Menú principal de Geo Crítica
 
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
ISSN:  0210-0754
Depósito Legal: B. 9.348-1976
Año VIII.   Número: 44
Abril de 1983

LA GEOGRAFIA CUANTITATIVA EN LA UNIVERSIDAD Y LA INVESTIGACION ESPAÑOLA

Joaquín Bosque Sendra
Vicente Rodríguez Rodríguez
José Miguel Santos Preciado


Nota sobre los autores

Joaquín Bosque Sendra.  Nació en Zaragoza en 1949. Realizó los estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y letras (Sección de Geografía e Historia) de la Universidad de Granada (1968- 1972), obteniendo su licenciatura en julio de 1974 con una Tesina sobre Tipos de habitat en la provincia de Granada. En 1980 presentó también en la misma universidad su Tesis doctoral, sobre el tema Las elecciones del período de la Reforma política (1977-1979) en España yen la provinéia de Granada. (Publicada parcialmente en 1982 por la Universidad de Granada con el título De la Reforma a la Autonomla. Tres años de elecciones en la provincia de Granada (1976-1980), un análisis geográfico.

Ha sido becario del C.S.I.C. (1972-1974), y Ayudante y luego Encargado de Curso del Departamento de Geografía de la Universidad de Granada (1974-1977). Desde 1977 está ligado al Departamento de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid, primero como Ayudante y más tarde, desde 1982, como Profesor Adjunto.

Sus investigaciones se refieren principalmente a los siguientes temas: el habitat rural, en especial los problemas de medición cuantitativa de la dispersión, los procedimientos matemáticos de proyección de la población; la geografía electoral y las modernas teorías explicativas del comportamiento electoral. Desde hace años se ocupa del uso en geografía de las diversas técnicas cuantitativas e informáticas, acerca de las cuales ha dictado diversos cursos especializados. Ha sido también miembro del equipo redactor de varios planes de ordenación urbana. En la bibliografía de este artículo se señalan algunas de las publicaciones que ha realizado sobre temas de su especialidad.

Vicente Rodríguez Rodríguez. Nació en Ugena (Toledo) en 1953. Realizó sus estudios en la universidad Complutense de Madrid, obteniendo el Doctorado en 1982 con una Tesis sobre el tema La Sagra: estudio de Geografía agraria. Evolución de su estructura agraria. Ha sido becario del Instituto de Geografía Aplicada del C.S.I.C. (1976-1978) y desde 1976 es Profesor Ayudante Contratado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Está especializado en geografía agraria y demografía y ha realizado diversas publicaciones sobre temas relacionados con su tesis doctoral, entre las cuales destacan sus trabajos sobre tipología agraria y desamortización.

José Miguel Santos Preciado.  Nació en Haro (Rioja) en 1945. Es Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Biíaao (1962-1969) y licenciado en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid (1975-1980). Ha sido Ingeniero Jefe en Construcciones Aeronáuticas S.A. (1971-1975). Sus principales temas de investigación actual se refieren a la aplicación de técnicas informaticas a problemas geográficos (Acerca de lo cual ha publicado un Manual de paquete de programas B.M.D.P. aplicado a problemas geográficos, Universidad Complutense de Madrid, (1982), y en particular a geografía urbana. Sobre este último tema ha realizado dos trabajos: Integración e interrelación de los municipios y distritos del Area Metropolitana de Madrid, "Anales de Geografía de la Universidad Complutense", n° 2, 1982; y La aplicación del análisis de regresión múltiple en las rentas diferenciales del suelo urbano, "Anales de Geografía de la Universidad de Madrid", (en publicación).
 


LA GEOGRAFIA CUANTITATIVA EN LA UNIVERSIDAD Y LA INVESTIGACION ESPAÑOLA

Antes de comenzar a analizar la situación de la Geografía cuantitativa en España parece obligado cuestionarse el significado de este concepto. Si bien es cierto que el empleo de técnicas de cuantificación no es nuevo en Geografía, el desarrollo de la denominada "revolución cuantitativa" no se produce hasta la década de los cincuenta, institucionalizándose en los paíases anglosajones durante los años sesenta (*).

Este viraje profundo de la ciencia geográfica no tiene lugar de forma aislada, sino unido a las nuevas corrientes neopositivistas que surgen durante el siglo XX, tratando de superar los limitados planteamientos del siglo XIX, recusados por deterministas, mediante una nueva proposición: la formalización lógica de los discursos científicos. Los avances experimentados por las ciencias naturales en la introducción de lenguajes claros y rigurosos, capaces de estructurar los conocimientos propios de cada disciplina, marcan la pauta a seguir por las ciencias sociales.

Los objetivos se muestran muy ambiciosos. Se trata no sólo de describir mejor la realidad observada, sino también de explicar y aún predecir. Para realizar esta tarea se ha- ce imprescindible la construcción de un edificio teórico, compuesto por un conjunto de leyes de carácter general, capaces de integrar la variedad de la realidad empírica y comunicarlo de la manera más objetiva posible. Los hechos por sí mismos no son nada, necesitan de un andamiaje teórico que los relacione. La dificultad inherente a este proceso de construcción teórica lleva a plantearse la utilización de modelos teóricos, simplificaciones de la realidad que ayuden a manipular y a hacer comprensible la exhaustiva información que nos llega de la realidad observada.

Esta nueva visión de la ciencia traspasa las barreras de lo puramente metodológico para introducirse en el terreno filosófico-científico. No es extraño, pues, que, cuando Schaefer plantea en 1953 la necesidad de un giro radical de la ciencia geográfica, pro ponga no sólo un cambio de método, sino también de objeto. Si es necesario construir leyes y generalizar, la geografía regional, en la que prima el estudio de lo único dentro de la concepción de las ciencias ideográficas, debe ser abandonada. El nuevo campo de actuación geográfica debería ser la búsqueda de las leyes del orden espacial.

De acuerdo con este planteamiento inicial, vamos a estudiar la aportación española a la Geografía cuantitativa. Es conveniente, para ello, plantearse una definición de la geografía cuantitativa que nos sirva de base para su estudio dentro de la Geografía española. Desde un punto de vista operativo, nos ha parecido adecuada la definición adoptada por Johnston (1981), según la cual la Geografía cuantitativa sería aquella (ciencia) que utiliza modelos matemáticos y análisis estadísticos y no únicamente la manipulación aritmética de los datos. Debido al bajo nivel de las publicaciones geográficas cuantitativas españolas no hemos querido ser demasiado rigurosos en la selección de los trabajos que incluimos en este análisis, por lo que una parte de ellos no superan demasiado el nivel de la mera manipulación aritmética.

Con este criterio de referencia tratamos de estudiar la producción científica que se ha realizado en España a partir del momento del cambio metodológico, de forma que su recogida, organización, clasificación y análisis nos comuniquen los suficientes elementos de juicio para valorar el impacto de la Geografía cuantitativa en nuestro país.

Aunque no sea un tema directamente relacionado con la producción científica española en Geografía cuantitativa, nos parece útil reflejar la situación de la geografía en la universidad, ya que puede servir de base para explicar muchas de las causas del bajo nivel de la Geografía cuantitativa en España.
 

Algunas consideraciones sobre la situación de la Geografía en la universidad española

La situación de la Geografía española en la universidad presenta unas características específicas, que la diferencian de la de otros países y que nos pueden servir para comprender su escasa receptividad ante los cambios teóricos y metodológicos que acontecían en el exterior. Estos caracteres propios son.

1. La tendencia dominante en la geografía universitaria española está basada en la Geografía regional y descriptiva, de influencia francesa, bajo cuyos planteamientos se real iza una parte importante de la enseñanza e investigación geográficas.

2. La comunidad científica de los geógrafos españoles está constituida, esencial mente, por profesores universitarios de las Facultades de Filosofía y Letras y de Geografía e Historia(1). Si, junto a los geógrafos profesionales que imparten la enseñanza de la Geografía en la universidad, añadimos aquellos que lo hacen en Escuelas Universitarias e Institutos(2)   y que a la vez participan en las asociaciones científicas y profesionales, como la Real Sociedad Geográfica y la Asociación de Geógrafos Españoles(3), ambas con muchos socios comunes, los geógrafos españoles serían aproximadamente 400 personas.

3. Una de las características más notables de la enseñanza de la Geografía en España es su consideración como disciplina de tipo humanístico. Por ello se estudia, funda mentalmente, en Facultades de Filosofía y Letras, formando cuerpo académico con la Historia. Por el contrario, las demás ciencias sociales como la Economía, la Sociología, la Ciencia Política, etc., se imparten en facultades independientes. Las relaciones institucionales o científicas de estas ciencias con la Geografía son muy reducidas y a veces conflictivas(4).

4. Aunque el nivel alcanzado por la Geografía en España es muy superior al que tenía tras la Guerra Civil, varios indicadores nos permiten reflejar su situación actual, todavía deficiente:

a) prácticamente ningún autor español ha publicado en los últimos diez años un manual de Geografía general(5). Esta carencia se suple con el uso de manuales traducidos en otros idiomas.

 b) la situación es también deficiente para la enseñanza de la Geografía de España.

Faltan varios estudios generales de geografía de la población, geografía urbana, geomorfología, biogeografía, etc. Es preciso mencionar la existencia de varios tratados generales de geografía de España, realizados por catedráticos universitarios  Terán y Sole Sabarís (1968) y 1978), Terán (1951-67) y también de ciertos manuales sobre aspectos específicos de la misma materia. No obstante, desde hace unos diez años faltan publicaciones de síntesis de los muy numerosos trabajos de carácter local y sectorial realizados por geógrafos españoles.

c) En cambio, el campo relativamente mejor cubierto es el de la Geografía descriptiva de! mundo, sobre todo después de haber aparecido algunas obras individuales, como el clásico manual de Terán (1964 a), o colectivas como el texto GER (1975), el de Casas Torres (1979) o el de Geografía de la Sociedad Humana (Lluch, 1981), que está editándose actualmente. Son obras de difícil comparación al enfocar la Geografía descriptiva con criterios dispares. La realidad es que entre los geógrafos españoles no hay especialistas en la geografía de los países extranjeros.

En este panorama, en el que la Geografía es cultivada por un grupo de profesionales, no muy numeroso, aislado del resto de las disciplinas sociales y con una orientación descriptiva y localista, como se manifiesta en las publicaciones aparecidas en los últimos años, se produjeron, a principios de los años setenta, algunos ecos de renovación metodológica ligados a la "revolución cuantitativa". Coinciden éstos con la publicación en España del famoso trabajo de Schaefer (1971). Sin embargo, lo que hubiera podido servir para un planteamiento serio y profundo sobre la Geografía cuantitativa y su objeto, y no sólo Una adopción de técnicas analíticas estadísticas o matemáticas, apenas dejó otras huellas que algunas realizaciones individuales.

La escasa permeabilidad a las nuevas corrientes geográficas del exterior se manifiesta en el reducido número de publicaciones que plantearon nuevos caminos en el quehacer geográfico. No obstante, se pueden mencionar entre otros:

a) Hasta los años setenta no era habitual que los geógrafos españoles discutieran sobre el concepto de su disciplina. Como mucho, algunos catedráticos publicaban pequeños trabajos en torno a la cuestión, fruto de los ejercicios de la oposición que habían tenido que pasar para acceder a su nuevo status. El profesor Terán fue uno de los autores más prolíficos y varias de sus publicaciones han sido importantes aportaciones españolas al tema, sobre todo su Determinismo; posibilismo, probabilismo (1957)(6).

b) El único tema que dió lugar a una amplia discusión fue el de la Geografía aplica da, es decir la problemática del empleo de la ciencia geográfica en la planificación y la ordenación del territorio(7).

c) Más recientemente, ya al final de los años setenta, las jóvenes generaciones de geógrafos se han preocupado mucho más de la problemática conceptual de la Geografía. Así se han realizado algunos estudios de divulgación y discusión de las nuevas corrientes que han contribuido a la evolución de la Geografía en otros países(8).

d) Un tema que ha tenido un amplio tratamiento en los últimos años es el de la Geografía de la Percepción(9).

Una buena muestra del reducido interés por la Geografía cuantitativa en España es el número de obras fundamentales de esta corriente que están sin traducir al castellano, des tacando, por su importancia, las de Bunge (1962), Harvey (1969) y Haggett (1975). En cambio, han sido traducidas dos obras de Chorley y Haggett (1971), La Geografía y los modelos socioeconómicos y el manual de Análisis locacional en Geografía de Haggett(10). Más recientemente se han publicado algunos manuales de técnicas estadísticas aplicadas en geografía como el de Chadule (1974) o el de McCullagh y Hammond(11). La falta de traducción de estos libros obliga al profesor de geografía a recurrir al libro original, generalmente en inglés, lo que representa un nuevo obstáculo ante el deficiente conocimiento de idiomas de profesores y alumnos.

Algunos de los libros publicados han provocado leves polémicas en torno a la Geografía cuantitativa, como sucedió con el de Chorley y Haggett (1971), reseñado por varios geógrafos españoles. El profesor Casas Torres (1971) publicó una extensa recensión sobre el libro donde se podía apreciar una actitud receptiva, pero escéptica y suavemente menospreciativa, significativa de la posición adoptada por un grupo de geógrafos pertenecientes al "establishment" de la geografía española. Según Casas Torres, el libro contiene muchos trabajos que son más estadísticos que geográficos,

"Conviene que quede claro que lo sustantivo en el quehacer del geógrafo es la geografía y que las matemáticas debe utilizartas en tanto en cuanto le permiten conocer mejor la realidad geográfica... Las matemáticas, los ordenadores... son formidables instrumentos de trabajo, auxiliares de nuestra tarea eficacísimos, pero no son la ciencia que cultivamos, no deben devorarnos, sino servirnos" (pag. 70).

advirtiendo con estas palabras sobre los peligros del uso, indiscriminado y deficiente, de dichos instrumentos. Su posición se concreta aún más en el siguiente texto:

"Mi propósito al resumir esta obra es sobre todo llamar la atención de los estudiantes universitarios de Geografía sobre ella, aconsejarles su manejo, pero ponerles en guardia cont!a "deslumbramientos" que pueden desorientarles y contra "desalientos" que no tienen una base real" (pág. 161).

Tras referirse el profesor Casas a la utilización casi exclusiva de bibliografía anglosajona, sin tener en cuenta la de la lengua alemana y francesa, termina afirmando que "...estos pequeños reparos no significan nada al lado de todo lo bueno y positivo del trabajo" (pág. 170).

El comentario del profesor Villegas Molina, mucho más crítico, indica, por el contrario, la posición beligerante de otra parte de los geógrafos españoles (Villegas Molina, 1972). Se manifiesta literalmente de la siguiente manera:

'En relación con estos aspectos, recogen o establecen ciertas afirmaciones que me resultan un tanto sorprendentes, si no inadmisibles. Siguiendo a Stan de Geer, opinan los geógrafos cuantitativos que los elementos (vegetación, población, etc.) no son en si mismos objetos de la Geografía, sino ciertas cualidades abstractas de estos objetos. La afirmación me parece aceptable si esas cualidades abstractas son el formar parte del paisaje y el estar en íntima conexión con otro elemento de ese paisaje terrestre; pero, si esas cualidades abstractas se relacionan con su forma geométrica o topológica, como afirman, ya no me parece tan aceptable. Más adelante, siguiendo a Bunge, establecen: "la profesión puede, por razones de eficacia, empezar a especializarse en los distintos campos teóricos, tales como los problemas de puntos, zonas,... etc". Y yo me pregunto ¿Seguiríamos haciendo geografía?".

Por último, el profesor Vila Valentí también expresó su posición más conciliadora con la nueva metodología (Vila Valentí, 1971),

"Concluiríamos... reconociendo las aportaciones que, en numerosos sentidos, la nueva geografia está representando. Aportaciones... que se reflejan en la concepción de la materia, en los métodos aplicados, en los conceptos modelados o remodelados, en las conclusiones alcanzadas..." (pág. 38).

"La nueva Geografía, en ocasiones, parece haber perdido el gusto por el contacto directo de los hechos, el interés por la observación directa de un caso concreto..." (pág. 39).

"Si la pérdida es cierta, habría, me parece, una indudable mengua de valores. Volver a una exclusiva geografía de gabinete o de despacho, a una sedentaria geografía de sillón... no parece recomendable sea cual sea el pretexto aducido..." (pág. 40).

Las diferentes actitudes de los geógrafos clásicos son, en cierta medida, semejantes a las descritas por Taylor (1977):

a) acusaciones de arrogancia intelectual injustificada

b) negación de que la actividad científica de los nuevos geógrafos sea realmente geográfica.

No obstante, la posición española es más tranquila y serena que la mantenida por los homólogos ingleses, producto, muy probablemente, de la inatacada posición que ocupa la Geografía regional en España, donde nadie con probabilidades de éxito había planteado una alternativa conceptual y metodológica a la Geografía tradicional.

Sin duda, lo que ha faltado en España es un grupo de geógrafos jóvenes más beligerantes en la utilización de la Geografía cuantitativa como medio para fortalecer su posición en la jerarquía de la comunidad científica española. Esta falta se relaciona, pensamos, con la estructuración fuertemente jerárquica y autoritaria de la universidad española, en la cual el poder de los catedráticos y, en menor medida, de los numerarios es mucho mayor que en el resto de Europa.

En este sentido, puede ser útil comparar la descripción realizada por Johnston (1979, p. 68) sobre la estructura de la carrera universitaria en los países anglosajones, con la que existe en España. Se pueden observar varias diferencias importantes:

a) La incorporación de los estudiantes a los niveles inferiores de la carrera académica es más rápida en España, donde ha habido profesores que han impartido clases de todo tipo, incluso de asignaturas muy especializadas, sin tener ni la propia memoria de Licenciatura. Esta situación está cambiando en los últimos años como resultado del parón en el crecimiento del número de profesores, que no en el de alumnos.

b) En España la carrera académica no es continua como en Inglaterra, sino que tiene varios cortes bruscos, los provocados por las oposiciones. En esta circunstancia (las oposiciones) la influencia de los niveles superiores de la jerarquía académica es muy importante, muy superior, creemos, a la que pueden alcanzar en los países anglosajones.

La combinación de estos dos hechos, la selección del profesorado inicialmente sin formación y por criterios esencialmente personales de los catedráticos, y la gran influencia de éstos en las oposiciones, determina un control muy rígido del conjunto de la carrera académica y dificultades muy importantes para la aparición de "rebeldes", aunque sólo sea en el campo de la concepción doctrinal y metodológica de la disciplina.

A pesar de todo, la organización de la enseñanza de la Geografía en la universidad española ha tendido a introducir asignaturas con nuevos planteamientos metodológicos, como veremos en el siguiente apartado, si bien no al ritmo deseable.
 

La Geografía cuantitativa en los planes de estudio universitarios

Los planes de estudio vigentes en la enseñanza de la Geografía se redactaron, en su mayor parte, a partir del año 1973. A pesar de que a principio de los años setenta ya se estaba difundiendo la Geografía cuantitativa en España, todavía no se refleja dicha tendencia en dichos planes.

Como demuestra el cuadro nº 1, en todos los centros universitarios predominan las asignaturas de carácter informativo(12), bien de tipo general, como las que se denominan "Geografía Humana", "Geomorfología", etc., bien de tipo regional como la "Geografía de España" o la "Geografía Descriptiva". En estas materias no se utilizan casi nunca métodos y procedimientos analíticos obtenidos en el arsenal de la Geografía teórica y cuantitativa. Todo lo contrario, son métodos de la Geografía regional francesa.

Las asignaturas más apropiadas para plantear problemas generales de un estudio cien tífico de la Geografía, y, sobre todo, de la Geografía cuantitativa, debían ser las de tipo conceptual. En cambio, son asignaturas minoritarias dentro del conjunto de las demás enseñanzas.

La novedad más sugerente de estos planes fue la introducción, en una parte importante de ellos, de una asignatura(13), de carácter instrumental, que se suele denominar "Técnicas cuantitativas en Geografía", que es el resultado más visible de la "revolución cuantitativa" en la docencia universitaria española. Esta asignatura se imparte en casi todas las universidades cuyos planes han sido clasificados como del tipo II(Bosque Maurel, 1980) o "modelo catalán", más renovador. La situación inversa se produce en las universidades con planes de estudios más tradicionales (tipo I). En las universidades  españolas con planes de tipo III y IV, considerados intermedios entre los dos anteriores, las "Técnicas cuantitativas en Geografía" se imparten, aproximadamente, en la mitad de estos centros.

El resultado de esta tímida iniciativa ha sido, hasta el momento, bastante discreto. La enseñanza de esta materia ("Técnicas cuantitativas en Geografía") no ha creado las bases suficientes para la difusión real de esta corriente geográfica. A todo ello han contri buido, tanto su situación de aislamiento entre unas materias ajenas, cuando no hostiles, como la falta de discusiones teóricas y metodológicas más profundas sobre el ser de esta estrategia de investigación.

No obstante, los alumnos están aprendiendo en estos últimos años algunas técnicas de carácter estadístico, elementales por regla general, que aplican a estudios de tipo tradicional y regional de forma incorrecta muchas veces y sin conseguir resultados significativamente diferentes a los usuales.

Adelantándonos al apartado siguiente, no es difícil concluir que la Geografía cuantitativa, tal y como se concibe en la enseñanza universitaria española, ha fracasado sin llegar a cuajar, por el momento, en una nueva escuela geográfica.
 

La producción geográfica de carácter cuantitativo y teórico

Para valorar la producción geográfica española entre 1965 y 1980 hemos examinado el contenido de los artículos publicados en casi todas las revistas de Geografía editadas en España, así como las comunicaciones presentadas a coloquios y las tesis doctorales publicadas (Ver APENDICE DE PUBLICACIONES ANALIZADAS).

Esta producción científica se ha seleccionado por dos motivos. En primer lugar, en estas revistas, coloquios y tesis doctorales se encuentra, casi exclusivamente, toda la produccion geográfica cuantitativa en España, con lo que la posibilidad de que haya algunos otros artículos fuera de estos canales de publicación es reducida. Por otro lado, hemos constatado que antes de 1965 no existen aplicaciones cuantitativas en la investigación geográfica, incluso al nivel que definimos (Vid. cap. II).

Hemos agrupado, para su análisis, los trabajos en dos grandes temas. En primer lugar, aquellos que se relacionan con el campo teórico por ser trabajos de divulgación o de opinión sobre temas básicas de esta corriente geográfica, o por utilizar o programar modelos teóricos para su posterior aplicación. Queremos hacer hincapié en que estos artículos son generalmente mera divulgación de ideas geográficas extranjeras por parte de geográfos españoles. En segundo lugar, los artículos que se basan en el empleo de técnicas estadísticas para anal izar, transformar u organizar, más coherentemente, la información geográfica. En este apartado se han conseguido algunos avances, por lo cual hemos optado por clasificar los trabajos de acuerdo con las técnicas cuantitativas empleadas en un pro ceso creciente de dificultad en la comprensión y la aplicación(14). Aún dentro de la definición de Geografía cuantitativa que empleamos, es discutible la adscripción a esta corriente metodológica de muchos de los trabajos analizados. Nuestro objetivo ha 'Sido estúdjar, de forma exhaustiva, los trabajos que puedan tener un acercamiento mtno a loa Geografía cuantitativa.

La primera etapa es la clasificación. El análisis de todas las publicaciones demuestra que la mayor parte de éstas se reducen al empleo de esta técnica, basada en un sencillo procedimiento: se miden los elementos del fenómeno, empleando uno o varios criterios (unidades espaciales, periodos de tiempo, valores de una variable, etc.), divididos en intervalos, no siempre justificados; se transforman los resultados en porcentajes y se cartografían o se dibujan histogramas de frecuencia; por último, a veces se contrastan con distribuciones teóricas de caracteres conocidos, a través de los intrumentos que proporciona la estadística inferencial. El objetivo de estos trabajos no es otro que el de agrupar hechos geográficos basándose en el empleo de estadísticas de fácil manejo.

La relación o asociación de los caracteres de hechos geográficos es la segunda etapa. Tradicionalmente se llegaba a esta relación tras la exploración visual de los mapas y los diagramas construidos. La estadística permite medir esa impresión visual, de furma objetiva, a través de coeficientes de correlación para las variables más comunes en Geografía, medidas en escala de intervalos e incluso variables ordinales y nominales.

El uso de análisis factorial y de correlación canónica eleva el nivel de complejidad: permiten medir la asociación múltiple de variables, restringiendo el número de ellas a las dimensiones fundamentales del fenómeno observado.

En la tercera etapa se contemplan las relaciones de dependencia entre las variables. El modelo de regresión múltiple (lineal, polinomial, etc.) permite organizar los datos, deduciendo el porcentaje en que la varianza de una variable dependiente es explicada por un conjunto de variables independientes.

El agrupamiento de las unidades de análisis y el estudio comparativo es otro de los objetivos planteados en la investigación a través de técnicas estadísticas (cluster) que aplican criterios de proximidad para realizar los agrupamientos.

Por último, el campo de la estadística inferencial aporta técnicas de análisis y predicción de los caracteres de una distribución a partir de una muestra obtenida de un hecho geográfico, o de comprobación de la validez de hipótesis de trabajo a través de tests estadísticos.

Las publicaciones que emplean otras técnicas matemáticas o aquellas que utilizan programas informáticos aplicados al campo de la geografía las hemos considerado de forma separada. Es evidente que, en muchos casos, su conocimiento resulta imprescindible para la aplicación de determinadas técnicas estadísticas.

Para identificar, de forma rápida, todos los trabajos analizados hemos numerado cada grupo de la siguiente manera:

A. Trabajos que representan una aportación a la geografía teorética

A 1. Opinión y divulgación de planteamientos geográficos teóricos A2. Utilización de modelos teóricos aplicados a España

B. Trabajos que utilizan técnicas estadísticas.

B1. Clasificación y agrupamiento con criterios estadísticos sencillos

B2. Asociación de variables a través de índices y coeficientes de correlación

B3. Técnicas de análisis multivariado: análisis factorial, análisis de correlación canónica, etc.

B4. Análisis de regresión

B5. Técnicas de agrupamiento complejo y comparación de grupos

B6. Estadística inferencial

C. Trabajos que hacen uso de otras técnicas matemáticas no estadísticas

D. Trabajos sobre aplicación informática al campo de la geografía.
 

Las publicaciones de revistas y comunicaciones a coloquios de Geografía

El objetivo de este apartado es la valoración precisa de los trabajos, notas y recensiones bibliográficas publicadas en las revistas de geografía de España, que han sido recogidos en el APENDICE.

Estas revistas, en su mayor parte, tienen su origen en departamentos de Geografía de las Facultades de Filosofía y Letras. Especial mención merece la revista "Estudios Geográficos", creada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en 1940, publicada de forma ininterrumpida desde entonces, lo que, junto a otras razones, avala su extraordinaria importancia como vehículo de expresión de la geografía española reciente. Otras revistas, en cambio, fueron creadas bastante después y han mantenido una existencia y periodicidad muy precarias.

Hemos analizado también las notas y recensiones bibliográficas referidas a libros de carácter cuantitativo, publicados en España, por el interés de I a opinión de los profesionales españoles sobre el tema de la Geografía cuantitativa. Por último, hemos incluido las comunicaciones presentadas por geógrafos españoles a coloquios, muchas de las cuales no están publicadas aún. Su número ha aumentado en progresión geométrica(15).

Los artículos que hemos seleccionado para este trabajo están agrupados en el cuadro no 2, según un doble criterio, el año de publicación y la catalogación que hemos establecido anteriormente. Por otro lado, con el fin de comparar más fácilmente la evolución de las publicaciones geográficas hemos calculado los porcentajes de artículos y comunicaciones de tipo cuantitativo (cuadro no 3), diferenciando los de tipo teórico (A), los que utilizan técnicas de cuantificación complejas (tipos B3 a B6) y aquellos que tratan de la informática aplicada a la geografía. Para analizar la evolución conjunta de la producción geográfica cuantitativa, en valores absolutos, y el volumen total de artículos publicados hemos elaborado el gráfico nº 1.

La tabulación de los artículos por revistas de publicación y por tipos (cuadro nº 4) completa estos resultados obtenidos.


 


 


Cuadro Nº 4
ARTICULOS SEGÚN REVISTAS Y CARÁCTER DEL CONTENIDO
 
I
II
III
IV
V
VI
VII
TOTAL
Estudios Geográficos
(CSIC, Madrid)
3
5
14
3
8
25
3%
831
Revista de Geografía
(U. de Barcelona)
9
1
16
3
 
19
15%
123
Doc. d'Anàlisi Territorial
(U. Aut. de Barcelona)
5
1
7
 
 
7
100%
7
Geographica
(CSIC, IGA Madrid)
7
2
16
 
2
18
11,5%
156
Boletín de la RSG
(Madrid)
1
2
14
 
4
18
16,3%
110
Cuadernos Geográficos
(D. Geografía, Granada)
 
3
4
1
3
8
7,4%
107
Paralelo 37
(D. Geografía, Almería)
1
4
7
 
2
9
18%
50
Geographicalia
(U. Zaragoza)
1
 
3
 
 
3
12,5%
24
Papeles
(D. Geografía, Murcia)
1
1
7
 
 
7
12,7%
55
Cuadernos de Geografía
(D. Geografía, Valencia)
 
1
12
 
 
12
7,6%
157
Otras*
3
9
22
2
 
24
13,71%
175
Coloquios
3
9
30
 
 
30
12,09%
248

I. Artículos cuantitativos de tipo A
II. Artículos cuantitativos de tipo B3 al B6
II. Artículos cuantitativos totales
IV. Crónicas cuantitativas
V. Recensiones cuantitativas
VI. Publicaciones cuantitativas totales
VII. % de publicaciones cuantitativas sobre el total
* Nota: comprenden este apartado las siguientes revistas: Trabajos de Geografía (U: de Palma de Mallorca); Almud (Revista de Estudios Manchegos); Estudios Humanísticos (Colegio Universitario de León); Anales de Geografía (Sección de Geografía UCM); Bética (U, de Málaga); Notas de Geografía Física (U: de Barcelona); Tarraco (colegio Universitario de Tarragona); así como las siguientes publicaciones: Homenaje a Don JM Casas Torres (1992); Homenaje a Floristán Samanes (1981), Madrid, Estudios de Geografía Urbana (1981) y AGE (1990).

Las principales conclusiones que se obtienen de este análisis son:

a) la producción geográfica de tipo cuantitativo comienza, casi sin excepciones, a partir de 1970. La oscilación del número de artículos cuantitativos se adecúa, con bastante exactitud, a la producción geográfica total, salvando las diferencias en valores absolutos. En cambio, la tendencia porcentual de la producción cuantitativa tiene dos momentos claros: uno, en los primeros años de la década de los setenta, con un progreso notable, fundamentado, sobre todo, en la práctica inexistencia de producción cuantitativa anterior; y otro bastante' estable, sin que sea posible apreciar un progreso significativo, a pesar de las oscilaciones de los valores absolutos.

b) la desproporción entre trabajos que utilizan alguna técnica cuantitativa (71 Oto) y los de tipo teórico (22%) es muy notable.

c) los trabajos que utilizan técnicas elementales (B1 y B2) duplican aproximada mente a aquellos de técnicas estadísticas más complejas (B3 a B6).

d) los estudios de tipo teórico fueron publicados en su mayor parte en los primeros años setenta, apreciándose, posteriormente, un significativo descenso.

e) la situación se invierte en lo que se refiere a los trabajos que utilizan técnicas estadísticas.

f) las relaciones entre la informática y la geografía es el objetivo de algunos artículos que empiezan a ser publicados a partir de 1976: este hecho se corresponde, pensamos, con la complejidad de las técnicas empleadas, tanto estadísticas como de otro tipo (cartografía automática, por ejemplo).

g) hemos constatado que no existe en España ninguna revista que se dedique exclusivamente al desarrollo y divulgación de la corriente cuantitativa en geografía. La excepción podría ser la revista "Documents d'Analisi Territorial", que nació en el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona en 1975 y que tuvo una vida realmente corta, no tanto por problemas técnicos como de planteamiento metodológico de superación de la corriente cuantitativa y de derivación hacia planteamientos de la Geografía radical. Los artículos sobre cuestiones teóricas han sido más frecuentes en la "Revista de Geografía" de Barcelona y en "Geographica" de Madrid.

h) algo más de 120 autores diferentes han realizado al menos un artículo o han colaborado en la redacción de un trabajo con unas mínimas pretensiones cuantitativas. Por lo tanto, un 25% aproximadamente de los geógrafos españoles han tenido participación directa en trabajos de este tipo. El valor cambiaría de sentido si se analizara la "realidad" de estos trabajos cuantitativos.

Como conclusión general, afirmamos la falta de desarrollo de una geografía cuantitativa española con caracteres propios. Existe, es cierto, un incremento de las expectativas a comienzos de los años 70, como se demuestra por el mayor número de trabajos que recogen, de una u otra forma, los nuevos planteamientos cuantitativos. Otra cuestión es valorar si estos intentos han conseguido una verdadera cristalización de la Geografía cuantitativa en España. La publicación de trabajos, de carácter individual, que se limitan a utilizar técnicas estadísticas, sin ninguna aportación personal, no representa un avance real en la investigación geográfica cuantitativa, porque dichos trabajos no plantean cuestiones metodológicas, sino formas, a veces discutibles, para medir con más precisión dentro de un enfoque tradicional de la geografía.

Las reseñas bibliográficas sobre libros cuantitativos aparecen, con mayor profusión, aunque no excesiva, en los últimos años. La falta de información que tiene el geógrafo de lo que se publica fuera de España sobre estas cuestiones y su escasa preparación en idiomas extranjeros están en la base del débil desarrollo de esta iniciativa válida y enriquecedora.

El análisis de publicaciones por ramas geográficas (cuadro nº 5) demuestra que la aplicación de técnicas cuantitativas es bastante más importante en la Geografía humana que en el Geografía física (70% frente a 30%). El cuadro nº 6 muestra la distribución de los artículos analizados según ramas de la geografía y revista en que fueron publicados. Lo más notable es la aparente especialización de Estudios Geográficos y Documents d'Analisi Territorial en cuestiones de Geografía humana, mientras que una posición opuesta ocupa la revista Cuadernos de Geografía de Valencia.

El cuadro nº 7 recoge la evolución temporal y por ramas de los artículos estudiados en este trabajo. No se puede observar ninguna pauta específica, ya que se conserva, con algunos altibajos sin importancia, la relación global entre la Geografía humana y física.

Los trabajos de Geografía física se centran, sobre todo, en los campos de la climatología, morfometría y sedimentología(16): los métodos empleados consisten en el ajuste de distribuciones de frecuencia a distribuciones teóricas y en el uso de varios índices de carácter específico. En el campo de la Geografía humana, los trabajos suelen emplear modelos teóricos tradicionales como el modelo del lugar central, el modelo gravitatorio, de Von Thünen, de potencial de población, etc. para contrastarlos con ejemplos de la realidad geográfica española(17). En otros casos, la teoría de grafos sirve para analizar una red de transporte determinada. La regla del "rank size"(18), la regionalización de áreas homogéneas o funcionales, la cartografía automática y el empleo de ordenadores(19)  son otros temas de cierta implantación en la investigación en Geografía humana (cuadro nº 8).


Cuadro Nº 7
ARTÍCULOS SEGÚN RAMA Y AÑO DE PUBLICACIÓN
RAMAS
AÑOS
A
Geografía Física
B
Geografía Humana
A/B
1965
 
 
 
1966
 
 
 
1967
 
 
 
1968
 
1
0
1969
 
 
 
1970
 
4
0
1971
2
1
2
1972
2
6
0,33
1973
2
5
0,4
1974
1
5
0,2
1975
6
5
1,2
1976
6
13
0,48
1977
2
7
0,28
1978
6
14
0,42
1979
6
8
0,75
1980
2
9
0,22
1981
13
19
0,68
 
 
 
 
TOTAL
48
97
0,49

Las técnicas cuantitativas tienen, en los trabajos analizados, unas líneas de aplicación definidas. Así, los análisis de correlación simple y regresión se utilizan con el fin de comprobar las relaciones entre variables; el análisis factorial permite realizar tipologías(20), bien de ciudades, bien de espacios agrarios o urbanos(21). En un solo caso se ha empleado con variables climatológicas (precipitaciones y temperaturas) con el mismo objetivo, el de definir áreas climáticas(22). Aprovechando los resultados del análisis factorial se han efectuado tipologías con técnica de análisis de "cluster"(23). Sin embargo, la mayor parte de los trabajos que realizan tipologías de hechos geográficos emplean técnicas muy elementales, por ejemplo la desviación típica como elemento diferenciador de grupos (cuadro nº 8).

Nos parece necesario señalar, en este momento, que la Geografía cuantitativa española, enfrentada como está al empleo extensivo de tales métodos en la actualidad, debe ser consciente de sus limitaciones y problemas. Esta problemática planteada por la rápida difusión de paquetes de programas informáticos de fácil utilización ha sido muy estudiada en los países anglosajones (Vid. el interesante libro de Irvine, Miles y Evans, 1979, y en especial el trabajo de McLean, pp. 257-267), donde se ha subrayado la influencia del ordenador en la aplicación fácil, rápida y poco meditada de muchas técnicas estadísticas sumamente complejas a datos sociales. Tal aplicación ha supuesto un cambio radical en el objetivo inicial de la Estadística: la simplificación y estructuración de la información empírica. Según McLean, "...esto es particularmente irónico, dado que la estadística pretendía reducir y estructurar una amplia masa de información a unos pocos estadísticos elementales" (pág. 263). En la actualidad cualquier resultado analítico de un paquete de programas puede suponer la obtención de decenas o cientos de páginas de ordenador impresas y todo ello partiendo de unas pocas decenas de observaciones empíricas. El cambio no puede ser más completo.

Por otro lado, también hemos comprobado la falta de un análisis previo sobre la validez de las unidades de estudio que se utilizan. Todas estas carencias juntas hacen fracasar, en muchos casos, las investigaciones, a pesar de que dichas investigaciones creen en el autor del trabajo una "aureola de modernidad", que no es sino un simple disfraz para ocultar sus propias carencias.

En una buena parte de los trabajos estudiados se suele aplicar cualquier técnica sin entrar a discutir su validez y limitaciones para el trabajo que se va a realizar. Este mismo hecho sucede aún con mayor facilidad cuando se trata de programas informáticos: su fácil acceso y uso condicionan el hecho de que se apliquen sin conocer las prestaciones y limitaciones de la base estadística.

Las tesis doctorales.

El criterio de análisis de las tesis doctorales cambia con respecto a los trabajos de revistas. La escasez de tesis doctorales publicadas permite estudiarlas de forma individual.

Éntre 1970 y 1980 se han publicado 63 tesis, aunque se han presentado y aprobado alrededor de un centenar, según la apreciación de Bosque Maurel (1980). De acuerdo con la clasificación que hace el profesor Bosque, se pueden establecer varios tipos de tesis:

Las tesis de carácter regional, de "estilo francés", son 25 (39,7%): el esquema de estudio es siempre el mismo, es decir, el análisis de un espacio geográfico, generalmente reducido, desde todos los puntos de vista. Merece la pena destacar un hecho que es fácilmente apreciable en la mayoría de estas tesis de Geografía regional: no existe ningún intento explícito y claro de llegar a formular lo que, al menos en teoría, era el objetivo fundamental de los geógrafos franceses que dieron origen a este tipo de geografía, como es el de alcanzar la "síntesis regional" que dé cuenta de la singularidad concreta de esa región, de lo que la convierte en una combinación espacial y en un lugar (como opuesto a espacio) único o irrepetible.

Las tesis regionales que hacen mayor referencia al medio físico con un número escaso (4, el 6,3%), de la misma manera que las que ponen mayor atención en la Geografía humana (6, el 9,5%).

 Son 9 tesis doctorales las que analizan la Geografía urbana de una ciudad, de tamaño medio y capital de provincia, según el esquema propuesto por M. de Terán (García Ballesteros, 1981).

 Por último, restan 19 tesis doctorales que se centran en aspectos heterogéneos de la Geografía humana.

Sólo 8 tesis doctorales hacen algún "uso" de técnicas cuantitativas. Son las siguientes: Estebanez Alvarez (1974) realiza un estudio de los lugares centrales de la provincia de Cuenca, dentro de un estudio más amplio de la geografía provincial. Precedo Ledo (1977) analiza también los lugares centrales y aplica la regla rango-tamaño en el espacio navarro. Márquez Fernández (1977) emplea métodos de cálculo elemental para es timar costos dentro del campo de la Geografía agraria. Fernández Gutiérrez (1979) aplica el análisis factorial a un estudio de Geografía urbana de Granada, empleando ideas y modelos de la ecología factorial. Juarez Sánchez-Rubio (1979) utiliza el análisis de regresión múltiple para estimar la relación entre rendimientos agrarios y variables climáticas en la cuenca del Guadiana. López Trigal (1979) estudia los lugares centrales de la red urbana de León. Cruz Villalón (1980) emplea el análisis de componentes principales y otros métodos estadísticos más sencillos en su estudio históricoagrario de la tierra en Carmona. Díaz Alvarez (1981) aplica varios procedimientos estadísticos multivariados para determinar áreas homogéneas de potencial agrario en la provincia de Almería.

En general, todas estas tesis doctorales se mueven dentro del campo más o menos clásico de los estudios regionales de geografía, si bien introduciendo procedimientos analíticos novedosos, que no suelen ocupar, en algunas de estas tesis, nada más que una posición marginal y utilitaria, indicio claro del sentido de aplicación de estas técnicas. Nada que no hayamos comprobado anteriormente.


Una valoración de las causas del fracaso de la geografía cuantitativa en España

La situación perfilada en las páginas anteriores se puede resumir de la siguiente manera: en España se ha producido una débil implantación de la Geografía teórica y cuantitativa, y ésta no representa una verdadera elaboración de carácter teórico, metodológico o técnico.

Las causas de este hecho son complejas y difíciles de precisar, pero se pueden agrupar en dos tipos:

 de carácter institucional y organizativo  relacionadas con el pensamiento dominante en la geografía española.

En la realidad es difícil separar las causas según estos tipos, ya que muchas veces  se interrelacionan, de forma concreta o no, entre sí. Mucho más peligroso sería establecer preeminencias de unas sobre otras en la gestación y desarrollo de la Geografía cuantitativa española. Por ello vamos a analizar las causas sin entrar en esas diferencias tipológicas

En primer lugar, es necesario hacer referencia a la tardía incorporación española a la institucionalización de la geografía. Mientras en gran parte de los países europeos este proceso tiene lugar de forma progresiva, ya desde finales del siglo XIX, en España es preciso esperar hasta el año 1940, aproximadamente, para ver aparecer la geografía como disciplina en la enseñanza universitaria.

Antes de 1936, una buena parte de los geógrafos españoles en activo se dedicaban a estudios históricos relacionados con la Geografía, como son los descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI o los trabajos sobre el pensamiento de los geógrafos del siglo XIX. En este sentido investigaron los profesores Bullón y Melón (1940 y 1960)(24). Quizás la primera referencia a la historia de la Geografía en España sea la de Chico Rello (1946), que cubre el período 1900-1930.

La evolución reciente de la geografía es un aspecto no suficientemente estudiado. La mayoría de los estudios realizados sobre la historia de la Geografía española sólo tratan aspectos parciales y fragmentarios(25), centrados casi exclusivamente en la vida y bibliografía de los principales geógrafos españoles. A esta tendencia de estudio contribuyen no poco algunas revistas como Papeles de Geografía de Murcia, Cuadernos de Geografía de Valencia y Anales de Geografía de la Universidad Complutense, que han publicado recopilaciones de tesis y tesinas. Sólo algunos geógrafos han llevado a cabo estudios generales sobre la historia de la Geografía, aunque bajo una perspectiva meramente descriptiva(26).

Es necesario hacer una referencia significativa de los trabajos de Capel (1976) y Sánchez (1981) por la novedad de su punto de vista crítico. Capel anal iza, con un objetivo desmitificador, la realidad de la Geografía española tras la Guerra civil. A través de su análisis aparecen, de forma más o menos directa, los componentes históricos, estructurales, sociales e incluso políticos que han contribuido a diferenciar la comunidad científica de los geógrafos en España. En el segundo caso, no resulta menos atractiva la sociología de esta comunidad, estudiada a través del acceso del geógrafo a la condición de funcionario docente.

Precisamente, en el trabajo de Capel (1976) se analiza el decidido apoyo que el nuevo Estado prestó, a principio de los años cuarenta, a la geografía como disciplina docente por medio de tres actuaciones:

a) el mantenimiento de la enseñanza de la geografía en todos los estratos docentes desde la enseñanza media (Cátedras de Geografía e Historia), hasta la enseñanza universitaria, pasando por las escuelas de grado medio.

b) la provisión de las primeras cátedras de Geografía tras la Guerra civil, ocupadas por profesores que, en su mayor parte, no habían impartido enseñanza antes de 1931.

c) la creación, dentro del organigrama del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Instituto "Juan Sebastián Elcano" con una clara vocación de apoyo "...a la formación de investigaciones y profesores, ... a la organización de una biblioteca geográfica, y... a la celebración de reuniones de geógrafos".

Todos estos condicionantes de la geografía como una disciplina de enseñanza contribuyeron a diferenciar un hecho significativo: la ausencia de una autonomía real en los estudios de geografía y su integración con algunas otras disciplinas condicionaban su verdadero sentido, es decir, la Geografía concebida como un complemento y auxiliar de .la Historia. Esta situación produce, de hecho, un doble efecto negativo:

1. su capacidad de desarrollo está muy limitada

2. no tiene la independencia necesaria para intentar encontrar su propia identidad.

Si bien las universidades de Barcelona, Madrid y Zaragoza trataron de conseguir una mejor orientación geográfica en sus planes de estudio, la realidad viene a demostrar que los nuevos planes no modifican sustancialmente los planteamientos anteriores, salvo en contadas excepciones.

La concepción de la Geografía como un eficaz complemento de la Historia se comprende dentro del papel que la sociedad española reserva a la Geografía. Los planes de estudio están enfocados para que las sucesivas promociones de licenciados en Filosofía y Letras (Sección de Geografía e Historia o de Geografía) puedan impartir, en la enseñanza media, las asignaturas de geografía e historia, o, excepcionalmente, la geografía en la enseñanza superior. La justificación' práctica de esta realidad fue señalada por Casas Torres cuando afirma que "...sería absurdo separar en las Facultades de Filosofía y Letras la enseñanza de la Historia y la Geografía cuando en bachillerato constituyen una solo cátedra y es muy frecuente que en los tribunales que han de juzgar a los aspirantes haya predominio de historiadores..." (Casas Torres, 1964c, pág. 285).

Este hecho ha condicionado, a su vez, el abandono de campos de investigación y aplicación práctica de la geografía como la ordenación del territorio que en otros países constituye una de las tareas propias de los geógrafos, mientras éstos se han encerrado en un círculo muy reducido, alejado de la competencia exterior, aislamiento que favorece las situaciones de rechazo hacia todo lo novedoso y de falta de comprensión de las nuevas corrientes geográficas.

En segundo lugar, la falta de sociedades geográficas, activas y potentes, ha influido en la inexistencia de grupos de trabajo y de intercambio de ideas. Como ejemplo, hay que significar que hasta la década de los años 70 no se han reanudado los encuentros de geógrafos para presentar y discutir sus trabajos. Ultimamente, la reactivación de la Real Sociedad Geográfica, la tradicional asociación científica española, ha empezado a expandir las nuevas ideas, reactivación que se manifiesta, por ejemplo, con los cursos de iniciación a la Geografía cuantitativa de 1979 y 1981. Por otro lado, la constitución de la Asociación de Geógrafos Españoles ha potenciado los coloquios de Geografía, que favorecen el intercambio científico entre las universidades españolas.

En tercer lugar, es inevitable referirse a la influencia de la Geografía francesa sobre la española como factor de impermeabilización hacia las ideas cuantitativas. La geografía como ciencia de síntesis, como la concibe la tradicional escuela francesa, no facilita la implantación de dichas ideas.

Una nueva causa explicativa del rechazo de la Geografía cuantitativa es la falta de una adecuada preparación matemática del geógrafo, no corregida en los nuevos planes de estudio con la introducción de las técnicas cuantitativas aplicadas a las ciencias sociales. Hasta cierto punto, es lógico que se rechace lo que no se conoce y no se puede dominar. La actitud de los catedráticos y de otros muchos profesores, adictos a la ortodoxia oficial en geografía, se concreta en una comprensión paternalista de los nuevos horizontes de investigación pero nunéa en un decidido apoyo a su transformación.

Otra causa de esta falta de desarrollo, común a otros cambios metodológicos, es la inexistencia de una decidida actitud por parte de los geógrafos más jóvenes para cambiar los planteamientos metodológicos, porque la estructura académica, que ni siquiera les garantiza una mínima estabilidad en el empleo, es demasiado jerárquica y no les permite una oposición colectiva al pensamiento "establecido" en España.

La falta de preparación a que antes hacíamos referencia se acentúa con la escasa especialización de los planes de estudio actuales. La geografía concebida como una ciencia de síntesis, dividida en sus dos ramas tradicionales, la Geografía física y la Geografía humana, como base para la Historia, ayuda a preparar al futuro profesional para realizar una labor interdisciplinaria a la que no llegan otros profesionales de las ciencias sociales. Los resultados de esta política no pueden ser más negativos y frustrantes: se fabrican geógrafos con un ligero barniz cultural en una gama, relativamente amplia, de materias, pero no se les prepara en técnicas instrumentales y en métodos que les hagan competir con profesionales de ciencias afines. La necesidad que tiene el geógrafo, así preparado, de superar unas oposiciones(27), como vía única de acceso al edificio jerárquico de la geografía oficial, hace que éste se halle ocupado en la preparación de las más variadas parcelas del conocimiento sin conseguir una especialización en determinados aspectos y técnicas de análisis geográfico.

Quizás fuéramos capaces de encontrar algunas otras causas de menor importancia. Todas las que descubriéramos nos llevarían, de una u otro forma, a éstas que acabamos de señalar y que se encuentran en la base de las deficiencias estructurales de la geografía española.
 

Conclusiones

Es necesario, para terminar, volver a señalar que la Geografía cuantitativa en España no se ha desarrollado ni siquiera a un nivel aceptable, puesto que muchos de los trabajos publicados no alcanzan el nivel de lo que se entiende por Geografía cuantitativa. Ahora, bien esto no significa que no haya, entre los geógrafos españoles, ciertas in quietudes acerca del sentido de la Geografía cuantitativa. Cada vez se aprecia más, sobre todo entre los geógrafos más jóvenes, una mayor preocupación por discutir los planteamientos de la corriente cuantitativa, de forma que las investigaciones no se basen solamente en la consecución de unos buenos resultados, sino también en la creación de una base metodológica y teórica que signifique una aportación válida a la definición de la Geografía cuantitativa.

Por último, se está produciendo en este momento una preocupación por adoptar los contenidos de la geografía española a la "nueva geografía" a través de la modificación progresiva de los planes de estudios actuales.

Esperamos que estas últimas impresiones signifiquen el mantenimiento del interés entre los geógrafos españoles por definir, primero, e incrementar, después, el sentido de la Geografía cuantitativa.
 

Notas

*Una versión reducida de este texto se presentó al III Coloquio Europeo de Geografía Teorética y Cuantitativa (Augsburg, septiembre 1982). Su elaboración fue el resultado de la preocupación metodológica sobre estos temas, nacida dentro de un grupo de trabajo informal, compuesto por profesores de las Universidades de Madrid y licenciados en Geografía (Joaquín Bosque Sendra, Universidad Complutense de Madrid; Juan Antonio Cebrián de Miguel, Universidad Complutense de Madrid; lsabela Martínez de Sola y Coello de Portugal, Diputación Provincial de Madrid; Beatriz Jiménez Blanco, colaboradora de la Universidad Complutense de Madrid; Antonio Moreno Jiménez, Universidad Autónoma de Madrid; Vicente Rodriguez Rodríguez, Universidad Nacional de Educación a Distancia; Fermina Rojo Pérez, Instituto Juan S. Elcano; José Miguel Santos Preciado, colaborador de la Universidad Complutense de Madrid; Maria Jesús Vidal Domínguez, Universidad Autónoma de Madrid y Antonia Sáez Cala).

1 Es preciso añadir que existe igualmente otro departamento de Geográfla Humana en la Facultad de Sociologla de la Universidad Complutense. Además, en las Facultades de Ciencias Geológicas existen también Cátedras de Geografía Física.

2 Las Escuelas Universitarias son centros de enseñanza que otorgan títulos universitarios de grado medio. La Geografla se imparte únicamente en las Escuelas de Formación del Profesorado de Enseñanza General Básica, que cuentan con una tradición geográfica notable (Vid. CASAS TORRES 1964, pág. 276). En los Institutos, la Geografía se imparte en íntima relación con la Historia.

3 La Real Sociedad Geográfica (R.S.G.) es la más antigua asociación geográfica existente en España. Su creación se produjo a mediados del siglo XIX. Sobre su historia se puede consultar el estudio de VILA VALENTI (1977). En la actualidad cuenta aproximadamente con 480 socios, no todos geógrafos universitarios. La Asociación de Geógrafos Españoles (A.G.E.) es otra asociación de geógrafos, sugida en los años setenta, a semejanza de otras similares existentes en el extranjero (Instituto de Geógrafos Británicos y Asociación de Geógrafos Franceses). Cuenta con unos 350 socios, en su gran mayoría profesores universitarios y de enseñanza media.

4 Ver, a este respecto, la valoración que algunos economistas (LAZARO ARAUJO y MU~OZ CIOAD, 1975) hicieron de las tesis de geografía regional: "Confesamos, además, que no conseguimos deshacer nos de la impresión de que el geógrafo quiere abarcar mucho, pero logra apretar poco" (pág. 231) "La aportación geográficoeconómica es deficiente a los ojos de un economista, como probablemente lo sea el análisis poblacional para un ecólogo o para un demógrafo." (pág. 237) "Otro grupo de trabajos, por fin, encajaría dentro del apartado de geografía económica (...) Creemos que no procede repetir que, mirando con ojos de economista, nos parece que a veces estas tesis o tesinas dejan que desear; !o que no quiere decir que los ojos de un geógrafo juzguen de la mima manera" (pág. 238)

5 LUIS, A. y U RTEAGA, L. (1982, pág. 10) lo indican también en su útir análisis de los problemas de la didáctica geográfica. La única excepción podría ser el manual de Geografía Urbana, publicado por MURCIA (1979).

6 También publicó otros trabajos en 1960, 1966 Y 1969. Menos conocidas son las aportaciones de BOSQUE MAUREL (1957). CASAS TORRES (1945y 1964), FLORISTAN, FERRER (1958) y GARCIA FERNANDEZ (1966). Cabria también mencionar la discusión sobre las relaciones entre Geografia y Geopolitica al comienzo de los años cuarenta (Vid MELON, 1941 y MARTINEZ VAL,1942).

7 Un buen ejemplo son las publicaciones de CASAS TORRES (1959, 1964 y 1968), BOSQUE MAUREL (1966 y 1981) y VILA VALENTI (1968 a y b).

8 El profesor CAPEL ha sido el pionero en este proceso (1970 y 1971) y, en la actualidad, es fundamental su extenso libro (1981). También podemos reflejar los de CAPEL y URTEAGA (1981), DIAZ ALVAREZ (1981), DE CASTRO AGUIRRE (1980), GARCIA RAMON (1980), GARCIA BALLESTEROS (1980), GRAU y LOPEZ (1980), GRAU (1980), MURCIA (1978), RECHE y RODRIGUEZ (1978), ORTEGA AíaA (1978), CUETO (1978), SAENZ LORITE (1977 y 1978) y ESTEBANEZ (1982). Mucho más antiguo es el estudio de GAVIRA (1946). Dos importantes textos, BOSQUE MAUREL y ORTEGA CANTERO (1982), aportan junto a estudios originales, traducciones de numerosos trabajos conceptuales de la geograf ía de otros países.

9 Ver ESTEBANEZ (1977 y 1980), ijOSQUE MAUREL (1979), REQUES VELASCO (1979), GARCIA CODRON y REQUES VELASCO (1979), MARTINEZ DE PISaN (1978), DIAZ y QUINTANA (1978) y CAPEL (1973 y 1975).

10 Es preciso señalar que su tradución no se debe a iniciativas de geógrafos oficiales y no están inclui dos en colecciones geográficas.

11 Sin pretender ser exhaustivos en cuanto a obras traducidas al castellano, merece la pena añadir, junto a las ya mencionadas, las siguientes: SMITH (1980), CLAVAL (1974), CHORLEY (1975), WILSON (1980), LYNCH (1974) y BAILLY (1975). La mayoria de estos libros tampoco están incluidos en colecciones geográficas.

12 BOSQUE MAUREL (1980) ha defini<;io, de forma precisa, varios tipos de asignaturas: . informativas: aquellas que proporcionan una serie de conocimientos básicos de hechos . conceptuales: se refieren al análisis teórico y epistemológico de las bases de la geografía . didácticas: facilítan el desarrollo pedagógico de la geografía . instrumentales: facilitan técnicas. útiles para la investigación y la enseñanza

13 Esta asignatura, única en el plan de estudios, es optativa en muchos casos.

14 La clasificación de los procedimientos analíticos aquí utilizada difiere sensiblemente de otras clasificaciones posibles y más clásicas. Véase, por ejemplo, el índice del segundo volumen del libro de HAGGET et al. (1977). Sin embargo, dado el débil desarrollo técnico y de conocimientos estadísticos de la Geografia, consideramos que la clasificación empleada en este trabajo, aunque simple, es más adecuada.

15 Las comunicaciones presentadas a los coloquios de 1975, 1977, 1979 Y 1981 fueron 20,34,64 y 130 respectivamente.

16 Destacan, en este sentido, los trabajos del geomorfólogo ASENSIO AMOR y varios miembros del Departamento de Geografía de Valencia, publicados en el "Boletín de la Real Sociedad Geográfica" y "Estudios Geográficos': en el primer caso, y en los "Cuadernos de Geografía" de Valencia en el segundo.

17 Sobre la teoría del lugar central han trabajado,sobre todo, los profesores ESTEBANEZ ALVAREZ (Universidad Complutense de Madrid) que ha realizado su estudio en la provincia de Cuenca, y LOPEZ TRIGAL, de la Universidad de León. El modelo de Von Thünen ha sido popularizado por la profesora GARCIA RAMON, de la Universidad Autónoma de Barcelona.

18 Este método, y más en general, los análisis de redes de ciudades, áreas de influencia urbana y temas similares, ha sido aplicado en varias ocasiones por FERRER y PRECEDO, de la Universidad de Pamplona.

19 Es necesario destacar las actividades del grupo de trabajo, al que pertenecemos, organizado en Madrid por profesores de Geografía de las universidades madrileñas, licenciados y colaboradores, que ha realizado varias tareas de difusión $obre la aplicación de la informática a la Geografía, como cursos de iniciación a la programación y adaptación de manuales del usuario de varios programas útiles en Geografía (SANTOS y MUGURUZA, 1982; ROJO, SAEZ y VIDAL, 1982).

20 Oe acuerdo con la tipología de usos del análisis factorial, realizada por TAYLOR (1981, pág. 258 Y ss.), el empleo más extendido seria el segundo: la combinación de variables de muy distinto carácter para facilitar la definición de regiones homogéneas. Es, por lo tanto, una de las utilizaciones más primitivas de este procedimiento analitico.

21 Los más asiduos practicantes de esta técnica han sido los profesores FERNANDEZ GUTIERREZ (Universidad de Granada), MORENO JIMENEZ (Universidad Autónoma de Madrid) y GARCIA RAMON (Universidad Autónoma de Barcelona). Esta profesora ha publicado un útil manual de estas técnicas, aplicadas a la Geografia agraria (GARCIA RAMON, 1981).

22 MUÑOZ JIMENEZ (1980).

23 Realizados por el profesor MORENO JIMENEZ, de la Universidad Autónoma de Madrid.

24 TERAN (1977) y LOPEZ GOMEZ (1977) analizaron la obra del profesor MELON, en sendos estudios publicados en los volúmenes de homenaje que Estudios Geográficos dedicó a dicho profesor.

25 Tal es el caso de TERAN (1965 a y b, 1977 a y b, 1978), MELON (1951, 195758,1972), LOPEZ GOMEZ (1977), GRAU (1980), GARCIA BALLESTEROS (1981), CASAS TORRES (1978) y BOSQUE MAUREL, (1982).

26 MARTINEZ VAL (1946), CASAS TORRES (1964), DEL RIO (1975) y BOSQUE MAUREL (1980).

27 Sobre el sistema de acceso a las plazas de profesorado universitario se puede consultar el interesante trabajo de SANCHEZ (1981).
 

Agradecimientos

Los profesores Bosque Maurel, Cebrián de Miguel. Estebanez Alvarez y Ortega Cantero han leído y comentado la primitiva versión del texto. Su aportación nos ha sido de gran ayuda, como también la discusión con los demás miembros del grupo de trabajo. A todos les agradecemos su interés y colaboración. Sólo los autores somos responsables de su contenido.
 

BIBLIOGRAFIA

AGE (1980): Los paisajes rurales de España. Asociación de Geógrafos Españoles, Valladolid, 356 pp. AGE (1980 b): La región y la Geografía española. Asociación de Geógrafos Españoles, Valladolid, 267 pp.

BAILLY, A. (1979): La percepción del espacio urbano. Conceptos, métodos de estudio y su utilización en la investigación urbanística. I.E. Administración Local. Madrid, 326 pp.

BECKER, J. (1917): Los estudios geográficos en España. Ensayo de una historia de la Geografía. Publicaciones de la Real Sociedad Geográfica. Madrid.

BOSQUE MAUREL, J. (195758): En torno a la unidad de la Geografía. "Norma", nº 13-14, pp. 12.

BOSQUE MAUREL, J. (1966): En torno a las posibilidades de aplicación de la Geografía, en Homenaje al Prof. Amando Melón. C.S.I.C., Zaragoza, pp. 203-213.

BOSQUE MAUREL, J. (1979): Percepción, comportamiento y análisis geográfico. "Bolet(n de la Real Sociedad Geográfica", t. CXV, nº 112, pp. 7-33.

BOSQUE MAUREL, J. (1980): Enseñanza e investigación en la Universidad Española, II Coloquio Ibérico de Geografía, Lisboa, octubre.

BOSQUE MAURE L, J. (1981): Posibilidades de aplicación de la Geograf/s en España,en Actas del I Coloquio Ibérico de Geografía, Ed. Universidad de Salamanca, Salamanca, pp. 35-46.

BOSQUE MAUREL, J. (1982): Aproximación a la obra cientlfica de Manuel de Terán, en MANUEL DE TERAN. Pensamiento geográfico y espacio regional en España (Varia geográfica). Publicaciones de la Universidad Complutense, Madrid, Págs. 928.

BOSQUE MAUREL, J. y ORTEGA AíaA, F. (1982): H8 y crItica del pensamiento geográfico. Ed. Alhambra, Madrid, (en prensa).

BUNGE, W. (1962): Theoretical Geography, "Lund Studies in Geography", serie C, no 1.

CAPEL, H. (1970): La crisis de la Geografía y las jornadas geográficas de AixenProvence "Revista de Geografía", vol. IV,nº 2, págs. 189195.

CAPEL, H. (1973): Percepción del espacio y comportamiento geográfico. "Revista de Geografía", vol. VII, no 12, págs. 58150.

CAPEL, H. (1975): L 'image de la ville et le comportement spatial des citadins. "L 'Espace Geographique", no IV, págs. 7380.

CAPEL, H. (1976): La Geografía española tras la guerra civil. "Geocrítica", no 1.. 35 pp.

CAPEL, H. (1981) : Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Ed. Barcanova , Barcelona, 509 pp.

CAPEL, H. y URTEAGA GONZALEZ, L. (1981): Las nuevas geografías. Ed. Salvat, Madrid.

CASAS TORRES, J.M. (1945): Notas sobre el concepto y método de la Geografía científica contemporánea. "Revista Universidad de Zaragoza", no 4, pág. 34.

CASAS TORRES, J.M. (1959): La Geograf/s aplicada. "Geographica", t. 1, no 1, págs. 3-9.

CASAS TORRES, J.M. (1964 a) : Las fronteras de la Nueva Geografía. Lección inaugural del curso académico 1964-65.

CASAS TORRES, J.M. (1964 b): Necesidad de constituir una Comisión de Geografía aplicada dentro de la U. G.I. en Aportación española al XX Congreso Internacional de Geografía, C.S.I.C., Madrid, págs. 71-72.

CASAS TORRES, J.M. (1964 c): Estado actual de los estudios geográficos en España, en Aportación española al XX Congreso geográfico internacional, C.S.I.C., Madrid, págs. 275-290.

CASAS TORRES, J.M. (1968): La Geografía aplicada en España, en Aportación española al XXI Congreso Geográfico internacional, C.S.I.C., Zaragoza, págs. 449-453.

CASAS TORRES, J.M. (1971): Modelos y paradigmas en Geografía según R.J. Chorley y P. Haggett (En torno a la primera versión castellana de un libro de Geografía cuantitativa). "Geographica", nº 2, págs. 90-99 y nº 3, págs. 233-239.

CASAS TORRES, J.M. (1978): D. Ramón en el recuerdo y en el afecto, en Miscelánea de Geografía de Galicia en Homenaje a d. Ramón Otero Pedrayo, Universidad de Santiago de Compostela, págs. 33-38.

CLAVAL, P. (1974): Evolución de la Geografís Humana. Ed. OikosTau, Barcelona, 240 pp. (Traducción de: Essai sur I'evolution de la Geographie humaine, 1974).

CRUZ VILLALON, J. (1980): Propiedad y uso de la tierra en la Baja Andalucíazz. Carmona, siglos XVIII-XX. Servicio de Publicaciones agrarias, Mº de Agricultura, Madrid.

CUETO ESPINAR, D. (1978): La aparición de nuevos paradigmas en las ciencias sociales, el caso de la Geografía, "Paralelo 37", no 2, págs. 35-46.

CHICO y RELLO, (1946): Metodologls de la Geografís. Instituto Editorial Reus, Madrid, 20 ed. CHORLEY, R.J. (editor) (1975): Nuevas tendencias en Geografía. I.E. Administración Local, Madrid, 506 pp. (Traducción de: Directions in Geography, 1973).

CHORLEY, R.J. y HAGGETT, P. (editores) (1971): La Geografís y los modelos socioeconómicos. I.E. Administración Local, Madrid,437 pp. (Traducción de: Socioeconomic models in Geography. 1967).

DE CASTRO AGUIRRE, C. (1980): Introducción a la Geografís Comportamental. "Lurralde. Investi gación y espacio", no 3, págs. 9-41. .

DERRUAU, M. (1964): Tratado de Geografía Humana. Ed. VicensVives, Barcelona, 10 ed. (Traducción de: Precis de Geographie hulmaine, 1961).

DIAZ ALVAREZ, J.R. (1981 a): Estudio del potencial de los suelos agrarios de la provincia de Almerls. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, Ministerio de Agricultura, Madrid, t. 1,324 pp.

DIAZ ALVAREZ, J.R. (1981 b): Filosofís y justificación de la actual crisis científica en la Geografís: la necesidad de nuevas geografíss. en M.E.C;. (editor): Homenaje a Antonio Dominguez Drtiz, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, págs. 19-37.

DIAZ, F. y QUINTANA, A. (1978): Ciudad y novela: organización del espacio y,producción de imagen (a propósito de "Ultimas tardes con Teresa" de J. Marse). en Literatura y Ciencias sociales Un ensayo interrelacional de Didáctica universitaria. Insto Ciencias de la Educación. Palma de Mallorca, págs.51-09.

ESTEBANEZ ALVAREZ, J. (1974): Cuenca Estudio geográfico C.S.I.C., Madrid.

ESTEBANEZ ALVAREZ, J. (1977): La Geografía de la percepción del medio y la ordenación del territorio. en I Jornadas de Ordenación del Territorio. Madrid.

ESTEBANEZ ALVAREZ, J. (1980): Consideraciones sobre la Geografía de la percepción. "Paralelo 37", no 3, págs. 5-22.

ESTEBANEZ ALVAREZ, J. (1982): Tendencias y problemática actual de la Geografía. Ed. Cincel, Madrid.

ESTEBAN EZ ALVAREZ, J. y BRADSHAW, R. (1978): Técnicas de cuantificación en Geografía. Ed. Tebar Flores, Madrid.

FERNANDEZ GUTIERREZ, F. (1977): Análisis geográfico-estructural de Granada y sus barrrios. Caja General de Ahorros y M. de Piedad, Granada.

FERRER REGALES, M" (1978); Concepto de la Geografía, "Archivium", t. VII" p.15.

FLORISTAN SAMANES, A. (s.f.): Sobre el concepto y contenido de la Geografís. "Boletln de Estudios Pedagógicos", no 1415, p. 19. (Citado por Estebanez y Bradshaw, 1978, obra citada, p. 21).

GARCIA BALLESTEROS, A. (1980): Tendencias fenomenológicas y humamsticas en la Geografía actual. II Coloquio Ibérico de Geografla, Lisboa.

GARCIA BALLESTEROS, A. (1981): La aportación de d. Manuel de Terán a la geografís urbana. "Anales de Geografla de la Universidad Complutense", no 1, págs. 315-321.

GARCIA CODRON, J.C. y REQUES VELASCO, P. (1979): Encuesta sobre percepción espacial. II Encuentro de Estudiantes de Geografia. Salamanca.

GARCIA FERNANDEZ, J. (1966): La enseflanza de la Geografla en la Universidad y sus problemas. I1I Coloquio de Geografia, Asoc. Española para el Progreso de las Ciencias, Madrid, págs. 37-47.

GARCIA RAMON, Ma D. (1980): Nuevos horizontes geográficos de la década de los aflos 80: notas sobre el enfoque humanfstico y fenomenológico del hombre y su entorno. II Coloquio Ibérico de Geografia, Lisboa.

GARCIA RAMON, Ma D. (1981): Métodos y conceptos en Geografla rural. Ed. Oikos Tau, Barcelona, 185 pp.

GAVIRA, J: (1946): La ciencia geográfica en Europa y América al finalizar la guerra. "Estudios Geográficos", vol. VII, no 24, págs. 525-545.

GER (1975): Geografía Descriptiva (Paises). Ed. Rialp, Madrid.

GOMEZ MENDOZA, J., MUÑOZ JIMENEZ, J. y ORTEGA CANTERO, N. (1982): El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antologla de textos (De Humboldt a las tendencias radicalesJ. Alianza Editorial, Madrid, 536 pp.

GOUROU, P. y PAPY, L.(1967): Compendio de Ga General (con la colaboración de A. Huetz de Lemps, G. Lasserre, G. Viers, y P. Barrere). Ed. Rialp. Madrid (traducción de: Geographie Generale, 1966).

GRAU, R. (1978): Sobre la base filosófica del método de Vidal de la Blache en Medio tIlico, desarrollo regional y Geografía. Publicaciones de la Univ. de Granada, Granada, págs. 297-301.

GRAU, R. (1980): Ildefonso Cerdá y la geografla catalana. "Revista de Geografia", t. XIV, págs. 75- 89.

GRAU, R. y LOPEZ, M. (1980): Para un esquema histórico del pensamiento geográfico. 1I Coloquio Ibérico de Geografia, Lisboa.

GRUPO CHADULE (1980): Iniciación a los métodos estadlsticos en Geografía. Ed. Ariel, Barcelona. (Traducción de: Initiation aux méthodes estatistiques en Geographie, 1974).

HAMMOND, R. y MACCULLAGH,P.S. (1980): Técnicas cuantitativas en Geografla. Ed. Saltes, Madrid (Traducción de: Ouantitative Techniques in Geography, 1974).

HAGGETT, P. (1975): Geography: a modern synthesis. Harper and Row, Pb., Nueva York, 620 pp.

HAGGETT, P. (1976): Análisis locacional en la Geografla humana. Ed. Gustavo Gili, Barcelona.(Traducción de: Locational Analysis in Human Geography, 1965).

HAGGETT, P., CLIFF, A.D. y FREY, A. (1977): LocationalAnalysis in Human Geography, 20ed., Ed. Arnold, Londres, 2 vol.

HARVEY, D. (1969): Explanation in Geography, Ed. E. Arnold, Londres, 521 pp.

HOMENAJE A ALFREDO FLORISTAN (1981): Estudios de Geografla. Institución Principe de Viana, Pamplona, 495 pp.

HOMENAJE A J.M. CASAS TORRES (1972): Estudios geográficos. C.S.I.C., Zaragoza.

IRVINE, J., MILES, I. Y EVANS, J. (1979): Desmytifing social statistics, Pluto Press, Londres, 390 pp.

JOHNSTON, R.J. (1981): Ideology and quantitative human geography in the Englishspeaking world. en BENNETT, R.J.: European Progress in Spatial Analysis. Pion Londres, págs. 35-50.

JUAREZ SANCHEZ-RUBIO, C. (1979): Caracteres climáticos de la cuenca de Guadiana y sus repercusiones agrarias. Ed. Univ. de Salamanca, Salamanca, 146 pp.

LAZARO ARAUJO, L. y MUÑOZ CIDAD, C. (1975): Economla y Geografla. Notacr(tica. Aproximación a las conexiones entre economla y geografía en base al examen de las tesis doctorales de los geógrafos. "Revista Española de Economía", vol. V, no 2, págs. 220-244.

LOPEZ GOMEZ, A. (1977): Estudios de Historia de la Geografia y Geografía histórica de D. Amando Melón. "Estudios Geográficos", nº 146-147, págs. 63-85.

LOPEZ TRIGAL, L. (1979): La red urbana de León. Análisis de Geografla regional. Colegio Universitario, León,341 pp.

LUIS GOMEZ, A. y URTEAGA GONZALEZ, l. (1982): Estudio del medio y Heimatkunde en la geografia escolar. "Geocrítica", nº 36, 48 pp.

LYNCH, K. (1974): La imagen de la ciudad; Ed. Infinito, Buenos Aires.

LLUCH, E. (Director) (1981): Geografía de la Sociedad Humana, Ed. Planeta Barcelona, 8 vols.

MADRID. ESTUDIOS DE GEOGRAFIA URBANA (1981): Insto Juan Sebastián Elcano, C.S.I.C., Madrid, 259 pp.

MARQUEZ FERNANDEZ, D. (1971): La geoeconomía forestal de Huelva y el dilema de sus eucaliptales. Insto DesarrolJo Regional, Publícaciones de laUniv. de Sevilla, Sevilla, 269 pp.

MARTINEZ DE PISÓN, E. (1978): El paisaje interior, en Homenaje a Julio Caro Baroja, Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid, págs. 755-769.

MARTI NEZ VAL, J.Ma (1942): Sobr el concepto y la realidad científica de la Geopolítica. "Estudios Geográficos", vol.III, págs.833-864.

MARTI N EZ VAL, J. Ma (1946): Panorame de la geografía humana actual. "Estudios Geográficos", vol. VII, no 22, págs. 73-96,

MELON, A. (19401: Magallanes-Elcano o la primera vuelta al mundo. Ed. Luz, Zaragoza.

MELON, A. (1941): Geopolítica o Geografía política. "Estudios Geográficos", vol. 11, págs. 5-33.

MELON, A. 11951): Perfil biobibliogmico de José Gavira. "Estudios Geográficos", vol. XII, nº 44, págs. 611-617.

MELON, A. (195758): O. Eloy Bullon y Fernandez. "Geographica", vol. V y VI, págs. 3-7.

MELON, A. (1960): Alejandro de Humboldt. Vida y obra. Ed. de Historia, Geografía y Arte, Madrid, 348 pp.

MELON, A. (1972), Prólogo en Homenaje a J. M. Casas Torres, obra citada, págs. 9-16.

MURCIA NAVARRO, E. (1978): E/.paradigma sistémico en Geografía y la Ordenación del Territorio. "Ciudad y Territorio"', no 4, págs. 3-50.

MURCIA NAVARRO, E. (1979¡: Geografía urbana. Una introducción sistémica. Dpto de Geografia. Univ. de Oviedo. Oviedo, 271 pp.

ORTEGA ALBA, F. (1978.1: ReflexiOlles acerca de Iá pssición gnoseológica de la Geografía. "Cuad. Geográficos", vo.l.8, págs. 195-210.

PRECEDO, A.J. (1977): La red urban de Navarra. Caja de Ahorros de Navarra, Pamplona.

RECHE CRUZ, A. y RODRIGUEZ VAQUERO, J. (1977): La geografía radical: una nueva alternativa, Un proyecto de trabajo "Paralelo 37", nº  2, págs. 47-56.

REQUES VELASCO, P. (1979): La pen:epción de le Geografía dentro del conjunto de disciplinas escolares en el BUP. II Encuentro de Estudiantes de Geografía, Salamanca.

RIO, Mª L. (1975): La geografía en España de 1940 a 1972, a través de las principales revistas geográficas. "Estudios Geográficos", nº 140-141, págs. 1031-1047.

ROJO PEREZ, F., SAEZ CALA, A Y VIDAL DOMINGUEZ, Mª J. (1982): Introducción al programa de cartografía automática por impresora de íneas: SYMAP. Dpto. de G´ª Humana. Facultad de Gª e Historia, Univ. Complutense. Madrid. (Texto policopiado), 159 pp.

SANCHEZ, F. (1981): Acceso al profesorado en la geografía española (1940-1979). "Geocrítica", no 32, 51 pp.

SAENZ LORI.TE, M. (1978): Esquema de evoluci6n de la Geografía. De la geografía clásica a la geografía de la percepción. "Paralelo 37", no 2,págs. 15-34.

SAENZ LORITE, M. (1977): Notas para una historia del pensamiento geográfico. Geografía sistemática y geografía radical. "Cuad. Geográficos", vol. 7, págs. 353-360. .

SANTOS PRECIADO, J.M. Y MUGURUZA, C. (19S2}: introducción a la utilización del paquete de programas estadísticos BMOP en el análisis de datos geográficos. Dpto. de Gª Humana, Facultad de Gª e Historia, Univ. Complutense. Madrid, (Texto policopiado). 189 pp.

SCHAEFFER, F.K. (1971): Excepcionalismo en Geografía. Ed. Univ. de Barcelona, Barcelona, 86 pp. (Traducción de: Excepcionalism in Geography, 1953).

SMITH, D.M. (1980): Geografía Humana. Una aproximación del bienestar. Ed. Oikos Tau, Barcelona. (Traducción de: Human Geography:  a welfare approach, 1977).

STRAHLER, A,N. (1974): Geografía Física. Ed. Omega, Barcelona. (Traducción de: Physical Geogra phy, 1976).

TAYLOR, P.J. (1977): El debate cuantitativo en la Geografía británica. "Geocrítica", no 10, 24 pp. (Traducción de: An interpretation of the quantification debate in British Geography, 1976).

TAYLOR, P.J. (1981): Factor analysis in geographical research en R.J. BENNETT, (editor): European Progress in Spatial Analysis. Pion, Londres, págs. 251-267.

TERAN, M. de (Director) (1951-61): Geografía de España y Portugal. 6 vol. Montaner y Simon, Barcelona. .

TERAN, M. de (1957) : La causalidad en Geografía humana. Determinismo, posibilismo, probabilismo. "Estudios Geográficos", vol. XVIII, no 67-68, págs. 237-308.

TERAN, M. de (1960): La situación actual de la Geografla y las posibilidades de su futuro. Enciclopedia Labor. Barcelona, págs. XXVIII-XXXIX.

TERAN, M. de (1964 a): Imago Mundi. Geografla Universal. Ed. Atlas, Madrid, 2a ed., 2 vols, 603 y 530 pp.

TERAN, M. de (1964 b): Geografla Humana y Sociologia. Geografla Social. "Estudios Geográficos", vol. XXV , no 97, págs. 441-466.

TERAN, M. de (1965 a): A D. Amando Melón. Palabras de salutación y homenaje. "Estudios Geográficos", vol. XXVI, no 98, págs. 5-19.

TERAN, M. de (1965 b): D. Eduardo Hernández Pacheco (18721965). "Estudios Geográficos", vol. XXVI, nº 101, págs.541-560.

TERAN, M. de (1966): Una ética de conservación de la Naturaleza, en Homenaje a D. Amando Melón. Insto J.S. Elcano, C.S.I.C., Zaragoza, págs. 69-76.

TERAN, M. de (1977): A D. Amando Melón (1895-1975). Palabras de recueroo y homenaje. "Estudios Geográficos", vol. XXXVIII, no 146-147, págs. 5-10.

TERAN, M. de (1978): Homenaje a D. Luis Solé Sabarís. "Estudios Geográficos", vol. XI, no 156-157, págs. 259-263.

TERAN, M. de y SOLÉ SABARIS, L. (1968): GeografÍa regional de España. Ed. Ariel, Barcelona, 297 pp.

TERAN, M. de y SOLE SABARIS, L. (Directores): Geografla General de Espafla. Ed. Ariel, Barcelona, 549 pp.

VILA VALENTI, J. (1968 a): Geografla científica y Geografla aplicada. C.S.I.C., Barcelona, 24 pp.

VILA VALENTI, J. (1968 b): Algunos puntos de vista acerca de la Geografla aplicada. "Revista de Geografla", vol. II, nº 2, págs. 43-55.

VI LA VALENTI, J. (1971): ¿Una nueva GeografÍa? "Revista de Geografla", vol. V, nº 12, págs. 5-38.

V ILA VALENTI, J. (1977): Origen y significado de la Real Sociedad Geográfica de Madrid. "Boletín de la Real Sociedad Geográfica", t. CXIII, Págs. 217-250.

VILA V ALENTI, J. (197980): El curso de Geografía general y del Pirineo (Jaca, 1946). "Geographica", Homenaje a L. Solé Sabarls, págs. 281-288.

VILLEGAS MOLINA, F. (1972): Recensión de CHORLEY HAGGETT (1971), obra citada, en "Cuad. Geográficos", no 2, págs. 111-118.

WILSON, A.G. (1980): Geografla y planeamiento urbano y regional. Ed. Oikos Tau, Barcelona.
 
 

APENDICE: PUBLICACIONES ANALIZADAS


 

NOTA: Al final de cada cita bibliográfica se incluye, entre paréntesis, la referencia de catalogación según el apartado IV.
 

ABELLAN GARCIA, A. (1976 a): Estructura del transporre colectivo por carretera en la provincia de Guadalajara. "Estudios Geográficos", vol. XXXVII, no 143, págs. 143-163. (A2).

ABELLAN GARCIA, A. (1976 b): Estructura por edad y sexo de los distritos de Madrid. "Estudios Geográficos", vol. XXXVII, no 144, págs. 303-318. (B1).

ABELLAN GARCI A, A. Y otros (1977): Metodologlá factorial para una caracrerización de las ciudades españolas de tipo medio. "Boletín de la Real Sociedad Geográfica"; t. CXIII, págs. 279-289. (B3).

ABELLAN GARCIA, A., MORENO JIMENEZ, A. y VINUESA ANGULO,J. (1978): Propuesta tipológica para ciudades españolas de tipo medio. "Estudios Geográficos", vol. XXXIX, no 152, págs. 258-306. (B3).

ALBENTOSA, L.M. (1975): Estadistica y ClimatologÍá. "Revista de Geografía", vol. IX', no 1 y 2, págs. 59-77. (B1).

ALBENTOSA, L.M. (1976): La aplicación del mt!todo estadlstico en Climatología. El régimen anual de precipitaciones en Barcelona. "Revista de Geografía", vol. X, no 1 y 2, págs. 79-111 . (B1 ).

ALBENTOSA, L.M. (1981): Los contrastes espaciales de las precipitaciones en el Pirineo catalán. VII Coloquio de Geografía. Pamplona. (B6).

ALONSO FERNANDEZ, J. (1971): La utilización de computadores electrónicos en trabajos de Meteorología y Climatología. "Geographica", 11 época, nº 2, págs. 6874 (D).

ALONSO FERNANDEZ, J. (1973): Recensión de RACINE REYMOND: L 'analyse quantitative en Geographie. "Geographica", no 2, págs. 167-168. (R).

ALONSO FERNANDEZ, J. (1976): Valoración climática de las costas turíaticas espaflolas. "Boletín de la Real Sociedad Geográfica", t. CXII, págs. 7-20 (B2).

ALONSO FERNANDEZ, J. (1979): La capacidad económica y poblacional del suelo en las comarcas serranas de Guadalajara. "Boletm de la Real Sociedad Geográfica", t. CX, págs. 7-26. (B1).

ALONSO FERNANDEZ, J. y otros (1981): Aproximación a un modelo de delimitación de climas de montaña en España. V II Coloquio de Geografía, Pamplona. (B2 y B4).

ANDRES SARASA, J.L. (1981): El PIB en la clasificación funcional de las ciudades. VII Coloquio de Geografía, Pamplona. (B1 y B2).

ANTIÑOLO CORDON, M.D. y FERNANDEZ GUTIERREZ, F. (1981): Análisis de la estructura socioeconómica del Area Metropolitana de Granada. VII Coloquio de Geografía, Pamplona.(B3).

ASCON BORRAS, R. (1975): La diferenciación rerritorial de las áreas postales en Cataluña. "Docu ments d'analisi territorial", no 1, págs. 2-40 (A2).

ASENSIO AMOR, l. Y GONZALEZ MARTIN, J.A. (1973): Formaciones detr{ticas en el Valle del Tajuña "Boletm de la Real Sociedad Geográfica", t. CIX, págs. 7-22, (B2).

ASENSIO AMOR, l. Y GONZALEZ MARTIN, J.A. (1978 a): Los niveles fluviales cuarernarios en el Valle de Tajuña. En Medio físico, desarrollo regional y Geografía Publicaciones de la Univ. de Granada, Granada, págs. 119-132. (B2).

ASENSIO AMOR, l. Y GOMEZ MIRANDA, M.J. (1978): Morfología y sedimentología de las formas litorales del tramo final del río Navia (Asturias). "Boletm de la Real Sociedad Geográfica", t. CXIV, págs. 33-53. (B2).

BECH, J. (1977): El factor climático en la edafogénesis del Maresme. "Revista de Geografía", vol. XI, no 1 y 2, págs. 38-61 . (B2).

BERNAL, A.M. (1973): Area de influencia urbana de Sevilla según la movilidad de viajeros. "Estudios Geográficos", vol. XXXIV, no 131, págs. 359-380, (A2).

BERNABE MAESTRE, J. (1973): Mapas de pendiente. Métodos y aplicación. "Cuad. de Geografía", no 12, págs. 19-19. (C).

BERNABE MAESTRE, J.M. y MATEU BELLES, J.F. (1976): Tratamientoestadlstfco de las precipitaciones aplicado al Pals Valenciano. "Cuad. de Geografía", no 18, págs. 1-25. (B6).

BIELZA DE ORY, V. (1981): Los problemas de la red urbana aragonesa. Macrocefalia y desjerarquización. Homenajea Alfredo Floristan, Pamplona, págs, 63-75. (B2).

BOSQUE MAUREL, J. y CEBRIAN DE MIGUEL, J.A. Y BOSQUE SENDRA, J. (1981): Precios del suelo urbano en la ciudad de Madrid (1967-1981). VII Coloquio de Geografia, Pamplona. (B4 y D).

BOSQUE SENDRA, J. (1974 a): Distribución espacial de los lugares de asentamiento humano en la provincia de Granada. "Cuad. Geográficos", vol. 4, págs. 101-110. (B6).

BOSQUE SENDRA, j. (1974 b): Sobre dos volúmenes franceses de Geografía cuantitativa. "Cuad. Geográficos", vol. 4, págs. 221-224. (R).

BOSQUE SENDRA, J. (1974 c): La ocupación del territorio en la provincia de Granada. Un ejemplo de Análisis Factorial. "Boletin de la Real Sociedad Geográfica", t. CX, págs. 27-57. (B3).

BOSQUE SENDRA, J. (1981): Procesos de contagio espacial en el comportamiento electoral de la población española. "Anales de Geografia de la Univ. Complutense", no 1, págs. 97-115. (B4).

BOSQUE SENDRA, J. y FERNANDEZ GUTIERREZ, F. (1974): El Análisis Factorial y su utilización en Geografía. "Cuad. Geográficos", no 4, págs. 211-216. (CR).

BOSQUE SENDRA, J. y FERNANDEZ GUTIERREZ, F. (1977): Aportaciones metodológicas a la inrerrelación de la Geografía factorial y la Geografía electoral. Medio fisico, desarrollo regional y Geografía. Publicaciones de la Univ. de Granada, Granada, págs. 311-331. (B2).

BRADSHA\N, R. y ESTEBANEZ, J. (1975): Especialización y diversificación industrial en las provin cias españolas, en Ciudad e Industria; Oviedoo, págs, 499-515 (B2).

CEBRIAN DE MIGUEL, J.A. Y BOSQUE SENDRA, J. (1980): Informática y Geografís, "Estudios Geográficos", no 160, pags. 321-324. (CR).

CABRER BORRAS, B. y PIQUERAS HABA, J. (1980): Tipificación de la población activa de España 1955-75. Un ensayo de aplicación del análisis de componentes principales. "Estudios Geográficos", nº 159, Págs.171-192. (B3).

CALVO PALACIOS, J.L. (1976): Aportación metodológica al estudio geográfico del microclima urba no. "Bolet{n de la Real Sociedad Geográfica", t, CXII, págs. 95-109. (B2).

CANO GARCI A, G.C. (1975): La cuenca de Caballero, afluente del Gabriel, Estudio geomorfológico y morfométrico. "Cuad. de Geografia, no 17, págs. 45-84. (B2).

CAPEL, H. (1968): Estructura funcional de las ciudades españolas en 1950. "Revista de Geografia", vol, II, nº 2, Págs.93-129.(B1).

CAPE L, H. (1969): El modelo de la base económica urbana. "Revista de Geografia", vol. 111, no 1 y 2, págs. 5-39. (A1).

CAPEL, H. (1970): La crisis de la Geografía y las Jornadas geográficas en Aix-en-Provence. "Revista de Geografía", vol. IV, no 2, págs. 189-195. (A1).

CAPEL, H. (1972 a): La validez del modelo rank-size. "Revista de Geografia", vol. VI, no 1, págs. 122-138. (A1),

CAPEL, H. (1972 b): De las funciones urbanas a las dimensiones básicas de los sistemas urbanos. "Revista de Geografia", vol. VI, nº 2, págs. 218-248. (A1).

CAPEL, H., TATJER, M. Y BATLLORI, R. (1970): La población básica de las ciudades españolas. "Estudios Geográficos", vol. XXX, no 119, págs. 29-106. (B1).

CARDENAS, l. y MARSET, P. (197374): Clasificación de las ciudades de la provincia de Murcia según su población básica. "Papeles del Dpto. de Geografía", no 5, págs.157-189.(B1).

CARRERAS, C. (1970); Recensión de BERRY: Geography of market centers and retail distribution. "Estudios Geográficos", no 118, págs. 195-197. (R).

CARRERAS PUIGDENGOLAS, J.M. (1976): Mérodos de delimitación de regiones. "Documents d'analisi territorial", no 2, págs. 1-56. (A1).

CASAS TORRES, J.M. (1971): Modelos y paradigmas en Geografía según R.J. Chorley y P. Haggett. "Geographica", no 2, II época, págs. 90-99 y "Geographica", no 4, págs. 233-.238. (A1).

CASAS TORRES, J.M. (1972): En torno a la versión española de un libro clásico sobre lugares centra les. "Geographica", no 4, págs. 301-304. (A1).

CASTRO CATRAIN, M. (1978): Recensión de CICERI y otros: Introduction a l'analyse de I'espace. "Boletin de la Real Sociedad Geográfica", t. CXIV, págs. 406-408. (R).

CLAVERO PARICIO, P.L. (1980): Estudio meto do lógico de los dl8s de precipitación en Valencia. "Notes de Gª Física", no 3, págs. 23-30. (B6).

CLAVERO PARICIO, P .L. (1981): Acerca del sistema urbano de la provincia de Tarragona. "Tarraco", vol.2,págs.103-111.(A2 y B2).

CLAVERO PARICIO, P.L. y otros (1981): Las advecciones del NE y las temperaturas mínimas de XII- 1980 en los observatorios de la alta montaña catalana. VII Coloquio de Geografía. Pamplona. (B6).

COMPAN VAZQUEZ, D. (1977 a): Recensión de: D. EBDON, Statistics in Geography. "Cuad. Geográficos", no 7, págs. 387-388. (R).

COMPAN VAZQUEZ, D. (1977 b): Sobre el uso de análisis de regresión lineal simple en Geografla. Aplicación al estudio de la distribución de la renta en España. "Paralelo 37", no 1, págs. 83-102. (B4).

COMPAN VAZQUEZ, D. (1978 a): Sobre el uso de la correlación lineal simple en Geografía. "Cuad. Geográficos", no 8, págs. 25-43. (B2).

COMPAN VAZQUEZ, D. (1978 b): Incidencia de la televisión en las estructuras socioespaciales. El caso de Andalucla. "Paralelo 37", no 2, págs. 171-196. (A2 Y B2).

COMPAN V AZQUEZ, D. (1980): Análisis geográfico del cons/!rvadurismo pol(tico en la provincia de Almerla. "Paralelo 37", no 4, págs. 65-92. (B2 Y B4).

CREUS NOVAU, J. (1978): La transición climática altoaragonesa. "Estudios Geográficos", no 153, págs. 495-518. (B3).

CREUS NOVAU, J. (1981 a): Duración del peno do seco en la provincia de Huesca y probabilidades de ocurrencia de varios penodos secos de distinta duración. VII Coloquio de Geografía. Pamplona. (B6).

CREUS NOVAU: J. (1981 b): Precipitaciones máximas en varios días consecutivos y para distintos penodos de retorno. Huesca. VII Coloquio de Geografía. Pamplona. (B6).

CRUZ VI LLALON, J. (1978): Propuesta de codificación para un tratamiento automático de la información facilitada por el Catastro parcelario, en Medio físico, desarrollo regional y Geografía. Publicaciones de la Univ.de Granada, Granada, págs. 331- 344. (D).

CRUZ VILLALON, J. (1980): Propiedad y uso de la tierra en la Baja Andalucía. Carmona siglos XVIII-XX. Mo de Agricultura. Servicios Publicaciones agrarias. Madrid. (B.3).

CUADERNOS DE ANALISIS URBANOS (1974}: Movimientos urbanos }'estructura urbana Dpto. de Geografía, Univ. Autónoma de Barcelona.

CUADRAT PRATS, J.M. (1977-78):' Aportación metodológica al estudio de la insolación en áreas de montaña. Aplicación al Parque Nacional de Ordesa. "Geographica", no 8, págs. 41-52. (C).

CUERDA BARCELO, J. y SANJAUME SAUMELL, E. (1978): Datos paleontológicos ysedimentológicos del litoral pleistoceno de Santa Pola. "Cuadernos de Geografía", no 23, págs. 19-62. (B2).

CHAPOT BLANQUET, M. (1974): Comentarios a un programa de cartografla automática. "Revista de Geografía", vol. VIII, no 1y 2, págs. 215-218. (D).

DIAZ ALVAREZ, J.R. (1977): Notaciones sobre la metodologla del análisIs cuantitativo aplicado a la Geografla. "Paralelo 37", no 1, págs. 67-82. (A1 Y B.3).

DIAZ ALVAREZ, J.R. (1978): La investigación eslCldlstica como auxiliar en el diseño de experimentos geográficos,' en Medio físico, desarrollo regional y Geografía. Publicaciones de la Universidad de Granada. Granada. Págs. 345-352. (A1 ).

DIAZ ALVAREZ, J.R. (1979): El análisis dinámico como método geográfico. Su aplicación a dos casos andaluces. "Paralelo 37", no 3, págs. 23-46. (B6).

DIAZ ALVAREZ, J.R. (1980 a): La investigación operativa colflo m~todo de trabajo en Geografla. "Paralelo 37", no 4, págs. 93-104. (B6).

DIAZ ALVAREZ, J.R. (1980 b) : Recensión de: Computer mapping for resource analysis. "Paralelo 37", no 4, págs. 214-215. (R).

DIAZ ALVAREZ, J.R. (1981 a): Estudio del potencial de los suelosagraríos de la provincia de Almena. Insto Nacional de I nves. Agrarias. Mo de Agricultura. Madrid. t. 13-24 pp. {B3).

DIAZ ALVAREZ, J.R. (1981 b): Claves para una valoración perceptualdelpotencialde habitabi lidad de los barrios y de las ciudades. VII Coloquio de Geografía. Pamplona. (B3).

DIAZ DEL OLMO, F. (1980): Recensión de RIVIERE; A.: Methods granulometriques.Techniques et interpretations. "Estudios Geográficos", no 159, págs. 224-227. (R).

EQUIPO URBANO (1972): Simulación de una red de transportes: el caso de los ferroaarrilesespañoles. "Revista de Geografía", vol. VI, no 1, págs. 34-54. (A2).

ESTALE LLA, E. Y GUBERN, E. (1970): Estructura funcional de las ciudades españolas en 1900. "Estudios Geográficos", vol. XXIX, no 118, págs. 5-28. (B1).

ESTEBANEZ ALVAREZ, J. (1972): Jerarqula urbana en la provincia de Cuenca, en Homenaje a J.M. Casas. Zaragoza, págs. 101121. (A2).

ESTEBANEZ ALVAREZ, J. (1973): Recensión de W.K.O. DAVIES: The conceptual Revolution in Geography. "Geographica", no 1, págs. 67-69. (R).

ESTEBANEZ ALVAREZ, J. (1974): Cuenca. Estudio geográfico. C.S.I.C. Madrid. (B1).

ESTEBANEZ ALVAREZ, J. (1976): Esquema meto do lógico para el estudio de la estructura de las redes de transporte de España. "Boletín de la Real Sociedad Geográfica", t. CXII, págs. 186-197. (A2).

ESTEBANEZ ALVAREZ, J. (1981 a): El proceso de urbanización del medio rural madrileño. Homenaje a Alfredo Floristan. Pamplona, págs. 151-167. (A2).

ESTEBANEZ ALVAREZ, J. (1981 b): Problemas de interpretación y valoración de los mapas mentales. "Anales de Geografía de la Univ. Compl.", no 1, págs. 15-40. (B3 y B5).

ESTEBANEZ ALVAREZ, J. y MARTIN LOU, A. (1973): Determinación cuantitativa de la centralidad de los asentamientos. "Geographica", XV, no 4, págs. 313-331. (A2).

FAUS PUJOL, M.C. (1981): El espacio industrial de Zaragoza. VII Coloquio de Geografía, Pamplona, (D).

FAUS PUJOL, M.C. y CALVO PALACIOS, J.L. (1977): Notas sobre la aplicación de nuevas técnicas de análisis espacial. "Geographicalia";nº 1, págs. 31-50. (D).

FAUS PUJOL, M.C. Y CALVO PALACIOS, J.L. (1978) : Aportación metodológicaal análisis del espacio urbano mediante ordenador: aplicación a Zaragoza, en Medio físico, desarrollo regional y Geogra tia. Publicaciones de la Univ. de Granada. Granada, págs. 353-357. (D).

FERNANDEZ GARCIA, F. (1975): El clima de la provincia de Madrid. "Boletín de la Real Sociedad Geográfica", t. CXI, págs. 65-95. (B2).

FERNANDEZ GARCIA, F. y MORENO JIMENEZ, A. (1981): El trazado automático del mapa de precipitaciones aplicado a un sector del Sistema Central. VII Coloquio de Geografía. Pamplona. (D).

FERNANDEZ GUTIERREZ, F. (1977 a): Aplicaciones de la técnica factorial en el estudio geográfico del área urbana de Granada. "Cuader:nos Geográficos", no 7, págs. 197-267. (B3).

FERNANDEZ GUTIERREZ, F. (1977 b): Análisis geográfico-estructural de Granada y sus barrrios. Caja General de Ahorros de Granada (B3).

FERNAN DEl GUTIERREZ, F. (1978): Consideraciones metodológicas y experimentales del análisis factorial en Geografla. "Cuadernos Geográficos", no 8, págs. 85-101. (B3).

FERRE BUENO, E. (1979): Aproximación a la distribución espacial de la población malagueña. "Baetica", no 2, págs. 7-43. (B6).

FERRER, M. Y otros (1972): Un ejemplo de integración regional y de sistemas urbanos en España. "Geographica", no 3, págs; 179-202. (A2).

FERRER, M. Y PRECEDO, A. (1981): El sistema español de asentamientos. I Coloquio Ibérico de Geografía. Salamanca. págs. 193-217. (A2, B6).

FUMANAL, P. (1979): Estudio sedimentológico de la cueva de la Cocina. Dos Aguas (Valencia). "Cuadernos de Geografía", no 24, págs. 79-98. (B2).

GACHTER, E. y K I LLMENMANN, A. (1971): Nuevos ejemplos del uso de métodos cuantitativos, ordenadores y trazadoras en Geografla y Cartografla. "Geographica", no 2, 2a época, págs. 75-89. (B3, B5).

GARCIA BALLESTEROS, A. Y otros (1976): Las actividades terciarias en las ciudades españolas de más de 100.000 habitantes. "Boletín de la Real Sociedad Geográfica", t. CXII, págs. 269-280.(B2).

GARCIA COUREL, J.M. (1972): Mapas estadlsticos formados en el ordenador. "Geographica", no 2, 2a época, págs. 97-106. (D).

GARCIA LORCA, A. (1979): La red de transportes de la provincia de Almerla. Aplicación metodológica de la teorla de gratos. "Paralelo 37", nº 3, págs. 137-152. (B2).

GARCIA LORCA, A. (1980): Recensión de CHAOULE: Iniciación a los métodos estadlsticos en Geografía. "Paralelo 37", nº 4, p. 2-20, (R).

GARCIA RAMON, M.D. (1974): Aportación de la geografía teorética y clJantitativa a la Geografía agrlcola. "Revista de Geografía", vol. 111, no 12, págs. 235-249. (Crónica).

GARCIA RAMON, M.D. (1975): El muestreo territorial aplicado a la actividad agncola: el Baix Camp de Tarragona. "Documents d' Analisi Territorial", no 1, págs. 41-69. (B6).

GARCIA RAMON, M.D. (1976 a): El análisis factorial y canónico como técnicas de diferenciación de un espacio agrlcola. "Estudios Geográficos", no 143, págs. 165-204. (B3). .

GARCIA RAMON, M.D. (1976 b): La elaboración de índices indicadores del cambio agrícola en el territorio: el caso del Baix Camp de Tarragona. "Documents d'Analisi Territorial", no 2, págs. 57-82 (B2).

GARCIA RAMON, M.D. (1976 c): Valor actual del modelo de Von Thünen y dos comprobaciones empíricas. "Revista de Geografía", vol. X, no 12, págs. 11-33. (A2).

GARCIA RAMON, M.D. (1980): El cambio en el paisaje agrario. en AGE; Los paisajes rurales de España. Valladolid, págs. 83-90. (B6).

GARCIA ROSSELL, L. y PEZZI CEAETTO, M.C. (1978): Análisis de depósitos en el sector central de las Cordilleras Béticas (Andalucía), en Medio Fíaico, Desarrollo regional y Geografía. Publica ciones de la Universidad de Granada. Granada, págs. 99-110. (B2).

GAVIRA, C. (1979): Geografía y métodos estadlsticos. Los mapas de densidad y potencial de población. "Estudios Geográficos", no 156-157, págs. 494-498 (Reseña).

GIL CRESPO, A. (1978 a): Recensión de HAGGETT: L 'analyse spatiale en Geographie. "Boletín de la Real Sociedad Geográfica", t. CXIV, págs. 412-413. (A).

GIL CRESPO, A. (1978 b): Recensión de DICKINSON: Cityand region.Ageographical interpretation. Aoutledge and Kegan, 5a ed. Londres, 1981. "Bolet(n de la Aeal Sociedad Geográfica", T. CXI V, págs. 408-410. (A).

GIL CRESPO, A. (1978 c): Recensión de RACINE y REYMOND: L 'analyse quantitative en Geographie. "Boletín de la Real Sociedad Geográfica", t. CXIV, págs. 414-417. (A).

GOMEZ MENDOZA, J. (1971): Estructura por edad y sexo de la población española en 1965. "Estudios Geográficos", no 124, págs. 409-443. (B1).

GOMEZ OREA, D. (1975-76): La calidad del medio ambiente. Desarrollo de un procedimiento para la formulación y representación de los valores paisajlsticos de los espacios natureles. "Geographica", págs. 53-108. (B2).

GONZALEZ MARTIN, J.A. Y ASENSIO AMOR, l. (1979): Nota preliminar sobre las terrazas del Tajo entre Almoguera y Aranjuez-Guadalajara (Madrid). "Boletín de la Real Sociedad Geográfica", t.CXV, págs.259-300.(B2). .

GONZALO MORENO, A. (1981): Sobre un empleo de métodos cuantitativos en el estudio de los glacis escalonados. VII Coloquio de Geografía. Pamplona. (A1).

GONZALEZ VECIN, J. (1979): Recensión de LOPEZ TRIGAL: La red urbana de León. "Estudios Humanísticos", no 1, págs. 160-161. (A).

GUTIRREZ RONCO, S. (1981): Distribución espacial de la población según el tipo de residencia en Madrid. VII Coloquio de Geografía. Pamplona. (B2).

HERRERO, A. BOSQUE SENDRA, J. y CEBRIAN DE MIGUEL, J.A. (1980): Nuevas tendencias en la investigación geográfica: el Sistema de Información del Instituto Geográfico Nacional. "Estudios Geográficos", no 160, págs. 447-467. (D).

JUAREZ SANCHEZ-RUBIO, C. (1979): Caracteres climáticos de la Cuenca del Guadiana ysusreper  cusiones agrarias. Ed. Universidad de Salamanca. Salamanca, 146 p. (B4).

JUARISTI LINACERO, J.M. (197778): El proceso de urbanización en España y la distribución de tamaño de los asentamientos. "Geographica", págs. 161-169. (A2, B4).

LOPEZ BERMUDEZ, F. (1971): Las precipitaciones en Murcia de 1862 a 1971. ."Papeles del Departamento de Geografía", no 3, págs. 171-187. (B1).

LOPEZ BERMUDEZ, F. (1972): El agua en la cuenca del Segura. "Papeles del Departamento de Geografía", no 4, págs. 9-24. (B1).

LOPEZ BERMUDEZ, F. (1975): Depósitos de ladera en la Sierra de Espuña (Cordilleras Béticas). "Papeles del Departamento de Geografía", no 6, págs. 9-28. (B2).

LOPEZ TRIGAL, L. (1976): Comentario de GASPAR, J.: Area de influencia de Evora. Sistema de funciones y lugares centrales. "Estudios Geográficos", no 143, págs. 258-260. (A).

LOPEZ TRIGAL, L. (1978 a): La encuesta geográfica en la investigación de redes urbanas. Medio físico, desarrollo regional y Geografía. Publicaciones de la Universidad de Granada. págs. 359-366. (D).

LOPEZ TRIGAL, L. (1978 b): Sistematización y comprobación de la teoría de los lugares centrales. "Estudios Geográficos", no 151, págs. 233-242. (C).

LOPEZ TRIGAL, L. (1979 a): La red urbana de León. Análisis de Geografía regional. Colegio Universitario de León. 341 p. (B1).

LOPEZ TRIGAL, L. (1979 b): La construcción de la centralidad geográfica. (Aportaciones de los economistas y geógrafos a la teoría de los lugares centrales). "Estudios Humanisticos", no 1, págs. 49-64. (A1).

LOPEZ TRIGAL, L. (1982): Jerarquía y áreas de influencia en las ciudades de Castilla y León, en El espacio geográfico de Castilla y León. Consejo General de Castilla y Leon. Burgos. págs. 315-327. (A2).

LILLO CARPIO, M.J. (1976-77): Los cambios climáticos de Sierra Espuña. "Papeles del Departamento de Geografia".nº 7, págs. 9-24.(B2).

MAROUEZ FERNANDEZ, D. (1977): La Geoeconomía forestal de Huelva y el dilema de sus euca liptales. Instituto de Desarrollo Regional. Publicaciones de la Universidad de Sevilla. 269 p. (B1).

MARTIN VIDE, J. (1980): Aplicación de la cadena de Markov de dos estados al cálculo de la probabi lidad de precipitación. Caso de Barcelona. "Notes de Geografia Física", no 3, págs. 31-34. (A.2, B6).

MARTIN VIDE, J. (1981): Caracteres pluviométricos de las cuencas de los sectores central y septen trional de la Cordillera Prelitoral Catalana. VII Coloquio de Geografia. Pamplona. (B6).

MAJORAL, R. y SERRA TS, M. (1971): Estructura funcional de las ciudades españolas de 10.000 a 20.000 habitantes en 1950. "Estudios Geográficos", nº 118, págs. 77-106. (B1).

MAJORAL MOLINE, R. (1980): Clasificación de los paisajes agrarios en Cataluña en base a la utiliza ción del suelo, en AGE. Los paisajes rurales de España. Valladolid, págs. 91-99. (B1).

MATEU BELLES, J.F. (1974): La rambla de la Viuda. Clima e hidrología. "Cuadernos de Geografía", no 15, págs. 47-68. (B2).

MATEU BELLES, J.F. (1975): Sedimentología de la rambla de la Viuda. "Cuadernos de Geografia", no 16, págs. 65-90. (B2}.

MENDEZ GUTIERREZ DEL VALLE, R. (197778): Especialización sectorial y desarrollo industrial en España, "Geographica", págs. 175-189. (B1).

MIRALLES BEDERA, R. Y otros (1981): Relaciones entre accesibilidad y dinamismo del sistema de asentamientos en Galicia. V II Coloquio de Geografia. Pamplona. (B2).

MORALES GIL, A. (197374): Las comunicaciones en Murcia ante el desarrollo económico regional. "Papeles del Departamento", no 5, págs. 119-156. (A2).

MORENO JIMENEZ, A. (1978 a): La ganader(a vacuna en el área de atracción granadina. "Estudios Geográficos", no 150, págs. 23-48. (B4).

MORENO JIMENEZ, A. (1978 b): Comentario de CICERI, MARCHAND y RIMBERT: Introduction a I'analyse de I'espace. "Estudios Geográficos", no 150, págs. 115-117. (R).

MORENO JIMENEZ, A. (1978 c): Comentario de GUILLAUME: Introduction a la Geologie quantitative. "Estudios Geográficos", no 152, págs. 427-428. (Al.

MORENO JIMENEZ, A. (1979 a): Pautas de localización intraurbana de la industria en el suroeste de Madrid: una aproximación metodológica. "Estudios Geográficos", no 156-157, págs. 435-463. (B3, B5).

MORENO JIMENEZ, A. (1979 b): La geografía española y la informática. "Estudios Geográficos", no 156-157, págs.499-501. (C).

MORENO JIMENEZ, A. (1980 a): Comentario de BOURNE y SIMMONS: Systems of cities. Readings on structure, growth and policy. "Estudios Geográficos", no 158, págs. 106-109. (R).

MORENO J IMENEZ, A. (1980 b): Comentario de CHALINE: La dynamique urbaine. "Estudios Geográficos", no 159, págs. 227-228. (R),

MORENO JIMENEZ, A. (1980 c): Jerarquía de núcleos y áreas funcionales. Análisis con redes de flujos. "Estudios Geográficos", no 160, págs. 413-446. (A2).

MORENO JIMENEZ, A. (1981): Análisis de la calidad de la vivienda y perspectivas de la función residencial en el centro, en Madrid, estudios de Geografía urbana. I.J.S. Elcano, C.S.I.C., págs. 185- 208. (B3).

MORENO SANZ, F, (197980): El karst de Prádena de la Sierra. "Geographica", págs.77-94. (B2).

MUÑOZ MUÑOZ, J. (197980): Una aproximación al cálculo de las temperaturas. El valle del Lozoya."Geographica", págs. 95-107. (B4).

OLIVERA POLL, A. (1976): La población activa en Madrid. "Estudios Geográficos", no 144, págs. 287-302. (B1).

ORTEGA ALBA, F. V RODRIGUEZ MARTINEZ, F. (1978): Un esquema metodológico para la planificación ecológica de Andalucía, en Medio físico, desarrollo regional y Geografía. Publicaciones De la Universidad de Granada. Granada, págs. 169-176. (B2).

ORTEGA CANTERO, N. (1981): Geografla y lenguaje matemático. "Anales de Geografía de la Universidad Complutense", no 1, págs. 59-67. (A1).

PANAREDA CLOPES, J.M. y AGUSTI CULLELL, J. (1981): 8ases para un estudio de la evolución de la innivación en los Pirineos por teledetección. V 1I Coloquio de Geografía Pamplona. (A2).

PI LLET CAPDEPON, F. V colectivo de estudiantes (1980): Areas de influencia socioeconómica en la provincia de Ciudad Real. "Almud", no 1, págs. 35-65. (B1).

POLO MARAGOTO, C. V RODRIGUEZ, R. (1981): La elaboración del mapa de isoyetas de la cuenca del Sil. VII Coloquio de Geografla. Pamplona. (B1).

PRECEDO LEDO, A. (1974): Galicia: red urbana y desarrollo regional. "Bolet(n de la Real Sociedad Geográfica", t. CX, págs. 161-226. (A2, B2).

PRECEDO LEDO, A. (1976): El proceso de urbanización en España y sus relaciones con la industrialización y la terciarización. "Boletín de la Real Sociedad Geográfica", T. CXII, págs. 457-475. (B2).

PRECEDO LEDO, A. (1977): La red urbana de Navarra. Caja de Ahorros de Navarra. Pamplona. (B1).

PRECEDO LEDO, A. (1978): Vitoria, medida del cambio funcional a través del uso del suelo., en Medio físico, desarrollo regional y Geografla. VII Coloquio de Geografía. Pamplona. (B2).

PRECEDO LEDO, A. (1979): Evolución del uso del suelo y de la morfologla agraria en el Campo de Gomara (1754-1976). El caso de Tejado. "Geographicalia", no 3, págs. 49-92. (A2, B2).

PRECEDO LEDO, A. (1981): Transformaciones espaciales y sectoriales de la industria en las regiones españolas (1955-1978). "Geographicalia", no 10, págs. 37-78. (A2).

QUINTANA PEÑUELA, A. (1976): Por una crItica teórica de la Geografla. "Trabajos de Geografía", no 31, Palma de Mallorca. (A1).

RIBEIRO, O. (1972): Nueva geografla y Geograf,a clásica A propósito de publicaciones recientes. "Revistas de Geografía", vol. VII, no 2, págs. 145-167. (A1).

RIERA PIQUERAS, P. (1975): Un ml!rodo para establecer limites mlnimos de aparición de una variable aplicada a las áreas de enseñanza de la región de Gerona. "Documents d'Análisi Territorial", no 1, págs. 70-86. (A2).

RODRIGUEZ RODRIGUEZ, V. (1981): Notas sobre el desarrollo comarcal de la Mancha. "Anales de Geografla de la Universidad Complutense", no 1 ,págs. 117-139. (B2, 63).

ROQUER SOLER, S. (1981): Notas acerca de la población activa catalana a finales del siglo XIX (1887). Distribución sectorial y contrastes territoriales. "Tarraco", vol. 2, págs. 59-77. (62).

ROSELLO VERGER, V.M. V SANJAUME SAUMELL, E. (1975): El litoral del Puerto de Mazarrón. "Cuadernos de Geografía", no 16, págs. 121. (62).

RUIZ OLABUENAGA, J.I. V otros (1978): Geografía poll'ticoelectoral de Guipúzcoa y Vizcaya. "Lurralde", no 1 ,págs. 37-97. (63).

SABATE MARTINEZ, A. (1979-80): Los movimientos migratorios de la España interior. Aplicacióndel modelo de gravedad. "Geographica", págs. 201-226. (A2).

SABATE MARTINEZ, A. (1981 a): Movilidad de la población española y evolución económica. "Anales de Geografía de la Universidad Complutense", no 1, págs. 141-167. (B1).

SABATE MARTINEZ, A. (1981 b): Análisis de áreas urbanas residenciales mediante fotografías aéreas.VII Coloquio de Geografía. Pamplona. (B6).

SAIZ BUENDIA, J.L. (1972): El barranc del Garraixet. Estudio granulométrico y morfométrico. "Cuadernos de Geografía", no 10, págs. 67-92. (B2).

SALVA I TOMAS, P. (1975): La utilización agraria del suelo en la isla de Mallorca "Trabajos de Geografía", no 24, págs. 1-100. (B1).

SANJAUME SAUMELL, E. (1979): El cordón litoral de la Aíaufera de Valencia: estudio sedimentolgico. "Cuadernos de Geografía", no 14, págs. 61-96. (B2).

SANCHIS DEUSA, M.C. (1976): El área de influencia de Xátiva. "Cuadernos de Geografía", no 19, págs. 41-65. (B2).

SANZ DONAIRE, J.J. (1976): Más huellas glacionivales en los Montes Carpetanos, al este del Puerto de Lozoya (provincia de Madrid). "Boletín de la Real Sociedad Geográfica", t.'CXII, págs. 519 -533. (B2).

SANZ DONAIRE, J.J. (197980): Análisis comparativo de la morfometna de cantos de la raña y de otras formaciones detríticas de Somosierra. "Geographica", págs. 235-251. (B2).

SOLAMORALES RUBIO, M. (1970): Factorialización de caracterlsticas de un área suburbana. "Revista de Geografía", vol. I V, no 2, págs. 159-186. (B3).

TEIXIDOR DE OTTO, M.J. y SANCHIS DEUSA, M.C. (1979): El transporte urbano colectivo en Valencia. "Cuadernos de Geografía", no 25, págs. 165-180. (B2).

TELLO RIPA, B. (1981): Estudio de modelos erosionales de drenaje en la cuenca del río Tajo. VII Coloquio de Geografía. Pamplona. (B2).

TULLA PUYOL, A. (1976): Aportación metodológica al modelo de potencial de población. El método del círculo doble versus el método del círculo único. "Documents d' Analisi Territorial", no 2, págs. 83-127. (A1).

VEGA BENAY AS, S. (1972): Tras la búsqueda de un nuevo modelo urbano norteamericano. "Geographica", no 3, págs. 203-207.

VEGA DE PEDRO, R. Y GARCIA ROSSELL, L. (1978): Valor de la erosión fluvial en la cuenca del rlo Grande (Provincia de Granada y Almería, en Medio físico, desarrollo regional y Geografía. Publicaciones de la Universidad de Granada. Granada, págs. 142-150. (B2, A2).

VIDAL DOMINGUEZ, M.J. y otros (1981): Procedimientos informáticos para el análisis de datos geográficos. "Anales de Geografía de la Universidad Complutense", no 1, págs. 333-344. (CR).

VIDAL BENDITO, T. (1976): Migraciones y cambio económico desigual en España. Ensayo de análisis cuantitativo. "Revista de Geografía", vol. X, no 12, págs. 35-47. (B2).

VILA VALENTI, J. (1971): ¿Una nueva Geografía? "Revista de Geografía", vol. V, no 12, págs. 5- 38. (A1).

VILA VALENTI, J. (1973): ¿Una nueva Geografía?  "Revista de Geografla", vol. VII, no 12, págs. 5-57. (A1).

VILANOV A, M. (1974): Un estudio de Geografía electoral: la provincia de Girona en noviembre de 1932. "Revista de Geografía", vol. VIII, no 12, págs. 159-202. (B2).

VILLANUEVA MARGALEF, M. (1975): Estudio de la adecuación de un modelo de gravedad probabilística del comercio al detall en 4 mercados municipales de Barcelona. "Documents d'Analisi Territorial", no 1, págs. 87-120. (A2).

VILLAR CASTRO, J. (1982): Las cabeceras de comarca en Castilla la Vieja y León: crisis y estancamiento, en El espacio geográfico de Castilla y León. Consejo General de Castilla y León. Burgos, págs. 183-197. (B2).

VI LLEGAS MOLINA, F. (1972): Recensión de CHORLEY y HAGGETT: La Geografía y los modelos socioeconómicos. "Cuadernos Geográficos", n° 2, págs. 111-118. (R).

ZAPATA NICOLAS, M. (1972): Análisis comparativo de las explotaciones agrícolas y de los cultivos entre las provincias de Málaga y Murcia. "Papeles del Departamento de Geografía", no 9, págs. 185-196. (B6):
 
 

© Copyright Joaquín Bosque Sendra, Vicente Rodríguez Rodríguez y José Miguel Santos Preciado, 1983
© Copyright Geocrítica, 1976


 Volver al principio de la página

Volver al menú principal