Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796.
Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. XII, nº 765, 10 de diciembre de 2007

ANTON CLAVE, Salvador. The Global Theme Park Industry.Oxford, UK: Cabi, 2007. 459 p. [ISBN-13: 978-1-84593208-4]

Antònia Casellas
Investigadora del Instituto Juan de La Cierva
Universitat de Lleida


Palabras clave: turismo, ordenación del territorio, desarrollo económico

Key words: tourism, territorial planning, economic development


El placer intelectual de los parques temáticos

El libro de Salvador Antón Clavé “The Global Theme Park Industry” es un libro fascinante.  Lo es porque nos ofrece no tan solo claves históricas, descriptivas y operativas sobre la industria de los parques temáticos, sino porque de forma muy inteligente fundamenta su narración en un estudio analítico complejo expuesto de forma rigurosa, clara y amena. Tres atributos que no siempre van juntos.

¿Por qué escribir un libro sobre parques temáticos? Salvador Antón empieza su libro con una pregunta directa pero, a la luz de ciertas aversiones intelectuales, necesaria. En primer lugar, casi todo el mundo tiene una opinión hecha sobre los parques temáticos que se enmarca a menudo en la esfera de los gustos personales: gustan o no gustan. Pero además, y de forma muy significativa, hay constancia sobrada de que en el mundo académico se ha sufrido de una cierta hostilidad intelectual hacia los parques temáticos. Se los ha tildado con numerosos adjetivos peyorativos: vulgares, manipuladores, simplones y mucho más. En el ámbito anglosajón, los parques temáticos han contado con una larga y elaborada tradición crítica generada principalmente desde los ensayos en estudios culturales, así como en otras disciplinas, desde la geografía y sociología urbana hasta la ordenación del territorio.  En el área francófona son bien conocidas las críticas entorno a “la simulación de la realidad” generadas por grandes pensadores post-estructuralistas y post-marxistas encabezados por Baudrillard.

Como apunta el dicho popular refiriéndose a la inutilidad de discutir sobre preferencias personales forjadas en la esfera de las emociones: “sobre gustos no hay nada escrito”. Pero, desde la perspectiva académica, el libro de Salvador Antón sí que marca un hito en las publicaciones sobre parques temáticos, especialmente porque ofrece una lectura sofisticada que desmorona la coraza dogmática para descubrirnos el placer intelectual de la exploración académica de los parques temáticos. Y lo hace desde diferentes puntos de mira.

El libro se propone tres objetivos amplios de interés para diversas disciplinas en ciencias sociales. El primer objetivo es indagar sobre los parques temáticos como espacios de entretenimiento de masas, dándonos a entender la naturaleza y el funcionamiento de los parques en su cometido de centros de diversión. El segundo objetivo se enfrenta a temas de territorialidad desde la perspectiva analítica. Se trata de aportar un análisis del papel de los parques temáticos como elementos constructores del espacio; para ello se indaga sus efectos culturales, las dinámicas de cambio social que ellos reflejan y su impacto en el territorio en cuanto que estrategias de desarrollo local y regional. En esta sección se dedica también atención al papel de los agentes involucrados en el desarrollo de los parques. El tercer y último objetivo se centra en aspectos de desarrollo estratégico y operacional de los parques. Con estos tres objetivos el libro combina elementos de reflexión teórica, aspectos históricos y descriptivos y elementos de desarrollo y gestión de la propia industria.

Dando respuesta a los tres objetivos apuntados, la distribución del libro se hace en tres grandes bloques. El primer bloque lo constituyen los cuatro primeros capítulos, los cuales contextualizan el estudio. El capítulo primero presenta las bases históricas, culturales y sociales sobre las que se fundamentan los actuales parques temáticos. Entre otros muchos aspectos, se nos habla de la herencia de los jardines públicos franceses, de las lecciones aprendidas en las exposiciones universales (recordemos a título de ejemplo Futurama  en la exposición Universal de 1893 en Chicago) o de la legendaria Blackpool Pleasure Beach en Reino Unido fundada en 1896 y todavía un punto de referencia hoy en día. En capítulo segundo se centra en el nacimiento, a mediados del siglo XX, de los parques temáticos como los espacios de esparcimiento que conocemos hoy en día.  Aquí se analiza su especificidad, su fundamental singularidad tanto a nivel conceptual y de diseño como operacional. El capítulo tercero enfoca la expansión del fenómeno de los parques temáticos a nivel mundial. Esta expansión tiene lugar a finales de los años ochenta y principios de los años noventa, justo cuando el mercado norteamericano parecía saturado. Finalmente, el capítulo cuarto se centra en el agente generador del fenómeno. Es decir, se presentan las características de los operadores, encabezados por Disney y seguidos por otras multinacionales de menor escala pero de alto interés en cuanto a su gestión y especialización. Entre otros, se analiza el desarrollo de grupos transnacionales a escala europea, la diversidad de operadores en Asia y el Pacífico y la peculiaridad de la Corporación Interamericana de Entretenimiento en América Latina.

El segundo bloque se estructura a través de la introducción de los componentes geográfico y cultural en el estudio. Los parques temáticos tienen lugar en un tiempo y espacio determinado. Por ello, del capítulo cinco al ocho se explora los parques en el contexto de la globalización y los nuevos modelos culturales y de consumo generados en las últimas décadas en diferentes ubicaciones. Este discurso se articula a través de la exploración de los parques como espacios de innovación en cuanto a usos del suelo, planificación, transporte y comunicaciones, energía, conservación medioambiental, etc.  En este marco teórico, el capítulo quinto ofrece el análisis de los elementos que contribuyen al éxito de los parques como centros de entretenimiento en la era post-fordista. El análisis presenta a los parques como símbolos del estado de transición social, económica y cultural del capitalismo avanzado. El capítulo sexto indaga sobre el diseño de los parques, haciendo hincapié en su influencia en el urbanismo, así como en las críticas y defensas que ha generado. El capítulo séptimo explora los efectos económicos, sociales y culturales de los parques a escala local y regional. El capítulo octavo concluye el bloque con un análisis de las condiciones que permiten a grandes parques temáticos atraer turismo a gran escala. Los casos de Disney en Orlando, Disneyland Paris en Merne-la-Vallée y The Peral River Delta en el sur de la China ilustran el hecho de que, a pesar de las diferencias culturales, políticas e institucionales de diferentes ubicaciones, los elementos esenciales para el éxito de los parques cabe buscarlos en el volumen potencial de mercado y muy especialmente en el apoyo del sector público y sus administraciones.

Por último, el tercer bloque explora los fundamentos para el diseño y gestión de los parques temáticos desde la perspectiva de la industria. Esta sección incluye los capítulos del nueve al doce y es de especial interés para los lectores interesados en los aspectos de gestión de los parques. El autor señala que: “Para generar negocio, el diseño y gestión de un parque debe dar respuesta a tres necesidades: las expectativas de los clientes, los requisitos para el funcionamiento diario y las soluciones creativas de los equipos de planificación y gestión.” En respuesta a estas necesidades, el capítulo nueve dedica especial atención a la importancia de los factores que contribuyen  al éxito empresarial según la ubicación. En concreto se estudia la importancia de la dimensión del mercado potencial, las características del lugar de ubicación y el nivel de cooperación del sector público. Seguidamente el capítulo diez presenta un grupo de cuestiones relacionadas con la planificación de los parques, su diseño operacional y las principales características en cuanto a las medidas de gestión. El capítulo once se centra en aspectos relacionados con la forma, tamaño, capacidad, y características de la gestión. Finalmente, el capítulo doce explora áreas concretas de gestión de los parques, desde los recursos humanos a las estrategias de marketing.

La estructura del libro y su amplio abanico temático manifiestan la abundante y elaborada información que recoge este volumen. La rigurosidad teórica que demuestra es especialmente atractiva para geógrafos, sociólogos y politólogos interesados en temas culturales y de desarrollo. Uno de los valores añadidos del libro es que en cada uno de los capítulos, el análisis teórico se ejemplifica a través de casos específicos presentados al final de las secciones. En total se exponen 20 ejemplos prácticos, desde las medidas de protección medioambiental en la creación de Ocean Park en Hong Kong, hasta las características de los accesos para discapacitados en Disneyland Paris.  Estos casos originan material ilustrativo que puede utilizarse como guía de planificación y es de especial interés para industriales del sector y estudiantes de turismo. Los numerosos casos estudiados también demuestran que los conocimientos del autor sobre el tema no tan sólo se nutren de la investigación teórica y documental sino también de viajes de investigación a lo largo de más de diez años.  

El libro tiene su precedente en una publicación del 2005, Parques Temáticos. Más allá del Ocio, publicada por Ariel es español. Sin embargo “The Global Theme Parks Industry” amplía de manera significativa la visión global del autor acerca del desarrollo de la actividad, especialmente en lo referente al papel de las grandes corporaciones mundiales y regionales; al análisis de los impactos territoriales, económicos y sociales generados por la implantación de este tipo de equipamientos; y al estudio de la planificación, el diseño y la gestión de los parques. Es de destacar, en esta misma línea, la ya citada profusión de casos y, en especial, el interés del libro acerca de los procesos de crecimiento que se están produciendo en Asia/Pacífico. Con este esquema, Salvador Antón ha elaborado un nuevo libro que no sólo completa su anterior aportación en español sino que se singulariza en el panorama de aportaciones sobre la materia en inglés. 

De hecho, la indagación sobre parques temáticos en concreto y turismo en particular, no es nada nueva para el autor. Salvador Antón ha creció personal y profesionalmente a la sombra de la industria turística. Nació en Vila-seca, a unos pocos kilómetros de la costa tarraconense de Salou –uno de los principales destinos turísticos de la costa del Mediterráneo- y de niño ya se percató que aquellas tierras baldías de la costa que tradicionalmente se habían distribuido como parte de la legítima a los segundones empezaban a valer más que las tierras de cultivo heredadas en el interior por el “hereu” catalán. Su tesis doctoral “Diferenciació i reestructuració de l’espai turístic. Processos i tendències al litoral de Tarragona”, defendida en el año 1995 (publicada en 1997 por Edicions el Mèdol) trata de la construcción social del espacio turístico en el litoral meridional de Cataluña observando en particular cómo el turismo es, de hecho, un agente generador de un tipo especial de ciudad –la turística- con una estructura productiva y una organización formal singular que puede ser caracterizada y analizada. Como se desprende del título de la investigación entre las cuestiones más relevantes que ya apuntaba en esta aportación están la de diferenciación social del espacio turístico y la de reestructuración productiva de los destinos litorales consolidados como principal condicionante de las políticas de gestión del espacio turístico. La condición urbana de los espacios turísticos litorales y, en particular, el papel del turismo como actividad creadora de estructuras urbanas ha sido, desde este momento, un tema recurrente en sus investigaciones. Tema al cual también se acerca desde la perspectiva –la de los parques temáticos- del ocio como actividad que genera formas características y singulares de ciudad y que –incluso- ofrece a las ciudades espacios de experimentación y desarrollo. 

 

© Copyright: Antònia Casellas, 2007
© Copyright: Biblio3W, 2007

Ficha bibliográfica

CASELLAS, A. Anton Clavé, Salvador. The Global Park Industry. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol.XII, nº 765, 10 de diciembre de 2007. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-765.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal