política”, en Aula de Innovación Educativa, nº 123-124, julio-agosto, 2003, p. 9-12. Junto a lo ya señalado, ha de resaltarse su labor como coordinador del número 4 de Con-Ciencia Social dedicado monográficamente al tema de los “Nacionalismos y (la) enseñanza de las Ciencias Sociales”, pues la estructura de la sección dedicada al “Tema del año” –p. 11-90– no solamente refleja su particular visión del tema sino que, además, incluye un trabajo –“La subversión del imaginario nacionalista: necesidad democrática y posibilidad educativa”, p. 70-90– en el que se abordan viejas preocupaciones suyas que, si bien de modo más genérico, han sido retomadas en un artículo publicado hace un par de años: “El uso democrático del conocimiento y los dilemas de una didáctica de la crítica (del presente)”, Con-Ciencia Social, nº 7, 2003, p. 17-43.

[39] Los interesados por su contenido pueden acudir a CUESTA, R. etal.: “Presentación del proyecto Nebraska. Fundamentos de una didáctica crítica: sociogénesis de los códigos disciplinares y los usos pedagógicos en los modos de educación en la era del capitalismo”, en ROZADA MARTÍNEZ, J. Mª. (Coord.): Las reformas escolares de la democracia. IX Encuentro Fedicaria (Gijón, 2-4 de julio de 2002). Oviedo, KRK-Federación Icaria y Plataforma Asturiana de Educación Crítica, 2003, p. 189-195; véanse igualmente estados de la cuestión sobre otras líneas de trabajo en la sección “Foro Fedicariano” en este mismo libro, p. 197-232. La obtención de una licencia por estudios durante el curso 2003-2004 ha hecho posible una mayor concreción de un estudio de gran interés cuya Memoria de progreso fue presentada en una reunión celebrada en Salamanca hace ya unos años: MAINER BAQUÉ, J.: Sociogénesis de una disciplina (para)escolar: la Didáctica de las Ciencias Sociales. Informe de progreso. Huesca, 1 de diciembre de 2002, 5 p. (mecanografiado). Dentro del mismo equipo de trabajo, Julio Mateos analiza de un modo sugeridor la configuración histórica de discursos relacionados con el uso del medio en el ámbito de la escuela. Los interesados por conocer un embrionario marco de análisis pueden consultar MATEOS MONTERO, J.: “Genealogía del código pedagógico del entorno”, en MAINER, J. (Coord.): Discurso y prácticas para una didáctica crítica. Sevilla, Díada, 2001, p. 151-158. Aunque inédito hasta el momento, existe un antiguo estado de la cuestión en el que se ha precisado el modelo interpretativo: MATEOS MONTERO, J.: Genealogía del código pedagógico del entorno. Salamanca, 6 de diciembre de 2002, 25 p. (mecanografiado). La versión más reciente del programa de investigación salmantino ha sido expuesta recientemente en Cuesta, R. et. al.: “¿Por qué y para qué el Proyecto Nebraska? Autoanálisis de un itinerario intelectual y afectivo”, en ROMERO, J.; LUIS, A. (eds.): La formación del profesorado a la luz de una “profesionalidad democrática”. Actas del XI Encuentro de la Federación Icaria (Santander, 3-5 de julio de 2006). Santander, Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación, 2007 (en prensa). Con respecto al estudio de J. Mateos, véase su trabajo en un número de una revista salmantina que salió con gran retraso hace dos años: MATEOS MONTERO, J.: “Genealogía del código pedagógico del entorno”, Aula, 13, 2001a, p. 19-31. En http://www.fedicaria.org/pdf/7.pdf puede consultarse una exposición de las ideas básicas –fechadas en el año 2004– de un proyecto de investigación en el que lleva enfrascado desde 1999: “Genealogía del código pedagógico del entorno”.

[40] Con el particular énfasis de todas sus aportaciones, y en el contexto de otra línea de análisis fedicariana, José María Rozada Martínez lleva ya mucho tiempo dándole vueltas a “Libres desde pequeños”, un sugeridor Proyecto cuya primera e inédita versión fue presentada a través de la Asesoría de Educación Primaria del CPR de Oviedo, en Julio de 1999, a una serie de profesionales de la enseñanza (directores escolares y de CPR, coordinadores de grupos y seminarios, profesores de secundaria, maestros y profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación, etc.) interesados en una pedagogía crítica. Una versión resumida puede consultarse en: ROZADA MARTÍNEZ, J. Mª.: “"Libres desde pequeños”. Un proyecto de didáctica crítica para la escuela primaria"”, en MAINER BAQUÉ , J. M. (Coord.).: Discursos y prácticas para un didáctica crítica de las Ciencias Sociales. Ideas y líneas de trabajo para transformar la enseñanza. Díada, Sevilla 2001, p. 41-59. Posteriormente se formalizó como trabajo de investigación presentado en el Programa de Doctorado "Pedagogía", del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, bienio 2000-2002, como ROZADA MARTÍNEZ, José Mª: Esbozo de un proyecto de tesis doctoral: La enseñanza del conocimiento social en la educación primaria. Oviedo, 10 p. (mecanografiado).

[41] Sobre todo, ROMERO MORANTE, J.: Proyecto docente. Redactado para optar a una plaza del cuerpo de Profesores Titulares de la Universidad de Cantabria en el Área de Didáctica de las Ciencias Sociales, adscrita al Departamento de Educación y convocada como Concurso nº 624 por Resolución de 12 de noviembre de 2001 (B.O.E. de 4 de diciembre). Actividad a realizar: Impartir docencia en la asignatura Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, en las Titulaciones de Maestro/a de Educación Infantil, Educación Física y Lengua Extranjera. Santander, Departamento de Educación, Universidad de Cantabria, Noviembre de 2003, 688 p. (mecanografiado).
[42] La acepción que manejamos aquí apunta, además de a lo prescrito, escrito, diseñado o deseado, a la compleja dialéctica entre intenciones y realidades. Esto es, en el término englobamos también el currículum "abrazado" en la práctica, el representado o llevado a cabo en las interacciones entre profesores y alumnos a través de ambiguas interpretaciones, negociaciones, actuaciones, rituales, etc. que lo redefinen en las aulas, torneando el tipo de experiencias "formativas" —expresas y latentes— ofrecidas o negadas de facto a los discentes.

[43] El libro tuvo su origen en un Proyecto de investigación escrito por LUIS GÓMEZ, A.: Tradiciones curriculares, innovaciones educativas y función social conservadora del conocimiento escolar geográfico en España (I, 1830-1953). Santander, Departamento de Educación, Universidad de Cantabria, Noviembre 2003, 350 p. Este trabajo, se redactó para ser expuesto en el segundo ejercicio de las pruebas habilitadoras al Cuerpo de Catedráticos de Universidad convocadas por Resolución de 13 de marzo de 2003 (BOE de 16 de abril), código habilitación 1/210/0103. Como es sabido, y puesto que solamente obtuvimos tres votos, la investigación no pudo defenderse en Granada en el mes de diciembre de 2004 a pesar de que, cinco meses antes y en Huelva, las mismas personas nos concedieron los cinco votos en los dos ejercicios y resaltaron en sus informes escritos la gran calidad de los méritos presentados por un concursante que, nuevamente –puesto que en la capital onubense pasó algo similar–, fue sobrepasado por una colega que solamente acreditó tener un tramo de investigación. Hasta el momento, el contenido de este estudio ha sido avanzado en las siguiente publicaciones: Luis-Romero (2005a), Luis-Romero (2005b), Luis-Romero (2006a, en prensa) y Luis (2007, en prensa).


6.- BIBLIOGRAFÍA (CRONOLÓGICA Y ALFABÉTICA)

LUIS GÓMEZ, A.: "Los cambios recientes en la geografía alemana", Geo-Crítica, nº 14, Barcelona, marzo, 1978, p. 5-21 [URL: http://www.ub.es/geo14.htm].

LUIS GÓMEZ, A.: 1968-1978: Ascenso y puesta en cuestión de la concepción geográfico-social de la “Escuela de Múnich. Tesis de licenciatura dirigida por el Dr. Horacio Capel Sáez. Barcelona, Universidad de Barcelona, Facultad de Geografía e Historia, junio, 1979, 300 p. (mecanografiado).

LUIS GÓMEZ, A.: "El geógrafo español: ¿aprendiz de brujo? Algunos problemas de la geografía del paisaje", Geo-Crítica, nº 25, Barcelona, enero, 1980, 43 p. [URL: http://www.ub.es/geo25.htm].

LUIS GÓMEZ, A.: "¿Didáctica o metodología? Algunas reflexiones críticas acerca del grupo de ciencias sociales de «Rosa Sensat»", Cuadernos de Pedagogía, nº 89, Barcelona, mayo, 1982, p. 51-55 [URL: http://www.cuadernosdepedagogia.com/ver_pdf.asp?idArt=3405].

LUIS, A. y URTEAGA, L.: "Estudio del medio y Heimatkunde en la geografía escolar", Geo-Crítica, nº 38, Barcelona, marzo, 1982, 48 p. Puede consultarse electrónicamente enhttp://www.ub.es/geocrit/sv-21.htm; también enhttp://www.ub.es/geo38.htm.

LUIS GÓMEZ, A.: "La renovación de la enseñanza de la geografía en la República Federal alemana (1950-1970): del principio de la "Heimatkunde" a la programación por objetivos", Revista de Geografía, vol. XVI-XVII, Barcelona, enero-diciembre, 1982-1983, p. 129-137.

LUIS GÓMEZ, A.: La geografía en el bachillerato español (1836-1970). Historia de una crisis, 2 vols. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Horacio Capel Sáez. Santander, Universidad de Santander, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Geografía, octubre, 1983, 865 p.

LUIS GÓMEZ, A.: "La geografía humana: ¿de ciencia de los lugares a ciencia social?", Geo-Crítica, nº 48, Barcelona, noviembre, 1983a, 51 p.[URL:http://www.ub.es/geocrit/geo48.htm].

LUIS GÓMEZ, A.: "La renovación de la enseñanza de la geografía española: ¿de espaldas a una moderna teoría de la ciencia y a las ciencias de la educación?", Ería, nº 4, Oviedo, 1983b, p. 93-100.

LUIS GÓMEZ, A.: "Algunos problemas de una geografía social paisajística", II Coloquio Ibérico de Geografía, vol. II (Lisboa, 1980). Lisboa, Centro de Estudos Geograficos, Universidade de Lisboa, 1983c, p. 67-74.

CAPEL, H.; LUIS, A; URTEAGA, L.: "La geografía ante la reforma educativa", Geo-Crítica, nº 53, Barcelona, septiembre, 1984a, 76 p. [URL:http://www.ub.es/geocrit/geo53.htm].

CAPEL, H.; LUIS, A. y URTEAGA, L.: "La geografía ante la reforma educativa", en La Geografía y la Historia dentro de las Ciencias Sociales: hacia un curriculum integrado (Madrid, mayo 1984). Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica, Dirección General de Renovación Pedagógica, 1987, p. 129-171.

LUIS GÓMEZ, A.: "Dietrich Bartels (1931-1983): un "clásico moderno" de la geografía alemana", Documents d'Anàlisi Geogràfica, nº 4, Bellaterra (Barcelona), 1984, p. 131-141.

LUIS GÓMEZ, A.: "Geografía social y geografía del paisaje", Geo-Crítica, nº 49, Barcelona, enero, 1984a, 34 p. [URL:http://www.ub.es/geo49.htm].

LUIS GÓMEZ, A.: "La crisis de la geografía española como materia del bachillerato (1836-1970)", Cuadernos de Pedagogía, nº 112, Barcelona, abril 1984b, p. 57-59. Reproducido en GONZÁLEZ, I.; GUIMERÀ, C.; QUINQUER, D.: Enseñar historia, geografía y arte. De los Reyes Godos al Entorno Social. Barcelona, Cuadernos de Pedagogía, Laia, 1987, p. 176-180 [URL: http://www.cuadernosdepedagogia.com/ver_pdf.asp?idArt=3690 ].

LUIS GÓMEZ, A.: "La revista "Didáctica Geográfica": ¿estímulo u obstáculo para la renovación de la enseñanza de la geografía española?”, III Coloquio Ibérico de Geografía (Barcelona, septiembre-octubre 1983). Barcelona, Secció de Geografia, Facultat de Geografia i Història, Universitat de Barcelona, 1984c, p. 75-82.

LUIS, A. y REQUES, P.: "Estructura, evaluación y preferencias espaciales en Cantabria. Un estudio de geografía de la percepción", Ciudad y Territorio, nº 62, Madrid, 1984, p. 101-120.

LUIS GÓMEZ, A.: La geografía en el bachillerato español. Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 1985, 349 p.

LUIS GÓMEZ, A.: "La Institución Libre de Enseñanza, Rafael Torres Campos y la renovación de los estudios de geografía", Actas del II Simposio de Enseñanza e Historia de las Ciencias (Pamplona, septiembre 1985). Zaragoza, Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 1988d, p.295-305.

LUIS, A. y ROZADA, J. Mª: "La renovación de la enseñanza de la geografía en la EGB (1970-1984). Nuevos proyectos y viejos problemas", Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº 5, Madrid, 1985, p. 71-91.

LUIS, A. y ROZADA, J. Mª: "La renovación de la enseñanza de la geografía española en la E. G. B. (1970-1984): nuevos proyectos y viejos problemas", en CARRETERO, M.; POZO, J. I.; ASENSIO, M. (Eds.): La enseñanza de las Ciencias Sociales en E. G. B. y EE. MM. (Madrid, junio 1985). Madrid, 1989, p. 241-263.

LUIS GÓMEZ, A.: "La enseñanza de la geografía cuantitativa española o un nuevo reduccionismo de la didáctica a una mera técnica con limitado valor formativo", Geografía teórica y cuantitativa: concepto y métodos (Oviedo, julio 1983). Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo, 1986, p. 273-280.

LUIS GÓMEZ, A.: Reseña de GRAVES, N. (1975): La enseñanza de la Geografía. Prólogo de Juan Ignacio Pozo y Mario Carretero. Traducción de Genís Sánchez. Madrid, Visor, 1985, 219 p. En: Cuadernos de Pedagogía, nº 137, Barcelona, mayo 1986a, p. 94-95.Puede consultarse electrónicamente en http://www.cuadernosdepedagogia.com/ver_pdf.asp?idArt=5407.

LUIS, A. y ROZADA, J. Mª: "La renovación de la enseñanza de la geografía en la EGB (1970-1984): nuevos proyectos y viejos problemas", Revista de Innovación e Investigación Educativa, nº 1, Murcia, 1986, p. 65-90.

DIAZ, F.; GALVAN, F. y LUIS, A.: "Ahora es preciso morir. Jerarquización social y conciencia espacial en el Santander de comienzos del siglo XX", Quima, nº 13, Santander, junio, 1987, p. 9-14.

LUIS GÓMEZ, A.: "La evolución internacional de la geografía del ocio", Geo-Crítica, nº 69, Barcelona, mayo, 1987, 54 p.

LUIS GÓMEZ, A.: "Aproximación a la geografía internacional del ocio: las recopilaciones bibliográficas", Documents d'Anàlisi Geogràfica, nº 11, Bellaterra (Barcelona), 1987a, p. 109-117.

LUIS, A. y GUIJARRO, A.: "Revolución curricular, ciencia y didáctica. La necesidad de profesionalizar en España la enseñanza de geografía", II Congreso Mundial Vasco. Comunicaciones - Areas II y III (Vitoria, septiembre 1987). Vitoria, Gráficas Isasi, 1987, p. 547-551. (internacional)

LUIS GÓMEZ, A. et al.: La producción social de una nueva imagen para La Montaña y la génesis de las actividades de ocio. Santander, Manufacturas Jean, Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santander, 1987, 71 p.

LUIS GÓMEZ, A.: "Tipologías e historia de la ciencia: cambio y continuidad en la geografía", Cuadernos de Geografía de la Universidad de Granada, nº 16-17, Granada, 1987-1988, p. 171-202.

LUIS GÓMEZ, A.: Aproximación histórica al estudio de la geografía del ocio. Guía introductoria. Barcelona, Anthropos, 1988, 384 p.

LUIS GÓMEZ, A.: "Aproximación bibliográfica a la geografía internacional del ocio: estados de la cuestión y números monográficos de revistas", Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº 8, Madrid, 1988a, p. 177-184.

LUIS GÓMEZ, A.: "De la Geografía del Turismo al estudio de las actividades de ocio. Algunos problemas conceptuales", Estudios Turísticos, nº 98, Madrid, 1988b, p. 43-58.

LUIS GÓMEZ, A.: "Geografía española, paisaje y análisis de las actividades de ocio", Baética, nº 11, Málaga, 1988c, p.71-99.

LUIS GÓMEZ, A.: "Revolución curricular, didácticas especiales y profesionalización de la docencia de la geografía en España", en GRUPO CRONOS (Coord.): Reflexiones sobre la enseñanza de la geografía y la historia en el Reino Unido y España (Salamanca, mayo 1987). Salamanca, Universidad de Salamanca, Instituto de Ciencias de la Educación, 1988e, p.49-74.

LUIS, A.; GUIJARRO, A.:"Curriculare Revolution, Wissenschaft und Didaktik", Geographie und ihre Didaktik, nº 4, 1988, S. 182-187.

LUIS, A. y GUIJARRO, A.: "Revolución curricular y enseñanza de la geografía. La aportación de la Universidad de Cantabria", en I Encuentro Regional de Investigación Educativa (Santander, 23.4.1988). Santander, Universidad de Cantabria, I. C. E., 1988a, 16 p. (no existe en el tomo numeración correlativa).

LUIS GÓMEZ, A.: "Pautas para la elaboración de un currículo parcial (12-16). Geografía y educación para las actividades de ocio", en SANCHEZ, J.; LANCHAS, I. (Coord.): Las ciencias sociales en la etapa 12-16: aproximación científica y didáctica. Ávila, Imprenta Comercial, 1989, p. 47-57.

LUIS GÓMEZ, A.: "Geografía, enseñanza, entorno y diseño curricular", en II Encuentro Regional de Investigación Educativa (Santander, abril 1989). Santander, I. C. E. de la Universidad de Cantabria, 1989a, 6 págs (sin numerar correlativamente).

LUIS, A.; GIL, C.; SAN PEDRO, A.: "Sociedad, salud, ocio y negocio: la génesis de los balnearios montañeses. Aproximación al estudio de la oferta", en XI Congreso Nacional de Geografía (Madrid, 25-29 septiembre 1989), tomo III. Madrid, Asociación de Geógrafos Españoles, Universidad Complutense, 1989, p. 262-272.

LUIS, A. et al.: Aproximación histórica al estudio de los balnearios montañeses (1826-1936). Santander, Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Cantabria, 1989, 179 p.

CUESTA, R.; GUIJARRO, A.; LUIS, A.; ROZADA, J. Mª: "Para saber más. Sugerencias bibliográficas referidas al área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales", Cuadernos de Pedagogía, nº 178, Barcelona, febrero, 1990, p. 32-34 [URL: http://www.cuadernosdepedagogia.com/ver_pdf.asp?idArt=4605].

CUESTA, R.; GUIJARRO, A.; LUIS, A.; ROZADA, J. Mª: "Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Análisis de las propuestas", Cuadernos de Pedagogía, nº 180, Barcelona, abril, 1990a, p. 87-90 [URL: http://www.cuadernosdepedagogia.com/ver_pdf.asp?idArt=4640].

GUIJARRO, A.; LUIS, A.; ROZADA, J. Mª.: "La enseñanza geográfica: cambio y continuidad", Historia 16, año XV, nº 168, Madrid, abril, 1990, p. 116-118.

LUIS GÓMEZ, A.: "Guies per a l'elaboració d'un curriculum parcial (12-16). Geografia i educació per a les activitats de lleure", Temps d'Educació, nº 3, Barcelona, 1er. semestre, 1990, p. 191-203.

LUIS, A.; SANZ, J.: "La demanda turística en Cantabria durante el verano de 1990", Treballs de Geografia, nº 43, Palma de Mallorca, 1990, p. 95-110.

CASTÁN, G.; CUESTA, R.; FERNÁNDEZ, M.; LUIS, A.; GUIJARRO, A.: Propuesta de secuenciación de los contenidos del área de geografía, historia y ciencias sociales. Educación Secundaria Obligatoria. Vitigudino, Imprenta J. Ramón, de Salamanca, 1991, 78 p.

ASKLEPIOS-CRONOS: "Sociedad, renovación curricular y enseñanza de las ciencias sociales en España (1970-91)", en GRUPO CRONOS (coord.): Proyecto de enseñanza de las ciencias sociales (Educación Secundaria Obligatoria). Ponencias del I Seminario sobre Desarrollo Curricular en el Area de CC. SS., Geografía e Historia. Educación Secundaria. Salamanca, Amarú Ediciones, 1991, p. 13-50.

CRONOS-ASKLEPIOS:"Ideas para el diseño y desarrollo de un proyecto curricular en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia (Educación secundaria obligatoria", en GRUPO CRONOS (coord.): Proyecto de enseñanza de las ciencias sociales (Educación Secundaria Obligatoria). Ponencias del I Seminario sobre Desarrollo Curricular en el Área de CC. SS., Geografía e Historia. Educación Secundaria. Salamanca, Amarú Ediciones, 1991, p. 51-77.

GRUPO CRONOS-GRUPO ASKLEPIOS: "Proyectos, materiales y desarrollo curricular. Estado de la cuestión en el área de Ciencias Sociales en la Educación Secundaria Obligatoria", Investigación en la Escuela, nº 15, Sevilla, 1991, p. 85-97.

LUIS, A.; SANZ, J.: La demanda turística en Cantabria durante el verano de 1990. Diputación Regional de Cantabria, Consejería de Turismo, Transportes y Comunicaciones e Industria, Dirección Regional de Turismo. Santander, Manufacturas Jean, 1991, 198 p.

GARCÍA, Mª del Mar; LUIS, A: "Pasado, presente y futuro del campismo en Cantabria. (I) La génesis de la oferta", Polígonos, nº 2, León, 1992, p. 7-32.

GRUPO CRONOS-GRUPO ASKLEPIOS: Un proyecte d' investigació sobre l'ensenyament de les Ciències Socials en l'etapa 12-16", Espais Didactics, nº 3, Valencia, Hivern 1992, p. 23-26.

GUIJARRO, A.; GUTIÉRREZ, B.; LUIS, A.: "La geografía como materia de enseñanza. Guía bibliográfica", Investigación en la Escuela, nº 16, Sevilla, 1992, p. 71-97.

LUIS, A.; GUIJARRO, A.: La geografía como materia de enseñanza. Guía introductoria. Santander, Universidad de Cantabria, 1992, 298 p.

LUIS, A.; SANZ, J.: La demanda turística en Cantabria durante el verano de 1991. Diputación Regional de Cantabria, Consejería de Turismo, Transportes y Comunicaciones e Industria, Dirección Regional de Turismo. Santander, Manufacturas Jean, 1992, 134 p.

CUESTA, R.; CASTÁN, G.; FERNÁNDEZ, M.; LUIS, A.; GUIJARRO, A.: "Propuesta B", en Propuestas de Secuencia Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Secundaria Obligatoria. Madrid, MEC-Escuela Española, 1993, p. 101-181.

GARCÍA, Mª del M.; LUIS, A.: "La legislación turística española y la configuración del camping como modalidad de alojamiento desde la perspectiva de Cantabria", Estudios Turísticos, nº 119-120, Madrid, 1993, p. 59-81.

LUIS, A.; MAÑERO, F.: "De la plataforma de pensamiento a las unidades didácticas: la embrionaria traducción del concepto asklepiano a la elaboración de materiales en la faceta "ocio-consumo" (ESO)", en XII Congreso de Estudios Vascos. Estudios Vascos en el Sistema Educativo (Vitoria-Gasteiz, 1993). Donostia, Eusko Ikaskuntza, 1995, p. 205-210.

LUIS, A.; MAÑERO, F.; ROMERO, J.: "Enseñanza obligatoria (6-16) y uso de los ordenadores en España dentro del ámbito de la geografía: legalidad y realidad", Comunicación y Pedagogía, nº 120, Barcelona, octubre, 1993, p. 25-30.

LUIS GÓMEZ, A. et al.: "De la plataforma de pensamiento a las unidades didácticas: ocio-consumo y tener normas", en GRUPO AULA SETE (Coords.): Proyectos curriculares de ciencias sociales (Educación Secundaria Obligatoria). Universidad de Santiago de Compostela, Instituto de Ciencias de la Educación, 1993, p. 93-116 (Colección Investigación Educativa, nº 4).

ASKLEPIOS: "Diseños curriculares de Ciencias Sociales", en GRUPO ÍNSULA BARATARIA (Coord.): Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Algunas propuestas de Modelos Didácticos. Madrid, Mare Nostrum, 1994a, p. 13-29.

ASKLEPIOS: "El ordenador en el área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (Educación Secundaria Obligatoria): del dicho al hecho", en GRUPO ÍNSULA BARATARIA (Coord.): Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Algunas propuestas de Modelos Didácticos. Madrid, Mare Nostrum, 1994b, p. 253-268.

ASKLEPIOS: "IV Jornadas sobre materiales curriculares para la enseñanza de las ciencias sociales (Santander, septiembre 1994)", Nexo, nº 3, Santander, diciembre 1994c, p. 67-69.

GARCÍA, Mª del M.; LUIS, A.: "El campismo en Cantabria (I): La génesis de un fenómeno suburbano", Cámara Cantabria, Año III, nº 25, Época II, Santander, junio, 1994, p. 34-37.

GARCÍA, Mª del M.; LUIS, A.: "El campismo en Cantabria (II): La consolidación de un fenómeno suburbano", Cámara Cantabria, Año III, nº 26, Época II, Santander, julio-agosto, 1994a, p. 29-33.

LUIS GÓMEZ, A.: "Istruzione obbligatoria e uso del computer per l'insegnamento della geografia: situazione ed aspetti legislativi", en RIITANO, M.; SCHRETTENBRUNNER, H. (eds.): Didattica della geografia e nuove tecnologie. Le diferenti realtà europee. Milano, FrancoAngeli Editore, 1994, p. 191-205.

ASKLEPIOS: "Los márgenes de Europa. Una unidad didáctica en el Proyecto Asklepios", Íber, nº 4, Barcelona, Abril, 1995, p. 61-74.

LUIS GÓMEZ, A.: "Cultura, ciudadanía y reforma educativa en el área de ciencias sociales (12-18): materiales curriculares y problemas de la vida cotidiana", en LUIS GÓMEZ, A. et al.: Aspectos didácticos de geografía e historia (Geografía). 9. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación, 1995, p. 13-36.

LUIS, A.; GARCÍA, Mª del M., GARCÍA, A.: La demanda campista española en Cantabria durante el verano de 1994. Santander, Dirección Regional de Turismo, Asociación de Campings, 1995, 71 p.

ASKLEPIOS: "Primeros materiales curriculares de una federación que mira hacia el futuro: a propósito del VI Seminario sobre desarrollo curricular", Con-Ciencia Social, nº 1, Madrid, 1997, p. 77-100.

LUIS GÓMEZ, A.: Reseña de GOODSON, I. F.: Historia del Currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Traducido por Joseph M. Apfelbäume. Barcelona, Pomares-Corredor, 1995, 239 p., Con-Ciencia Social, nº 1, Madrid, 1997, p. 259-265. Puede consultarse electrónicamente enhttp://www.ub.es/geocrit/sv-46.htm.

LUIS GÓMEZ, A.: "Rumbos recientes para la enseñanza de la historia en Gran Bretaña o el abrazo formalista al culturalismo", Con-Ciencia Social, nº 1, Madrid, 1997a, p. 135-152. Puede consultarse electrónicamente enhttp://www.ub.es/geocrit/sv-44.htm.

LUIS GÓMEZ, A.: "La Didáctica de las ciencias sociales: ¿saber práctico-político o disciplina «posible»? Aviso para (mal)entendedores de J. Mª Rozada", en Homenaje a Luis González Polledo. León, Universidad de León, 1997b, p. 217-235. Puede consultarse electrónicamente enhttp://www.ub.es/geocrit/sv-41.htm.

LUIS GÓMEZ, A.: "José María Rozada Martínez: un complicador que nos aclara (ciertas) cosas", en ROZADA MARTÍNEZ, J. Mª.: Formarse como profesor. Ciencias Sociales, Primaria y Secundaria Obligatoria. Madrid, Akal, 1997c, p. 9-22. Puede consultarse electrónicamente enhttp://www.ub.es/geocrit/sv-42.htm.

LUIS GÓMEZ, A.: "La consolidación de la enseñanza de la historia en Gran Bretaña tras la segunda guerra mundial: culturalismo, civismo y formalismo cognitivo", Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº 11, Valencia, 1997d, p. 3-30. Puede consultarse electrónicamente enhttp://www.ub.es/geocrit/sv-43.htm.

LUIS GÓMEZ, A.: "La renovación del arte como objeto de enseñanza en España: entre la continuidad y el cambio", en CALAF, R. et al.: Aspectos didácticos de Ciencias Sociales (Arte). 12. Zaragoza, ICE de la Universidad de Zaragoza, 1998, p. 143-214 (Educación Abierta nº 137) (nacional). Puede consultarse electrónicamente enhttp://www.ub.es/geocrit/sv-45.htm.

LUIS GÓMEZ, A.: "Pragmatismo crítico, academicismo cognitivo y cualificación profesional: transposición didáctica y formación de profesores para la enseñanza de las ciencias sociales", en Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 128, Barcelona, diciembre, 1998a, p. 1-32 [URL:http://www.ub.es/geocrit/b3w-128.htm].

LUIS GÓMEZ, A.: Reseña de BENEJAM, P.; PAGÈS, J. (Coords.): Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona, Institut de Ciències de l'Educació Universitat Barcelona-Horsori, 1997, 255 p.", Con-Ciencia Social, nº 2, Madrid, 1998b, p. 281-284. Puede consultarse electrónicamente enhttp://www.ub.es/geocrit/sv-47.htm.

LUIS GÓMEZ, A.:"¡El mundo va bien! El mundo, ¿va bien? A muchos, mujeres y hombres, sus cosas no les van (tan) bien. Reseña de PNUD: Informe sobre desarrollo humano 1998. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano. Madrid, Mundi Prensa, 1998, 228 p.", Con-Ciencia Social, nº 3, Madrid, Akal, 1999, p. 222-227. Puede consultarse electrónicamente enBiblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 123, Barcelona 9 de noviembre de 1998c, p. 1-6 [URL:http://www.ub.es/geocrit/b3w-123.htm].

LUIS GÓMEZ, A.: "Conocimiento académico y enseñanza: las preocupaciones de los historiadores españoles por los niveles no universitarios", Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 162, Barcelona 21.06.1999a, p. 1-11 [URL:http://www.ub.es/geocrit/b3w-162.htm].

LUIS GÓMEZ, A.: "Pragmatismo crítico, academicismo cognitivo y cualificación profesional: transposición didáctica y formación de profesores para la enseñanza de las ciencias sociales", Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, nº 13, Valencia, octubre, 1999b, p. 5-28.

LUIS GÓMEZ, A.: La enseñanza de la historia, ayer y hoy. Entre la continuidad y el cambio. Sevilla, Díada Editora, 2000, 192 p.

LUIS GÓMEZ, A.: "La ferretería, los romanos y el run, run, run. Discursos y realidades en la enseñanza de la Historia", Biblio 3W.Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 293, Barcelona, 17 de mayo de 2001, p. 1-15. Reseña deMERCHÁN IGLESIAS, J.: La producción del conocimiento escolar en la clase de Historia: profesores, alumnos y prácticas pedagógicas en la Educación Secundaria. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Francisco F. García Pérez. Sevilla, Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Febrero de 2001, 664 p. Puede consultarse electrónicamente enhttp://www.ub.es/geocrit/b3w-293.htm.

LUIS GÓMEZ,A.: "Materiales para el aula, historia y memorias: a propósito de una carpeta didáctica sobre Juan Benejam Vives", Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 331, Barcelona, 30 de noviembre de 2001a, p. 1-12. Reseña de BENEJAM ARGUIMBAU, P.: El mestre Joan Benejam i Vives. Ajuntament de Ciutadella y Conselleria d'Educació i Cultura del Govern de les Illes Balears. Mahón, Impresos Domingo, 2001, 31 p. Puede consultarse electrónicamente enhttp://www.ub.es/geocrit/b3w-331.htm.

LUIS GÓMEZ, A.: "La peluquería y las trenzas de Eva: ficción y realidad en la enseñanza de la Historia", Con-Ciencia Social nº 5, Sevilla, 2001b, p. 167-172. Reseña de MERCHÁN IGLESIAS, J.: La producción del conocimiento escolar en la clase de Historia: profesores, alumnos y prácticas pedagógicas en la Educación Secundaria. Tesis doctoral dirigida por el Dr. Francisco F. García Pérez. Sevilla, Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Febrero de 2001, 664 p.

LUIS GÓMEZ, A.: "Tradiciones curriculares, innovaciones educativas y función social conservadora del conocimiento escolar: la primacía de los temas sobre los problemas", en La enseñanza de las ciencias sociales en Asturias. Materiales para el desarrollo curricular en Asturias (Oviedo-Gijón, 31.05/1.06.2001), Trabajadores de la Enseñanza (Asturies), julio 2000, 7 p. Reproducido en Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 337, Barcelona, 30 de diciembre de 2001c, p. 1-10 [URL:http://www.ub.es/geocrit/b3w-337.htm];véase igualmente Luis (2002a).

LUIS, A.; ROMERO, J.: "Cultura, ciudadanía y enseñanza de las ciencias sociales. El grupo Asklepios", Biblio 3W.Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 277, Barcelona, febrero de 2001, p. 1-6 [URL:http://www.ub.es/geocrit/b3w-277.htm].

LUIS, A.; ROMERO, J.: "Un marco interpretativo para una propuesta de trabajo: prácticas alimentarias, cultura y enseñanza", en VIII Jornadas de Fedicaria (Zaragoza, julio de 2000). Publicado en MAINER, J. (Coord.): Discursos y prácticas para una didáctica crítica. Sevilla, Díada, 2001a, p. 197-205.

LUIS GÓMEZ, A.: “Tipologías sobre investigación educativa, enfoques curriculares y formación de docentes”, Revista Educación y Pedagogía, vol. XIV, nº 33, Medellín (Colombia), mayo-agosto, 2002, p. 203-221.

LUIS GÓMEZ, A.: "Tradiciones curriculares, innovaciones educativas y función social conservadora del conocimiento escolar: La primacía de los temas sobre los problemas". Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Mérida (Venezuela), enero-diciembre, 2002a, p. 221-246.

LUIS GÓMEZ, A.: "La didáctica de las ciencias sociales como fuente para la formación de maestras/os, conocimiento específico y ¿disciplina «posible»?", Revista de Educación y Pedagogía, vol. XIV, nº 34, Medellín (Colombia), septiembre-diciembre, 2002b, p. 15-65.

ROMERO, J.; LUIS, A.: “La historia del currículum y la formación del profesorado como encrucijada: por una colaboración entre la historia de la educación y una didáctica crítica de las ciencias sociales”, en VV.AA: XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación, Etnohistoria de la escuela (Burgos, 18-21 de junio de 2003). Burgos, Universidad de Burgos-Sociedad Española de Historia de la Educación, 2003, p. 1.009-1.020.Puede consultarse electrónicamente enhttp://www.ub.es/geocrit/sv-95.htm.

LUIS, A.; ROMERO, J.: “Expectativas sociales, racionalidades educativas y reformulación de la función social del conocimiento geográfico impartido en la escuela anglosajona: del enciclopedismo culturalista al academicismo cognitivo", Didáctica Geográfica, Segunda Época, 7, 2005, p. 331-363 (publicado en 2006).

LUIS, A.; ROMERO, J.: “El papel del mercat en la concreció del currículum durant les primeres quatre dècades del segle XX: culturalisme, activisme i progressivisme”, Educació i Història 8, 2005a, p.206-246 (publicado en 2006).

LUIS, A.; ROMERO, J.: “Las Comisiones de instrucción primaria, el cuerpo de inspectores y la difusión de innovaciones educativas en al formación práctico-teórica del profesorado”, Avances en Supervisión Educativa, 4, mayo, 2005b, p. 1-14. Puede consultarse electrónicamente en
http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=59&Itemid=30.

LUIS, A.; ROMERO, J.: “La enseñanza de la aritmética, la transposición didáctica y la historia social de las materias escolares”, La Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, vol. 8, nº 3, septiembre-diciembre 2005c, p. 673-678. Reseña de CARRILLO GALLEGO, D.: La Metodología de la aritmética en los comienzos de las Escuelas Normales (1838-1868) y sus antecedentes. Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005, 469 p. [URL: http://www.rsme.es/gacetadigital/abrir.php?id=504].

LUIS, A.; ROMERO, J.: Reseña de MANJÓN, A. (1973): Diario del Padre Manjón, 1895-1923. Introducción y texto crítico de José Manuel Prellezo García. Prólogo de Luis Sánchez Agesta. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2ª edición revisada y ampliada, 2003. En Litorales. Teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales, año 5, nº 6, Buenos Aires, agosto de 2005d, p.1-3 [URL:http://litorales.filo.uba.ar/web-litorales7/resena-2.htm].

LUIS, A.; ROMERO, J.: Reseña de CABRERA, D.; FUNES, J.; BRULLET, C.: Alumnado, familias y sistema educativo. Los retos de la institución escolar. Barcelona, Octaedro-FIES, 2004, 125 p. En Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 631, Barcelona, 25 de mayo de 2005e, p. 1-3 [URL: http://www.ub.es/geocrit/b3w-585.htm].

ROMERO, J.; LUIS, A.: “La escuela como espacio público democrático y la didáctica crítica de las ciencias sociales. Comentarios a la ponencia-marco del X seminario de Fedicaria", en GRUPO GEA-CLÍO (Comp.): Espacio público educativo y enseñanza de las ciencias sociales. X Trobada de professors de Fedicaria-X Encuentro de profesores de Fedicaria. Valencia, Nau Llibres, 2005, p. 65-67.

ROMERO, J.; LUIS, A.: “La co-participación de la escuela en la producción social de la "infancia". Notas críticas sobre moratorias, desarrollo personal y crecimiento político”, En DÁVILA, P.; NAYA, L. M. (coords.): La infancia en la historia: espacios y representaciones, vol. 2, XIII Coloquio de Historia de la Educación (Donostia-San Sebastián, 29 de junio-1 de julio de 2005). Donostia, Erein, 2005a, p. 1.415-1.426. Puede consultarse electrónicamente en http://www.ub.es/geocrit/sv-96.htm.

LUIS, A.; ROMERO, J.: “De la Pedagogía a la Teoría Social: la voz de Miguel A. Pereyra y su escaso eco institucional entre los historiadores españoles de la educación”, Con-Ciencia Social, 10, 2006, p. 85-103.

LUIS, A.; ROMERO, J.: “Del mariposeo y barullo mental a las primeras formulaciones tecnicistas: los intentos por recuperar el atraso de la enseñanza de la geografía en la escuela española del primer franquismo”, Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 7, 2006a (en prensa).

LUIS, A.; ROMERO, J.: “Divorciadora, profesora de Escuela Normal y Engel”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 631, Barcelona, 5 de febrero de 2006b, p. 1-5. Reseña de NÚÑEZ REY, C.: Colombine en la Edad de Plata en la literatura española. Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2005, 699 p. [URL: http://www.ub.es/geocrit/b3w-631.htm].

LUIS, A.; ROMERO, J.: “Jesús Revaque Garea (1896-1983): una maestro renovador preocupado los niños de las escuelas de balde”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 635, Barcelona, 25 de febrero de 2006c, p. 1-4. Reseña de REVAQUE GAREA, J.: Periodismo educativo de un maestro republicano (1922-1936). Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2005, 209 p. [URL: http://www.ub.es/geocrit/b3w-635.htm].

LUIS, A.; ROMERO, J.: “Reunión de bachilleres en un instituto de la vieja Kakania”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 641, Barcelona, 25 de marzo de 2006d, p. 1-2. Reseña de WERFEL, F. (1928): Reunión de bachilleres. Historia de una culpa juvenil. Traducción de Eugenio Bou. Barcelona, Minúscula, 2005, 207 p. [URL:http://www.ub.es/geocrit/b3w-641.htm].

LUIS, A.; ROMERO, J.: “Sabedores de lo aceptado, estudiantes bulímicos y pensadores independientes: de la Universidad de la enseñanza a la del aprendizaje”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 652, Barcelona, 20 de mayo de 2006e, p. 1-7. Reseña de BAIN, A. (2004): Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Traducido por Óscar Barberá. Valencia, Publicacions de la Universitar de València, 2005, 229 p. [URL: http://www.ub.es/geocrit/b3w-652.htm].

LUIS, A.; ROMERO, J.: “De métodos morunos y pedagogías salvadoras: el profesor en la novela española entre 1875 y 1939”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 695, Barcelona, 25 de diciembre de 2006f, p. 1-7. Reseña de EZPELETA AGUILAR, F.: El profesor en la literatura. Pedagogía y educación en la narrativa española (1875-1939). Madrid, Biblioteca Nueva, 2006, 223 p. [URL:http://www.ub.es/geocrit/b3w-695.htm].

LUIS, A.; ROMERO, J.: “De una historia de los tiempos de Mari Castaña para hacer españolismo de chin-chin a otra creadora de un alma internacional europea: a propósito de una antología de textos de J. Deleito y Piñuela (1879-1957)”, Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 7, 2006g (en prensa). Reseña de GALLARDO FERNÁNDEZ, I. Mª.: José Deleito y Piñuela y la renovación de la Historia en España. Antología de textos. Prólogo de Pedro Ruiz Torres. València, Servei de Publicacions de la Universitat de València, 2005, 449 p.

ROMERO, J.; LUIS, A.: "Reestructuración de los sistemas educativos y cambios en la formación inicial del profesorado. Algunas reflexiones a partir del caso inglés", en ESCUDERO, J. M.; LUIS, A. (eds.): La formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona, Octaedro, 2006, p. 83-122.

ROMERO, J.; LUIS, A.: “La experiencia del viaje. Una conversación con Miguel A. Pereyra”,Con-Ciencia Social, 10, 2006a, p. 105-128.

ROMERO, J. LUIS, A.; GARCÍA, F.; ROZADA, J. Mª: “La formación del profesorado y la construcción social de la docencia” Con-Ciencia Social, 10, 2006, p. 15-67. Publicado con modificaciones en ROMERO, J.; LUIS, A.: “La formación del profesorado y la construcción social de la docencia”, en ROMERO, J.; LUIS, A. (eds.): La formación del profesorado a la luz de una “profesionalidad democrática”. Actas del XI Encuentro de la Federación Icaria (Santander, 3-5 de julio de 2006). Santander, Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación, 2007 (en prensa).

LUIS, A.; ROMERO, J.: “Educación para niñas, ilustración del entendimiento e igualdad: una biografía de Josefa Amar y Borbón (1749-1833)”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 698, Barcelona, 5 de enero de 2007, p. 1-4. Reseña de LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, Mª V. (2005): Condición femenina y razón ilustrada. Zaragoza: Prensas Universitarias e Instituto Aragonés de la Mujer, 2005, 355 p. [URL: http://www.ub.es/geocrit/b3w-698.htm].

LUIS GÓMEZ, A.: "La Inspección educativa y su papel en la concreción del currículum geográfico: los Cuestionarios provinciales para la enseñanza primaria durante el primer franquismo", Enseñanza de las Ciencias Sociales, nº 6, 2007 (en prensa).

LUIS, A.; ROMERO, J.: Escuela para todos, conocimiento académico y geografía escolar en España (1830-1953). Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2007 (en prensa).

ROMERO, J.; LUIS, A.: La larga batalla por el currículo social en la escolaridad obligatoria. Historia de la pugna entre los enfoques disciplinares e integrados en perspectiva internacional. Madrid, Biblioteca Nueva, 2007 (en prensa).

© Copyright: Alberto Luis Gómez, 2007
© Copyright: Biblio3W, 2007

Ficha bibliográfica

LUIS GÓMEZ, A.De la licenciatura en geografía a una didáctica específica a través de la historia social del currículum (1978-2007. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol.XII, nº 711, 15  de marzo de 2007. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-711.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal