Menú principal de Geo Crítica
 
Scripta Vetera 
EDICIÓN  ELECTRÓNICA DE TRABAJOS PUBLICADOS 
SOBRE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
 
Prólogo al libro Renovación de la enseñanza de la Geografía en los orígenes de la España Contemporánea,
de Julia Melcón.
 
Horacio Capel
 
Reproducido de MELCÓN, J. Renovación de la enseñanza de la Geografía en los orígenes de la España Contemporánea. Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid/Instituto de Ciencias de la Educación. (Colección "Cuadernos del ICE", n° 14), 1995, p. 7-11.
[ISBN: 84-7477-517-5; Depósito legal: S. 255-195]


PRÓLOGO

Los veinticinco años que han transcurrido desde la Ley Villar Palasí pueden ser considerados un período especialmente rico en el desarrollo de la pedagogía española. Las propuestas contenidas en el "Libro Blanco" sobre las Bases para una política educativa (1969) suponían un profundo cambio en el modelo educativo vigente desde la Ley Moyano de 1857 y una ruptura trascendental con las prácticas pedagógicas dominantes hasta entonces. También abrieron un debate sobre la orientación general de la enseñanza y sobre los objetivos y los métodos pedagógicos. La contraposición entre una enseñanza basada en los contenidos y otra en el aprendizaje y las destrezas adquirió particular relieve en las alternativas que se discutían.

El debate sobre las propuestas educativas se prolongó durante toda la década de los 70 y adquirió especial vigor al coincidir con los años finales de la Dictadura, la transición política y la organización del Estado de las Autonomías, momentos en que los movimientos de renovación educativa adquirieron un gran protagonismo en la discusión y puesta en práctica de nuevas alternativas.

En esa década y en la siguiente la escolarización básica se ha ido extendiendo al conjunto de la población infantil, paralelamente al aumento del equipamiento escolar y al del número de profesores involucrados en la puesta en práctica de las nuevas enseñanzas. La difusión social de los debates educativos ha sido mayor que en ningún otro momento de la historia de España: la urbanización de la población española ha conducido a que la educación se convierta en un mecanismo generalizado de movilidad social, lo que explica que se haya adquirido conciencia generalizada de su importancia y que la preocupación por los temas educativos se extienda al conjunto de la población.

El cuarto de siglo que ha transcurrido desde el Libro Blanco de la Educación pueden ser considerado así una edad de oro -o, al menos, de plata- de la pedagogía española, comparable en muchos aspectos con la que se produjo a fines del siglo XIX y comienzos del XX impulsada por los hombres de la Institución Libre de Enseñanza, y superior a ella en el impacto social y en la variedad y riqueza de las propuestas.

Seguramente era inevitable que, al mismo tiempo, se produjera una gran confusión. Como ha ocurrido en otros campos del pensamiento, en la década de 1970 y comienzos de los 80 llegaron a España simultáneamente propuestas que se habían ido desarrollando en el extranjero de forma diferenciada y cronológicamente espaciada, y que a veces podían ser incluso contradictorias entre sí. Por ejemplo, podían llegar simultáneamente propuestas de orientación neopositivista que ponían énfasis en las técnicas y otras que, en la línea de la crítica de la Escuela de Frankfurt, lo ponían en los valores.

Como era también inevitable, se introdujeron en el debate muchos aspectos no pedagógicos. Por ejemplo, los que, en relación con el nuevo despertar de los nacionalismos, han conducido a algunos a utilizar la educación como un instrumento para afirmar -o incluso crear- la conciencia nacional o regional, un proyecto en el que numerosos geógrafos e historiadores están colaborando diligentemente. Y ha faltado un acuerdo sobre cuestiones que eran fundamentales. En especial, no ha existido un acuerdo claro sobre la dimensión ética de la educación. La crisis de los sistemas de valores tradicionales, por la pérdida de influencia social de la religión, y la falta de un consenso sobre los nuevos valores que habían de difundirse a través del sistema educativo ha afectado a la elaboración de los nuevos modelos, en lo que se refiere a los objetivos de comportamiento. Las dificultades para sustituir un sistema de valores morales basado en las creencias religiosas por una ética racionalmente elaborada y socialmente consensuada ha afectado negativamente a todo el sistema educativo.

Todo ello ha hecho aparecer de forma nítida el problema de las relaciones entre las concepciones filosóficas y las ideas pedagógicas, así como entre praxis educativa, ideas pedagógicas y contexto social. Y es a estas cuestiones a las que el libro que hoy se edita realiza un aportación valiosa, a partir del análisis del pensamiento educativo de los grandes pedagogos europeos.

El libro tiene un enfoque claramente histórico. Pero la historia de la pedagogía, como la historia de la ciencia o la historia del pensamiento, no es pura arqueología. Generalmente -y en todo caso, en las investigaciones mas fructíferas e innovadoras- se acude a ella desde los problemas actuales y para resolver problemas actuales. Y así ha ocurrido siempre en momentos de cambio y de desconcierto.

La efervescencia de los decenios 1970 y 1980 hizo pensar a algunos que las propuestas que se hacían eran verdaderamente novedosas, cuando muchas solo lo eran en relación con el momento inmediatamente anterior. El recurso a la historia de la pedagogía ha permitido descubrir que muchas de ellas habían aparecido ya en el pasado y habían dado lugar a amplios y fructíferos debates. Por ejemplo, las propuestas sobre una pedagogía centrada en el medio local resucitaron las realizadas en el siglo XIX en el marco de la pedagogía romántica y positivista, no siempre con pleno conocimiento de sus antecedentes y de sus implicaciones.

En el libro que hoy se publica se pone énfasis en la historia de las propuestas pedagógicas como punto de partida para una reflexión crítica sobre las que se realizan en la actualidad. Esa aproximación decididamente histórica se realiza prestando la debida atención a la tradición pedagógica española, mucho mas rica de lo que a veces se piensa.

Hay que decir que en este campo de la investigación histórica se ha avanzado considerablemente en los últimos años, en que se ha prestado creciente atención a figuras hasta ahora poco conocidas de la pedagogía española. Pero el ensimismamiento que, en algún caso, se ha producido en las distintas Autonomías ha llevado a descubrir valiosas iniciativas y personalidades olvidadas del pasado, pero también a desconocer otros aspectos de la tradición hispana, y en especial, muchas veces, la labor organizadora emprendida en el siglo XIX por el Estado liberal español o la relación de esas figuras que actuaron a escala regional con iniciativas que tuvieron una dimensión mucho mas amplia, extendida a todo el territorio español.

En el libro el estudio de la aportación de los autores españoles se efectúa con un enfoque comparativo, situándolos en el contexto de las ideas pedagógicas de la época. En realidad ocurre aquí como en otros campos. Cuando se realizan esas comparaciones la aportación española no desmerece y se sitúa frecuentemente en un plano de igualdad o -en algún caso- de superioridad respecto a otras de los países mas avanzados.

Lo que impresiona al examinar con atención la historia de la pedagogía española, y en concreto de la pedagogía geográfica, no es tanto el atraso sino el importante esfuerzo de difusión de las ideas pedagógicas europeas -y luego norteamericanas- realizado por figuras como Pablo Montesinos, Mariano Carderera o Pedro Alcántara García, ése último un pedagogo no sufiencientemente valorado hasta ahora por los estudiosos de la Institución Libre de Enseñanza.

La historia de la enseñanza de la geografía, a la que se dedica este libro, es especialmente interesante, ya que esta disciplina siempre ha estado en el curriculum y existe, por consiguiente, una amplia atención a ella. De hecho, casi todos los grandes pedagogos desde el Renacimiento a principios del siglo XX han reflexionado también sobre la geografía y su papel en las enseñanzas básicas. Además, la importancia de los cambios que ha eperimentado la geografía internacional a partir de los años 1950 y su aplicación a la enseñanza hace especialmente rico el debate pedagógico que se ha producido en esta disciplina. En ese sentido el libro puede ser de interés no solo para geógrafos sino igualmente para especialistas de otras materias.

La autora tiene una larga experiencia educativa y ha participado activamente en los movimientos de renovación educativa emprendidos en Cataluña desde finales de los años 60. Es Licenciada en Psicología (1975) y en Geografía (1980) por la Universidad de Barcelona. Desde que acabó estos últimos estudios se integró con el grupo de geógrafos que en esa Universidad realizaban investigaciones en historia de la geografía, las cuales fueron evolucionando cada vez mas hacia un programa de investigación en historia y sociología de la ciencia. En 1982 y 1983 colaboró en la elaboración del libro Ciencia para la burguesía. Renovación pedagógica y enseñanza de la Geografía en la revolución liberal española, 1814-1857, editado por la Universidad de Barcelona en 1983. También ha participado en diversos coloquios interdisciplinarios en los que se han presentado colectivamente investigaciones de ese grupo barcelonés, tales como el "Coloquio Internacional sobre Intercambios Científicos entre España y América" (CSIC, Madrid, 1989) o el dedicado a "Ciencia e Ideología en la Ciudad" (Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, Valencia 1992) Entre 1985 y 1991 ha estado integrada en dos programas de investigación de la CICYT (PR84-0124-C02-04 y PB87-0462-C05-02) del grupo de historia de la geografía y de la ciencia del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona.

Este libro se inserta en una investigación mas amplia de la autora, que fue presentada como Tesis Doctoral en la Universidad de Barcelona en 1988, con el título La enseñanza elemental y la formación del profesorado en los orígenes de la España contemporánea: renovación pedagógica y enseñanza de la geografía. La envergadura de aquella Tesis se pone de manifiesto en el hecho de que la autora haya publicado ya dos libros importantes a partir del texto entonces elaborado: La enseñanza de la Geografía y el profesorado de las Escuelas Normales (1882-1915) (Ediciones de la Universidad de Barcelona Colección Geo Crítica. Textos de Apoyo,1989) y La formación del profesorado en España (1837-1914) (Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1992). También ha publicado una decena de artículos en los que presenta diversos resultados parciales obtenidos en esa investigación.

Quiero agradecer, finalmente, a la Universidad Autónoma de Madrid, la publicación de este libro que contribuirá a difundir esas investigaciones entre los historiadores españoles e iberoamericanos de la pedagogía y de la geografía.
 

Información y pedidos:

Ediciones Universidad Autónoma de Madrid
Ciudad Universitaria de Cantoblanco,
Ctra de Colmenar, km 15
28049 Madrid, España
Telef. (34 1) 397 46 34 y (34 1) 397 46 35 Fax (34 1) 397 50 20



Volver al principio de la página

Volver al menú principal