Menú principal

Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. 
Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XII, nº 740, 5 de agosto de 2007 

REQUES VELASCO, Pedro. Geodemografía. Fundamentos conceptuales y metodológicos. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2006. Colección Textos universitarios, número 6. 310 páginas. [ISBN: 84-8102-424-4]

Xosé Manuel Souto González
IES Ballester Gozalvo, Valencia


Palabras clave: geografía de la población, libros de texto, enseñanza de la geografía

Key words: population geography, textbooks, Geography teaching.


El conocimiento geográfico de la población

El conocimiento de la dinámica y estructura de la población es un asunto fundamental en los estudios geográficos. Al mismo tiempo constituye un conjunto de hechos y conceptos que se utilizan cotidianamente en aspectos tales como el urbanismo, la planificación de equipamientos o en debates políticos sobre el futuro de la Seguridad Social. Preparar a los alumnos para saber argumentar críticamente sobre estos asuntos supone un acto de ciudadanía crítica, pues supone dotar a las personas de criterios para formar una teoría sobre su propia existencia y la de las demás personas que conviven con ella en un mismo territorio.

El libro que comentamos forma parte de las preocupaciones académicas por transmitir su saber “sabio” a un grupo de personas que quieren construir su propia identidad personal en un mundo complejo. En éste la saturación de la información sobre hechos demográficos puede ocultar el análisis de los problemas que pueden interesar más intensamente en cuanto individuos que forman parte de una colectividad.

Estamos ante la obra de un geógrafo de demostrada madurez científica, que cumple uno de los retos implícitos en la labor docente universitaria: sintetizar sus enseñanzas en un manual para que las siguientes generaciones puedan seguir aprovechándose de su experiencia. Un planteamiento educativo que es bien explícito en la estructura del libro, pues en cada tema hay un conjunto de ejercicios para poder comprobar el grado de aprendizaje alcanzado.

Pedro Reques es profesor en la Universidad de Cantabria y desde hace tiempo viene desarrollando una importante labor investigadora en el campo de la geografía de la población. En especial debemos citar, entre otros muchos artículos y libros, su atlas sobre la población española, con base cartográfica municipal, así como la coordinación de un monográfico sobre las nuevas tendencias demográficas1. Un profesor que pertenece a la primera generación de alumnos de geografía que se reunía allá por 1978 en Barcelona, con el propósito de contribuir a dar sentido crítico a lo que venían estudiando.

El libro se ha organizado como un manual universitario (semejante a los textos escolares) para los alumnos universitarios. Se pretende una estructura didáctica, pues cada capítulo lleva el título significativo de “tema” y al final de cada uno de éstos aparece un listado de ejercicios. Es decir, un libro pensado para ser utilizado en el aula con sus alumnos. Suponemos que conociendo al autor, así como por el propio contenido que se desarrolla, existirá en breve una edición electrónica de este manual, lo que facilitará la renovación de datos y facilitará la interacción entre alumnos y profesores.

Los siete temas analizan los elementos básicos que se esperan de un manual para el estudio de la población: una introducción teórica, las fuentes, la dinámica, las estructuras, la cartografía, las proyecciones y las posibilidades de aplicación. En estos temas se definen y ponen ejemplos muy claros de lo qué son y significan las tasas, los índices, las tipologías de actividades, las distintas maneras de representación y cuál es el papel de la variable demográfica en el planeamiento urbanístico.

En el primer tema Demografía y Geodemografía procura establecer las relaciones entre estas dos ciencias. Parte de una hipótesis que me parece muy importante: “la población (objeto de estudio de ambas ciencias) es una variable dependiente” (página 14). Ello significa que se deben estudiar los factores explicativos que condicionan la distribución, organización y funciones de la población.

Siendo muy sugerente y fácil de leer su discurso nos llama la atención, desde nuestra perspectiva el tratamiento un tanto clásico en el planteamiento de los ejercicios. Si de lo que se trata es de fomentar el sentido crítico de los alumnos, como señala en la página 19, por qué no plantea algunos problemas reales que estén relacionados con las ciencias sociales y más en concreto con la geodemografía. Un planteamiento que no es ajeno a la trayectoria personal del autor, como ha manifestado en otros artículos de divulgación.

Sin embargo, el primer texto, que corresponde al prólogo del libro de G. Trewartha: A geography population, parece una defensa excesivamente gremial de la geografía de la población. Desde una posición de didáctica crítica sería oportuno plantear  la necesidad, o no, de un estudio geodemográfico para poder explicar adecuadamente algunos de los problemas actuales del planeta: ¿qué crecimiento demográfico en el modelo sostenible? ¿qué migraciones en un mundo globalizado?, etc. que son cuestiones que el propio autor ha abordado en otras publicaciones (p.e. Población, recursos y medio ambiente, ¿el final de los mitos?).

En el capítulo o tema 2 nos presenta la variedad de fuentes que disponemos para estudiar la población en los distintos lugares del planeta. Igual que sucede en los otros capítulos empieza los mismos con una presentación del asunto a estudiar, lo que ayuda para comprender el conjunto del capítulo y su relación con el resto de temas. El objetivo de las fuentes es obtener los datos precisos para dar respuestas a tres dimensiones demográficas básicas: localización, estructura y dinámica.

El estudio que se hace los censos y padrones es muy completo y sin duda útil para el aprendizaje del alumnado de los primeros cursos universitarios. Los diez objetivos que señala y los once cuadros con sus contenidos son de un gran valor, pues permiten responder a muchas de las preguntas que se formulan los alumnos en 2º de bachillerato o en los primeros cursos universitarios.

Uno de los aspectos más interesantes que ofrece este libro es la referencia de páginas web donde podemos encontrar los datos estadísticos de los diferentes países del mundo, Comunidades Autónomas de España, así como sus provincias y municipios. Los comentarios que hace en cada página son muy útiles y nos permite avanzar en su consulta más eficaz, sobre todo si se tata de profesores que quieren seleccionar para sus alumnos la ingente cantidad de información que existe en internet.

Por esta misma razón no entendemos que no se relacione con más claridad en los ejercicios las fuentes con los problemas que queremos analizar. Por ejemplo, en los ejercicios 2.1 y 2.2. se podría solicitar del alumnado que leyera los comentarios de las fuentes y que utilizara aquellas más eficaces para resolver un determinado problema. Seguramente en la dinámica del aula surgen y se aclaran estas cuestiones, pero sería deseable que también quedaran reflejadas en su reflexión escrita.

El tema o capítulo 3 analiza la dinámica de la población. En la introducción nos sintetiza el contenido del capítulo, lo que nos ayuda a situarnos conceptualmente. A continuación analiza las diferencias entre números absolutos y relativos, diferencia esencial en las explicaciones escolares; a este respecto entiendo que sería aconsejable matizar las afirmaciones relativas a los números absolutos (página 73), pues muchas veces es útil conocer el número total de personas que han nacido en un barrio para saber cuántas plazas de educación infantil son necesarias, por poner un ejemplo de fácil utilización.

Sin duda, los números relativos son mucho más importantes, pues permiten las comparaciones entre lugares, para lo que se nos proporciona un amplio listado de tasas en la página 75. A continuación explica los factores que influyen en las dinámicas reproductivas y en la mortalidad; en este aspecto hemos de destacar el análisis que hace de la estandarización de la mortalidad, para neutralizar el efecto del proceso de envejecimiento en los países desarrollados. Sin embargo, no nos parece tan adecuada la diferenciación de la mortalidad infantil perinatal, pues son demasiados conceptos y tasas sin relación con los factores que puedan explicarlas.

Continúa este capítulo con la explicación de la transición demográfica, en la cual se exponen diferentes modelos en relación directa con la duración de las fases. Un estudio clásico en los manuales escolares y que en este caso nos ofrecen datos empíricos para poder trabajar en las aulas.

Cierra el tema un estudio sobre las migraciones, donde expone las tipologías de las migraciones y los motivos de las mismas. En este sentido echamos en falta un estudio de vida de los migrantes, que tanto potencial tiene en las actividades didácticas. Uno de los dos enfoques que él mismo destaca en un reciente trabajo sobre las migraciones humanas en el contexto de la globalización2.

El tema 4 se relaciona con el estudio de las estructuras de la población, que como indica en la introducción es algo más que las impropiamente denominadas pirámides de población. Es uno de los capítulos que me parecen más acertados por el tono crítico, que permite deshacer prejuicios y estereotipos y que valora en su justo término los números absolutos y relativos. Sin embargo hay algunos erratas formales que deben señalarse (como es el listado de las generaciones que aparecen junto a las pirámides de 1981 y 2001 en la página 131), que deberían haberse evitado en una revisión del texto por los editores.

El análisis de las tipologías da paso al estudio de los indicadores analíticos y de los sintéticos, que tiene una gran relevancia para el estudio en profundidad de la demografía de un territorio. El rigor conceptual que se utiliza permite diferenciar tasas, índices y ratios, lo que facilita el estudio interno de una población.

En la estructura de la población activa y de la estructura social entiendo que realiza unas aportaciones muy sencillas y útiles para poder trabajar con los datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística de España y poder hacer tipologías sociales, como ha hecho él mismo en su atlas de la población española. La aplicación del índice de Warner al caso español parece muy bien argumentada.

En este mismo tema se desarrolla el análisis de la estructura de hogares y familias, que es de fácil aplicación en una actividad didáctica, como se recuerda en el ejercicio 4.8 (página 179). Las diferentes fases del ciclo de vida de una familia nos acerca la demografía a los sentimientos y  a los deseos, un aspecto que no suele aparecer en los análisis geográficos y que supone una pérdida de potencial educador. Sin duda estos ejercicios que se refieren a la escala familiar doméstica constituyen uno de los retos más importantes en la didáctica de la geografía y esta aportación supone un punto importante.

El tema 5 se dedica a estudiar la cartografía estadística y es otro de los capítulos más claros y útiles del libro. Lástima que el libro no esté editado en color, pues de esta manera se podría apreciar la intensidad cromática y nos permitiría apreciar las gradaciones de colores fríos y cálidos. El lenguaje icónico y cartográfico es muy importante en la enseñanza de la geografía y es fuente de errores habituales entre el alumnado, que no conoce las técnicas para construir mapas temáticos.

La diferencias entre cartografía de base y cartografía estadística nos permite no sólo elaborar los mapas, sino disponer de criterios efectivos para poder interpretarla (página 183), pues no supone lo mismo que las cartografías de inventario, aplicada al territorio o bien en el caso de la temática. La definición de la cartografía estadística consiste en “analizar y tratar la información estadística y representarla en un mapa de la forma más adecuada posible” (Ibid.). La gran cantidad de información estadística que está al alcance de los alumnos hace especialmente útil disponer de buenos indicadores y técnicas de representación, como muestra este capítulo.

Por eso me parece especialmente relevante la opinión que se manifiesta en este libro acerca de esta metodología: “el reto en la cartografía estadística no es tanto representar exhaustivamente la información numérica disponible en los estudios de población –lo que sería imposible a la vez que poco aconsejable- como alcanzar resultados sintéticos, mapas sencillos de entender e interpretar, capaces de dar a través de una sola imagen la solución a un problema geográfico complejo” (página 186)

Las etapas del desarrollo de una aplicación cartográfica están muy bien expuestas y bien esquematizadas en un cuadro. No obstante, entendemos que el objetivo final no es sólo “tomar una decisión o poner en marcha una acción para transformar y mejorar la realidad territorial de partida”. También puede ser crear conciencia ciudadana sobre el territorio y saber plantear nuevas hipótesis de solución a los problemas planteados.

En cualquier caso debemos entender que la definición de los objetivos que va desgranando a lo largo de las páginas del tema están muy bien definidos dentro de los parámetros de un estudio de geografía. Y sobre todo creo que tiene un gran valor didáctico la redacción del capítulo “Los problemas metodológicos”, pues va definiendo los problemas prácticos que se encuentra cualquier persona que quiere sintetizar la información geográfica estadística a través de mapas. La magnitud y escala de los datos, el tipo de cartografía (zonal, lineal o puntual), las dificultades concretas que aparecen en el momento de la representación, de la elección de datos y la elección de indicadores están muy bien analizadas y además se acompañan de ejemplos empíricos bien seleccionados.

El tema 6 aborda el estudio de las proyecciones demográficas, un asunto complejo en primer lugar por las definiciones conceptuales. En efecto, comienza analizando las diferencias entre previsión, perspectiva y prospectiva demográfica, para lo cual tiene en cuenta las hipótesis de comportamiento posible de la población en el futuro, dado que no es posible analizar la evolución futura demográfica como si se tratara de un elemento físico. Las variables del crecimiento natural y saldo migratorio están muy determinadas por los cambios de hábitos que se producen en la cultura y relaciones familiares, lo que no se puede prever fácilmente para un plazo medio o largo.

Antes de analizar las diferentes técnicas demográficas estudia algunas cuestiones metodológicas para saber cuál es el mejor método que se puede utilizar. Analiza tres: el método de incrementos interanuales, el de la recta de regresión y el de los elementos integrantes de la proyección. Pero además de las técnicas y los métodos están las interpretaciones y con este objetivo presenta dos documentos muy interesantes de su autoría, aunque no se cita la fuente, respecto al futuro demográfico de Europa y de Cantabria, donde el objetivo como se explicita en uno de ellos es “analizar las implicaciones que el cambio que se punta puede suponer...” (página 257). Un argumento a favor de la demografía, un factor que con ser necesaria no es suficiente.

Cierra el libro el capítulo dedicado a las posibilidades de aplicación de la geodemografía. Para no caer en la trampa de exhaustividad mal entendida sintetiza en tres ámbitos fundamentales: urbanismo y ordenación del territorio, Salud pública y Geomarketing.

En el primer caso analiza la influencia de los factores demográficos en el planeamiento urbanístico, que en más de una ocasión se ha utilizado como argumento para justificar un desarrollo poco aconsejable3. Sin duda, dada la importancia de este tipo de estudios y consecuencias que lleva aparejadas, es un ámbito de estudio que favorece el análisis crítico de la población y su incidencia en la educación ciudadana.

En la página 269 presenta una figura muy estimulante para ver las relaciones entre población y urbanismo, donde se relacionan las dinámicas de la población con las necesidades de suelo para equipamientos. En el resumen de este epígrafe indica que se debería profundizar en la dimensión espacial de los problemas sociales. Creo que aquí sería útil hacer referencia a los trabajo de D. Harvey (Espacios de esperanza) o a toda la línea de la geografía de la percepción y del comportamiento que conoce muy bien el autor reseñado4, pues en este ámbito se hace preciso diferenciar espacio absoluto y territorio del espacio subjetivo y deseos personales y colectivos.

La demografía y la salud pública es otro de los epígrafes estudiados en este tema final. Analiza no sólo los factores demográficos y económicos, sino también los relacionados con las políticas públicas y el entorno geográfico. El esquema de la página 273 ofrece una síntesis muy precisa de los elementos que condicionan el nivel de salud de la población y los individuos en particular. Un estudio que tiene su aplicación en la planificación sanitaria y en los estudios de epidemiología y salud pública.

Por último, aborda el estudio de la geografía social del consumo: el geomarketing. Se trata de estudiar la manera que tiene la publicidad de acercarse a las personas y convertirlas en consumidores o clientes. Son análisis de mercado y segmentación social que se vienen utilizando desde las grandes empresas de servicios.

En todo el libro subyace el interés que suscita en un lector no alumno universitario por los problemas demográficos. A este respecto creo que la geografía española tiene un reto inminente como es el dar respuesta a las demandas educativas que tiene la población adulta en el seno de los programas de formación permanente.

Este es otro de los grandes retos de la divulgación del conocimiento académico. Muchos de los manuales escolares se desprecian porque están hechos para un momento determinado: preparar una prueba (generalmente un examen) y rápidamente quedan obsoletos. Un libro como el que hemos reseñado debe aspirar, en futuras ediciones, a ser un ejemplo de problemas demográficos que se puedan abordar desde el conocimiento geográfico. Sabemos de la capacidad intelectual del autor, por ello no dudamos en que sabrá dar respuesta a esta demanda.

 

Notas

1 (2002) Atlas digital del Bienestar social en España (Dir. y Coord.), edición electrónica: http://departamento.unican.es/geourb/atlas/inicio.html ; (1999): Población, recursos y medio ambiente ¿El final de los mitos?, editado por la Universidad de Cantabria; (1997): Población y Territorio en Cantabria, Santander: Universidad de Cantabria; REQUES VELASCO, Pedro y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, V. Atlas de la población española. Base municipal, Santander: Universidad de Cantabria, CSIC y Banco de Santander, 1998; REQUES VALASCO, Pedro (coord.) El nuevo orden demográfico, Madrid: Servicio de Estudios del BBVA, 2002; en colaboración: Análisis territorial de la demografía española, Fundación Abril Martorell.

2 REQUES VALASCO, Pedro. La globalización imperfecta: la inserción de España y Cantabria en el sistema migratorio internacional, In DOMÍNGUEZ MARTÍN, Rafael (editor). Inmigración: crecimiento económico e integración social, Santander: Universidad de Cantabria, Parlamento de Cantabria, 2007, páginas 61-75, referencia a los dos enfoques en las páginas 61-62.

3 En relación al planeamiento urbanístico municipal he tenido la oportunidad de debatir esta cuestión en: SOUTO GONZÁLEZ, X. M. Participación ciudadana y ordenación del territorio. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 677, 25 de septiembre de 2006. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-677.htm]. [ISSN 1138-9796].

4 (1994): Espacio subjetivo y Geografía. Orientación teórica y praxis didáctica. Valencia: Nau Llibres

 

© Xosé Manuel Souto González, 2007
© Biblio3W, 2007

Ficha bibliográfica:

SOUTO GONZÁLEZ, X. M. Reques Velasco, Pedro. Geodemografía. Fundamentos conceptuales y metodológicos.. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. XII, nº 740, 5 de agosto de 2007. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-740.htm>


Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal