EL PREMIO INTERNACIONAL GEOCRÍTICA 2016 AL PROFESOR ÁNGELO TURCO

Acta del Jurado
La trayectoria académica y las aportaciones científicas del Profesor Angelo Turco
Currículum Vitae de Angelo Turco

ACTA DEL JURADO

El Jurado Internacional ha acordado conceder el Premio Internacional Geocrítica 2016 al Profesor  Angelo Turco por su reflexión crítica sobre la geografía y sus aportaciones al problema de la complejidad en esta disciplina.

Barcelona 9 de enero de 2016

 

LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y LAS APORTACIONES CIENTÍFICAS DEL PROFESOR ANGELO TURCO

El profesor Angelo Turco es desde 2012 Profesor Ordinario de Geografía Humana Humana  y actualmente es Reitor Vicario de la Libera Università IULM de Milán;  ha sido también profesor en la Universitá de l’Aquila.

Nació en Guardia Sanframondi, en Campania, Italia, el 28 de diciembre de 1946. Realizó estudios universitarios en la Universidad Católica de Milán, donde concluyó su licenciatura en 1971. En 1974 fue nombrado Profesor Asistente en la Facoltà di Scienze Politiche de la Università di Milano,  luego profesor Encargado y Profesor Asociado, hasta 1986, impartiendo también cursos de Geografia Política y Económica. A partir de 1986, fue titular de la cátedra de Geografía en la Facultad de Letras de la Università dell’Aquila, primero como Profesor Extraordinario y luego, a partir de 1989, como Profesor Ordinario. Entre 1987 y 1989 desarrolló asimismo cursos de Geografía Urbana y Regional en la Facultad de Arquitectura del Politécnico de Milán.

 

A finales de los años 1970 trabajó sobre la organización territorial y el compromiso ambiental en un espacio turístico y fronterizo como el Lago Maggiore, características que siempre le interesarían a partir de ese momento, y que daría lugar a investigaciones en diferentes países. También se interesó por la teoría de los lugares centrales y de las localidades que poseen funciones de capitalidad y áreas de influencia comercial en la región de Lombardía, y especialmente en el área de influencia de Milán.

 

Desde muy pronto empezó a investigar también sobre regiones de fuera de Italia. Dedicó tiempo a investigar el modelo centro-periferia en espacios isleños mediterráneos, especialmente la isla de Creta, a lo que dedicó el libro Insularità e modello centro-periferia. L'isola di Creta nelle sue relazioni con l'esterno (1980), y diversos artículos sobre percepción y valores mentales, con referencia a su influencia en el turismo a dicha isla. En esos años iniciales dedicó también atención a Japón y China, reflejada en el libro que dirigió en 1975 sobre Città e territorio in Giappone e in Cina.

 

Desde los años 1980 abordó más directamente el tema de la región y la regionalización. Examinó la evolución de las teorías y métodos utilizados en ellas, y dedicó a estas cuestiones el libro que dirigió con el título Regione e regionalizzazione (1984). Paralelamente se interesó por las cuestiones del poder, tema en los que coincidió con sus amigos Antoine Bailly y Claude Raffestin.

 

También desde comienzos de los años 1980 el profesor Angelo Turco ha desarrollado una reflexión crítica sobre la disciplina geográfica, sobre la epistemología de la geografía humana y sobre la historia de la misma, así como sobe la metodología de las disciplinas próximas interesadas por el espacio terrestre.

 

Entre sus preocupaciones de aquel momento se encuentra de manera eminente el análisis crítico del empleo de modelos en el estudio de los problemas territoriales, tal como se había venido haciendo por algunos geógrafos italianos, y la exploración de los nuevos caminos que habían abierto en geografía las investigaciones sobre la percepción del espacio y el espacio vivido; una reflexión que tenía una dimensión teórica pero que se aplicó asimismo a estudios sobre el comportamiento espacial en áreas concretas, por ejemplo en Venecia.

 

Buscó las raíces de un pensamiento cuantitativo en los clásicos de la geografía italiana, con la vista puesta en la posibilidad de “una reunificación de los paradigmas disciplinarios”, como examinó en un artículo de 1984 que tendría una amplia difusión. Al mismo tiempo dirigía su atención al desarrollo del post-cuantitativismo en geografía, y a los procesos de regionalización. En relación con este último problema dirigió la atención hacia la regionalización de espacios imprecisos, así como a lo que calificó con los términos de “territorialización progresiva, complejificación y reversibilidad”, conceptos que exploró en relación con la elaboración de una geografía del poder.

 

A partir de mediados de la década de 1980, consideró el espacio regionalizado y no regionalizado desde una perspectiva sistémica; y extendió su examen a los procesos de territorialización progresiva en los países del Tercer Mundo, a la vez que redactaba su artículo “Regionalizzazione come morfogenesi: un approccio catastrofista”.

 

En aquellos años dedicó amplia atención al territorio y los procesos de territorialización, así como a la configuración y reconfiguración de la territorialidad. Consideró que en el territorio se desarrolla la acción social, la cual se ve afectada por las características de los sistemas políticos y económicos, así como por los valores culturales dominantes. Especial interés ha prestado a métodos nuevos de análisis del territorio, como la semiótica del territorio, el simbolismo del territorio, y su influencia en las características y la organización territorial. También al desarrollo local y regional sostenible, con atención a las normas, discursos y prácticas de lo que ha calificado como gobernanza territorial, y a las diversas dimensiones humanas de la geografía, realizando estudios concretos sobre actuaciones en medios complejos, como los lacustres y las áreas húmedas,

 

Todo ello le fue haciendo cada vez más sensible a las cuestiones de la complejidad en las dimensiones geográficas. Su reflexión se tradujo pronto en numerosos artículos y en dos libros importantes publicados en la segunda mitad de los años ochenta: Geografie della complessità in Africa. Interpretando il Senegal (1986)  y, sobre todo, Verso una teoria geografica della complexita (1988).

 

Desde los años finales de la década de 1980 fue dedicando también creciente atención a África, con numerosos estudios que le han convertido en uno de los especialistas europeos más respetados sobre este continente. En 1992 fundó Terra d’Africa, revista anual que ha dirigido hasta su desaparición en 2010, con 16 volúmenes publicados, y donde él mismo ha publicado artículos sobre temas de su interés; y poco después puso en marcha la “Biblioteca Africana”,  con siete volúmenes editados entre 1996 y 2015.

 

 

 

 

Ha publicado, en particular, varios libros sobre el continente africano, que han tenido una especial repercusión: Declinazioni d’Africa (1997); Terra eburnea. Il mito, il luogo, la storia in Africa (1999); Africa subsahariana. Cultura, società, territorio (2002); Atlante del turismo sostenibile in Africa (2007);  y ha dirigido otro (con E. Casti): Culture dell’alterità: il territorio africano e le sue rappresentazioni, (1998).

 

El enfoque predominante ha sido examinar el territorio como un bien cultural, paisajístico y patrimonial, y también como marca de identidad. Le interesan, en particular, los procesos de cambio socio-territorial que operan a diferentes escalas, desde la local y regional a la global. En especial, ha prestado atención a la forma como dichos procesos de cambio socio- territorial “alimentan dinámicas simbólicas y materiales en ámbitos urbanos y rurales”.

 

Los problemas concretos que ha ido incorporando a sus investigaciones son muy numerosos y diversos. Citamos algunos de los que abordó en los años 1990: el problema de los símbolos territoriales y los dispositivos sociales entre el grupo etno-linguistico senufo de la Costa de Marfil; la identidad y las referencias del territorio en Costa de Marfil; la semiótica del territorio; el pensamiento mítico y el pensamiento racional en la territorialidad de la etnia baulé en dicho país; de manera más general, ha analizado las figuras míticas de la territorialidad en Africa subsahariana, lo que ha calificado como el espíritu de los lugares. También se ha interesado por la estructura de legitimidad en la territorialización malinké, del alto Níger, las cuestiones de la legitimidad y el poder en la búsqueda del espacio político en el África mandinga, o la legitimidad territorial y las estrategias de desarrollo sostenible en África subsahariana. Especial atención ha prestado a los conflictos transfronterizos en diversos países, como Burkina Faso, Benín, Níger, y otros, conflictos planteados por la actividad pastoril, la apropiación de los recursos o, incluso, la delimitación de parques naturales. Ha elaborado el Esquema Director de Ordenación Territorial en el área protegida transfronteriza entre Guinea Conakry y Guinea Bissau.

 

Esos estudios le han llevado también a una amplia dedicación a las crisis africanas y a la violencia en África; desde la motivada por los conflictos étnicos y nacionales hasta la que puede calificarse de terrorismo, y en general, a lo que ha calificado como “los problemas transescalares, entre la violencia y la resiliencia”, a las “semánticas de la violencia” relacionadas con el poder y la guerra en África.

 

Igualmente, ha prestado atención a los problemas de las ciudades africanas en la época de la globalización, relacionados en parte con un rápido ritmo de crecimiento difícil de gestionar y controlar; al paisaje y a los discursos sobre el mismo entre diversos pueblos africanos.

 

Lógicamente se ha preguntado asimismo sobre el papel del colonialismo europeo en la génesis de algunos de los problemas que estudia, y ha publicado trabajos muy sugestivos sobre geografía y colonialismo, el papel de los geógrafos en la dominación colonial y en el trazado del mapa político africano, las imágenes transmitidas por los pintores europeos −con el análisis de las pinturas de Delacroix sobre Marruecos−,  las ciudades africanas en el imperio inglés durante la época victoriana, o la presencia de África en la cultura italiana en los siglos XIX y XX.

 

Siempre ha tenido una viva preocupación por la aplicación de las investigaciones a los problemas actuales y a la puesta en marcha de políticas de desarrollo. Ha prestado atención a la cooperación ambiental y el desarrollo regional y local en África, a lo que ha dedicado sus libros Governance, culture, sviluppo. Cooperazione ambientale in Africa occidentale (2009), y Governance ambientale e sviluppo locale in Africa. Cooperazioni, saperi, cartografie (2010). Igualmente se ha ocupado de los problemas que plantea el intento de definir áreas de  Reserva de la Biosfera en espacios transfronterizos, con exploraciones sobre el terreno y la cartografía de las áreas críticas y sensibles.

 

Se comprueba una y otra vez que su interés por África no ha quedado solo en el papel. Además de las iniciativas que hemos señalado antes, ha impulsado o participado en equipos de investigación en algunos países, asociado a investigadores africanos, y con la dirección personal de trabajos en algunas ciudades; especialmente en Ouagadougou entre 2002 y 2006. Ha coordinado, concretamente, trabajos sobre las zonas periféricas del Parque regional, analizando las dinámicas de los actores, los conflictos y los mecanismos de concertación y de gestión, o los problemas vinculados a la trashumancia y el pastoreo, a escala local y regional. Ha participado activamente en diversas ONG, y desde 2011 preside el Comité Científico de la que se dedica a “Acçao para o Desenvolvimento” en Guinea Bissau.

 

Ha coordinado y dirigido numerosos proyectos de investigación sobre África; como, por citar algunos: los dedicados a “Organizzazione territoriale e protezione ambientale in Africa”, “Turismo e sviluppo sostenibile in Africa” “Tecnologie cartografiche per la governance ambientale e lo sviluppo locale in Africa”. También ha impulsado numerosos programas de investigación-acción, entre los que puede destacarse el Programme Régional d’Aménagement des Bassins Versants du Haut Niger et de la Haute Gambie;  el dedicado a Ecosistèmes Protégés en Afrique Sahélienne; Programme Régional d’Appui à la Gestion Intégrée des Ressources naturelles des bassins du Niger et de la Gambie. Estos y otros programas han tenido sede y actividad en Conakry, Ouagadougou, y Bissau.

 

Angelo Turco se ha convertido en un especialista reputado sobre cuestiones de desarrollo local. Siempre se ha interesado por la aplicación de los estudios científicos a la resolución de problemas planteados. Y ha podido hacerlo con las investigaciones que ha realizado sobre cuestiones ambientales, valoración y conservación de los bienes comunes, el valor patrimonial del paisaje, la identidad de los territorios, la valoración de los recursos locales tanto naturales como culturales, y el reconocimiento de la calidad de los saberes populares

 

Desde comienzos del 2000, a la vez que profundizaba algunas de sus líneas anteriores de investigación y de acción, ha extendido más ampliamente el campo de sus preocupaciones. Su interés por América ha sido creciente en los últimos años, con temas similares a los que ha estudiado en otras áreas (desarrollo local, procesos de legitimación territorial, los discursos sobre la comunicación participativa…).

 

Se ha preocupado de la génesis y el desarrollo de los conflictos territoriales, así como de las modalidades para su gestión. Especial atención ha dedicado a la guerra; entre las publicaciones realizadas sobre ello figura la dirección (junto con J. Clegg) del libro Dire la guerra, fare la guerra (2007).

 

También ha analizado el turismo en sus múltiples dimensiones y consecuencias: desde el turismo urbano, al turismo y la modernización social en determinados países africanos y asiáticos, o la cooperación turística internacional. Paralelamente ha explorado las dimensiones éticas del turismo, en especial en el libro que ha coordinado sobre “las vacaciones entre los valores políticos y el mercado”. Él mismo como viajero ha tratado de reflexionar sobre todo ello, como ha hecho en su viaje a Jerusalén, que ha dado lugar a su artículo “Turisti a Gerusalemme. Territorialità ontologica, economia morale, cultura di pace”, publicado en Biblio 3W en 2014.

 

Siempre ha estado especialmente interesado por las cuestiones ambientales. Como el papel de los conflictos en los parques de los Apeninos, y las posibilidades de llegar a consensos; o los lugares y ambientes específicos y los bienes comunes que se ven amenazados, como, entre otras, la configuración territorial. En general se ha interesado por las prácticas y los discursos en los paisajes, y por el examen cuidadoso de las actuaciones que se realizan en ellos y de los territorios específicos; por ejemplo, se ha ocupado del papel asignado a los grandes carnívoros en el mantenimiento del equilibro biológico, en varios artículos, alguno de título expresivo: “La casa comune: animali che aiutano gli uomini ad aiutare gli animali”.

 

En relación con todo ello se ha ocupado del los problemas de la gobernanza, de los nuevos instrumentos que existen para la gestión ambiental y el desarrollo local.

 

Las preocupaciones por la evolución de la disciplina le han llevado a estar permanentemente atento a todos los desarrollos que han podido afectar a la práctica geográfica. Como puede ser la reciente atención que se dedica al paisaje, a sus percepciones y el papel en la configuración de la territorialidad, la subjetividad en las definición de territorios, el sentido de la toponimia de los lugares, o el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Desde que a fines de los 80 prestó atención al impacto que iba a tener lo digital en geografía y en los lenguajes de las representaciones geográficas, ha seguido atentamente las innovaciones producidas, lo que le ha permitido analizar el ciberespacio y los ciberpaisajes que se construyen en él.

 

Uno de los temas preferidos ha seguido siendo el del territorio. Ha tratado ampliamente el problema de la formación de la identidad; y en especial el papel de las configuraciones territoriales y las dinámicas identitarias en la edad de la globalización. La relación de los temas de los trabajos dedicados a estas cuestiones es elevada: la manera como la globalización afecta a los territorios en sus diferentes escalas y ambientes, las pragmáticas de la territorialidad, la genealogía o génesis de los territorios, la territorialidad en el contexto africano y su papel en el desarrollo. Esta reflexión sobre el territorio, mantenida durante varias décadas, se reflejaría finalmente en varios libros relevantes, con análisis generales y concretos: Configurazioni della territorialità (2010), Turismo e territorialità. Modelli di analisi, strategie comunicative, politiche pubbliche (2012), Poteri territoriali presso i Bofi della Lobaye, Repubblica Centrafricana (2012).

 

Angelo Turco ha tenido un interés especial por la enseñanza. Ha realizado numerosas actividades formativas, de Máster y de Doctorado en diferentes universidades italianas. Ha sido asimismo profesor en diferentes países extranjeros.  A partir de 1980 ha realizado cursos, conferencias, seminarios en más de un veintena de universidades europeas, del África subsahariana, y de América.

 

Ha tenido también tareas académicas diversas en las Universidades en que ha ejercido su docencia, formando parte de comisiones sobre la reforma de los estudios, gestión de la aplicación de instrumentos cartográficos al desarrollo regional. Es también desde 2013 Socio de Honor de la Società Geografica Italiana

 

El profesor Angelo Turco ha realizado un gran esfuerzo para editar en italiano algunas obras significativas de carácter general o teórico de la geografía internacional. Entre ellas, el libro de A. Bailly, H. Beguin, Introduzione alla geografia umana ( 1982), el de Jean Bernard Racine y H. Reymond, L'analisi quantitativa in geografia (1983) y otros. Tiene, además, una gran cantidad de publicaciones de carácter didáctico y ha efectuado una amplia labor divulgativa de carácter científico y periodístico. Entre estos últimos gran cantidad de artículos sobre geopolítica mundial, sobre los problemas de África, la gobernanza ambiental, la planificación territorial, el desarrollo local y la cooperación para el desarrollo. Es asimismo consultor de organismos públicos y privados sobre cuestiones que tienen que ver con sus temas de investigación.

 

La concesión del Premio Internacional Geocrítica 2015 quiere ser también un homenaje a la geografía italiana. Desde hace años las revistas Scripta Nova y Biblio 3W, así como los Coloquios Internacionales de Geocrítica celebrados desde 1999 han publicado artículos y comunicaciones de geógrafos italianos, y han aceptado textos escritos en este idioma, además de en castellano, portugués y catalán, convencidos de que con estas lenguas nos podemos entender en todo el ámbito geográfico que se extiende desde el Adriático al Pacífico. Nos satisface mucho que en esta ocasión el premiado sea el profesor Angelo Turco, uno de los más reputados maestros de una escuela que ha realizado aportaciones muy destacadas a la geografía mundial.

 

Volver al menú inicial de Geocrítica

Volver al Premio Internacional Geocrítica