Menú principal

Índice de Biblio 3W

Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XV, nº 861, 28 de febrero de 2010

[Serie  documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

 

BERAMENDI, J. G.; NÚNEZ SEIXAS, X. M. O nacionalismo galego. Vigo: Edicións A Nosa Terra, 1996, 2ª edición, 347 p. ISBN: 84-89138-64-8


Maria Bouza Badenes
Licenciada en Ciencias Ambientales


Palabras clave: escalas del nacionalismo, evolución nacionalismo gallego, mitos
Key words: scales of nationalism, evolution of galician nationalism, myths


Los movimientos nacionalistas han definido, y definen, en gran medida muchos de los procesos históricos de los territorios y regiones, al influir en diferentes niveles de la organización de estos territorios y las relaciones entre ellos. Podemos considerar, pues, varias escalas: la económica, la social y cultural, la política y la geográfica, tal y como se ha hecho en algún estudio[1].

En el aspecto económico, debido a las diferencias en el nivel de renta y el desigual desarrollo económico entre regiones se generan (o intensifican) tensiones entre ellas, apareciendo argumentos o sentimientos de carácter nacionalista.  Por otro lado, la defensa de los intereses de una comunidad lleva a la “unificación nacional”.

A escala social y cultural, el nacionalismo supone una delimitación de agrupaciones humanas en comunidades basándose en criterios afectivos (lengua, tradiciones…). La unión de los miembros de esta comunidad se materializa, además, de forma no conflictiva: se trasladan los problemas sociales internos a causas de origen externo. Por todo ello, los nacionalismos presuponen diferencias sociales entre distintas comunidades. El nacionalismo también ha sido utilizado como herramienta de las clases dirigentes para reforzar la cohesión social, después de la pérdida de valores tradicionales que se derivó de la modernización y que conllevó una descomposición social, ideológica y política.

Desde la perspectiva política, el nacionalismo sería una opción conservadora en el proceso de industrialización, con la que las clases históricamente dirigentes han querido mantener sus privilegios y contrarrestar la validez de ideales progresistas y novedosos.

Del punto de vista geográfico, dado que el territorio es un elemento fundamental en la génesis y evolución de los nacionalismos (ya que constituye el espacio físico donde se soporta la comunidad y sobre y con el cual se tejen lazos afectivos de sus habitantes), estos movimientos explican gran parte de la transformación y organización territorial.

El estudio de los nacionalismos debe, pues, comprender todas estas vertientes y nos servirá para entender el devenir histórico de las sociedades. El caso del nacionalismo gallego no es distinto, y es necesario el estudio de todos estos ámbitos para comprender su origen y evolución.

El fundamento del nacionalismo gallego, como todo nacionalismo, es reivindicar para la comunidad una identidad colectiva, una toma de conciencia de sus intereses, el uso y desarrollo de su lengua y cultura, así como descubrir y promover el conocimiento de su historia.

Pero si estas reivindicaciones apoyadas en los sucesos históricos de la nación, van más allá de la interpretación de los hechos y pasan a manipular e inventar; se crean mitos, que sin expresar verídicamente los hechos del pasado, reflejan la ideología y los valores sociales de la élite intelectual[2]. El objetivo último de estos mitos es fomentar la cohesión dentro del cuerpo nacionalista y alimentar sus convicciones.

En la historiografia del nacionalismo gallego se encuentran también algunos mitos (por ejemplo los relacionados con el celtismo, el apóstol Santiago, la guerra de la Independencia, la revolución Irmandiña…) que pueden desmontarse con el estudio de la historia y una interpretación rigurosa y contrastada de los hechos acontecidos que permitan ofrecer la versión verídica de los acaecimientos históricos.

El galleguismo apareció a partir de la evolución de un movimiento regionalista fuerte, que adoptó nuevas demandas políticas para su ámbito territorial y cultural.

Esta evolución en el caso del galleguismo se dio hacia 1916, con la creación de las Irmandades de Fala y con el inicio de las actividades de A Nosa Terra (órgano oficial de estas Irmandades), que dieron un cariz más político a toda la actividad de estas agrupaciones, hasta el momento de carácter marcadamente cultural. En ese momento, surgieron dos tendencias políticas claras: la liberal-democrática y la católico-tradicionalista, mucho más fuerte que la primera.

Dentro de este galleguismo tradicionalista católico y moderado aparece una figura destacable, la de Ramón Otero Pedrayo (1988 – 1976), geógrafo orensano que tuvo el papel de líder político de esta tendencia durante los años 1930. Su concepción se afirmaba sobre la tradición rural de la tierra, mitificando al labrador, a la hidalguía y la nobleza de sangre; contraponiéndola a la modernidad, como factor destructor de la identidad gallega, hacia la que muestra su rechazo y desprecio, así como a sus valores (egoísmo, materialismo y codicia del burgués), inconciliables con la tradición gallega (generosidad, altruismo e idealismo de la antigua nobleza e hidalguía).

Aparte de la actividad política, también fue un gran escritor. Toda su obra (desde ensayos a novelas y poesía) siempre gira en torno al mundo rural gallego y las costumbres y tradiciones, tan defendidas en sus tesis políticas.

 

Los autores y la obra

El libro O nacionalismo galego está escrito por Justo Beramendi y Xosé Manoel Núñez Seixas, ambos profesores de la Universidade de Santiago. El primero es catedrático de Historia Contemporánea en la  Universidade de Santiago, ha dirigido su actividad hacia estudios de investigación sobre los nacionalismos, sobre todo en lo que concierne el nacionalismo gallego (de los siglos XIX y XX) y a algunos de sus representantes políticos. X. M. Núñez Seixas, por su parte, es profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidade de Santiago, y ha centrado su investigación en el estudio de la cuestión de las minorías nacionales en  la Europa del siglo XX, así como también en los nacionalismos en el Estado español y Galicia en los siglos XIX y XX, especialmente en cuanto a la emigración hacia América.

Este libro describe la evolución del nacionalismo gallego en Galicia, y en relación a este desarrollo se articula la estructura del libro. Después del  prólogo y de la nota de la segunda edición, en la introducción se explica brevemente el contexto socio-político y económico de la época que se estudia (ca. 1840 – 1995) : se exponen los factores, derivados de la situación de subdesarrollo o dependencia socio-económica que sufría Galicia, que podrían haber sido las causas de la aparición y del auge del nacionalismo gallego.

Los capítulos que conforman el libro son tres: el galleguismo pre-nacionalista (ca. 1840 – ca. 1915), el primer nacionalismo (ca. 1916/18 – ca. 1960), y finalmente, el nacionalismo actual (1960 – 1995).

El estudio de este movimiento comienza desde su primera fase como movimiento social y político (hacia el 1840), el provincialismo. Aparecen y se consolidan los primeros argumentos en pro de la “galleguidad”, aunque políticamente no alcanzan una postura muy definida, debido a que su actividad se centra prácticamente sólo en el ámbito cultural.  La interacción de este movimiento incipiente con otros movimientos políticos (federalismo) y grupos sociales (tradicionalistas, carlistas) ofrece al provincialismo un apoyo social y sobre todo una base política de la que estaba falto, evolucionando hacia el regionalismo.

El objetivo de este nuevo galleguismo es claro y bien definido: defender los intereses generales de Galicia, por encima de las diferencias políticas. Para ello las demandas también son concisas: una autonomía política y la defensa de los caracteres culturales, además de las demandas concretas según la tendencia política (federalista, tradicionalista o liberal).

La evolución del pensamiento regionalista lleva a considerar Galicia más allá de lo político y lo cultural, considerándola como una nación diferenciada del nacional castellano.

Se crean iniciativas culturales que poco a poco se van constituyendo como opciones políticas. Pero al no adoptar una postura ideológica concreta, por su finalidad de abarcar todas las alternativas políticas, lo convierte en un movimiento ambiguo, con lo que no consigue un arraigamiento social.

Poco a poco se fueron desarrollando diferentes teorías ideológicas nacionalistas (neotradicionalista, liberal-demócrata, independentismo, socialismo y anarquismo) partiendo todas de la base común de la Galicia-nación y la negación de la nación española.

Con la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista, la actividad galleguista se redujo a la clandestinidad, limitándose prácticamente al ámbito cultural y folclórico, y a la labor de los exiliados, más a favor de la acción política. Las discrepancias en cuanto a las opciones llevaron a la ruptura entre las dos Galicias.

Nuevas generaciones con nuevas influencias políticas llevarían a la creación de partidos políticos, de orientación principalmente izquierdista (el centro-derecha carecía de apoyo social, por lo que fue de escasa relevancia).

Se formaron grupos de estudiantes (Consello da Mocidade), partidos políticos (Unión do Pobo Galego) y sindicatos (Frente Obreira) en la clandestinidad, con cierto grado de radicalidad. Con la transición a la democracia, se crearían nuevos partidos y grupos y se organizaron en nuevas alianzas según la evolución del panorama político.

De la radicalización se pasó a opciones con mayor pragmatismo, abandonando algunas demandas de autodeterminación en favor de la autonomía, salvo grupos independentistas más radicales que optan por la lucha armada.

La consolidación de la administración autonómica supuso una dinamización de la identidad gallega y un crecimiento del apoyo político-electoral al nacionalismo.

 

Un libro valioso

Este libro ofrece información única hasta el momento acerca de la aparición y desarrollo del galleguismo como movimiento social, económico y político, analizando las coyunturas que marcaron en cada época las características del movimiento. Por ello es de gran interés para la comprensión de la política actual e histórica de Galicia.

Algunos de los mitos creados por el nacionalismo que se apuntaban arriba, no se desmontan en este libro sino que se muestran como parte del discurso de algun personaje. Un ejemplo es la arraigada tradición de confrontación entre Galicia y Castilla / España / Estado Español; Castelao y los nacionalistas de la época ven la corona castellana y sus soberanos como origen de todos los males de la nación gallega, de su sumisión y dependencia, y así lo muestran en su discurso. Dado que la conciencia nacional gallega ha sido siempre más positiva que negativa, que Galicia no ha sido prácticamente nunca una entidad política propia diferenciada de la corona castellano-leonesa, y que las clases dirigentes desde el siglo XII (una vez separado el Reino de Portugal) no han tenido ansias independentistas,  ha sido el énfasis nacionalista el que ha dibujado esta relación con una connotación problemática con el fin de alimentar la idea del independentismo.

En cuanto a la comprensión y redacción, el libro está escrito de manera clara y fácil de entender, aunque debido a la densidad de información pueda ser a veces algo difícil de seguir. El texto está basado y respaldado por numerosas fuentes que le dan gran solidez, y acompañado de fotografías y tablas que ayudan a entender y poner cara a los sucesos que se redactan.

 

Notas

[1] En particular en el de Francesc Nadal (1990)

[2] Como ha considerado Barros (1994)

 

Bibliografía utilizada

BARROS, C. Mitos de la historiografía galleguista. Manuscrits, núm. 12. Enero 1994, p 245 – 266.

NADAL, F. Los nacionalismos y la geografía. Geo Crítica, núm. 86 (año XII). Marzo 1990.

OTERO PEDRAYO, R. Ensaio sobor da paisaxe galega, in OTERO PEDRAYO, R.; BONET CORREA, A.; CUEVILLAS, F. L.; LOSADA, A.; ALLUÉ ANDRADE, J. L.; CUNQUEIRO, A.; LORENZANA, S. Paisaxe e Cultura. Ensaios. Vigo: Ed. Galaxia, 1955.

 

[Edición electrónica del texto realizada por Miriam-Hermi Zaar]

 

© Maria Bouza Badenes, 2010
© Biblio3W, 2010

 

Ficha bibliográfica:

BOUZA BADENES, Maria. Beramendi, J. G. y Núnez Seixas, X. M. O nacionalismo galelo. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XV, nº 861, 28 de febrero de 2010. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-861.htm>. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal