Menú principal                                                                                                                                  Índice de Scripta Nova
 
Scripta Nova.
 Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] 
Nº 69 (55), 1 de agosto de 2000

INNOVACIÓN, DESARROLLO Y MEDIO LOCAL.
DIMENSIONES SOCIALES Y ESPACIALES DE LA INNOVACIÓN

Número extraordinario dedicado al II Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)

INNOVACIÓN Y CAMBIO RURAL: EL TURISMO EN EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

Lic. Guillermina Fernández
Lic. Aldo Ramos

Universidad Nacional del Centro. Buenos Aires. Argentina.



Innovación y cambio rural, el turismo en el desarrollo local sostenible (Resumen)

Ante la cambiante evolución de la economía sectorial y global, los productores recurren a estrategias adaptativas diversas que implican una nueva transformación socioproductiva y espacial, producto del agotamiento del modelo económico anterior. Se presentan los procesos que transforman al espacio rural y las nuevas conceptualizaciones. El fomento de estrategias adaptativas de reconversión, el rescate de valores tradicionales del medio rural, etc. El grupo de actividades gestadas por actores locales, es una estrategia de diversificación de ingresos sin que esto las incluya en un verdadero desarrollo local, que es la propuesta. La innovación a la que apuesta el espacio rural es importante, y el turismo es uno de estos ejes que expresan los cambios del sector y promueven ese desarrollo hacia la sostenibilidad.

Palabras clave: espacio rural/ turismo rural/ estrategias agrarias adaptativas/ nueva ruralidad/ desarrollo local.



Innovation and rural change, the tourism in a local and sustainable development (Summary)

Facing the changing evolution of the sectorial and global economy, producers resort to diverse adaptive strategies that imply a new social, productive and space transformation, as a result of a previous economic model. Processes that transform the rural space, new concepts, promotion of adaptive strategies for restructuring, rescue of traditional rural values, etc, are presented. The group of activities developed by local agents is a strategy to diversify incomes, without meaning it is a real local development, wich is the is the proposal. Rural space looks for is innovation and that is important. Besides, tourism is one of these axes that expresses the changes of the sector and that promotes the development towards sustainability.

Key words: rural space/ rural turism/ adaptatives agrarian strategys/ new rurality/ local development.


En contraste con la concentración, el anonimato, la rapidez de los cambios, la ausencia de los valores de referencia que simbolizan las grandes ciudades, los ciudadanos consideran cada vez más el espacio rural como una reserva de espacio de riquezas naturales fundamentales y de estructuras sociales de acogida1.

En el marco de un capitalismo globalizado la reestructuración organizativa de los sistemas deja su impronta en el esquema estructural y funcional del espacio. Dicha transformación se ha basado en la necesidad de las explotaciones agropecuarias de reconvertirse para hacerse más competitivas frente a la crisis. El sector agropecuario involucrado en el marco de esta competitividad no siempre resultó beneficiado. Esto significó un impacto negativo sobre los pequeños y medianos productores; de hecho se denotaría un empeoramiento en las condiciones productivas y de vida de los actores sociales intervinientes.

Una vez más, ante la cambiante evolución de la economía sectorial y global, los productores recurren a estrategias adaptativas diversas que implican una nueva transformación socioproductiva y espacial, producto del agotamiento del modelo económico anterior.

Estas nuevas opciones productivas alternativas partieron de una realidad: la obtención y comercialización de productos indiferenciados de consumo masivo no alcanzan para mantener la rentabilidad de las actividades agropecuarias. Simultáneamente, tanto en Europa como en nuestro país, los productores recurren a prácticas laborales por fuera de la explotación, con el objetivo de complementar sus rentas.

El análisis pretende vincular dos aspectos propios de una misma realidad, por un lado el sector agropecuario se encuentra nuevamente ante la imperiosa necesidad de adaptarse a las transformaciones producto de políticas macroeconómicas coyunturales, y el Turismo Rural, así como otras estrategias, se perfilan como aquellas actividades posibles de responder a estos cambios. Por otro lado estas mutaciones llevan consigo una serie de transformaciones que deben ser tenidas en cuenta y analizadas, sobre todo si pensamos en estrategias a largo y mediano plazo, con una visión integral de los actores sociales que participan en dicho proceso de innovación. Teniendo en cuenta esto el trabajo tiene como objetivos: Analizar como el turismo ha llegado a ser una estrategia de diversificación de ingresos para comunidades rurales, y como puede convertirse en un eje de desarrollo local que privilegia la sostenibilidad. E Identificar los procesos de innovación que experimenta el espacio rural en la actualidad, y algunas de sus características más sobresalientes.

Mutaciones en torno a lo rural: cambios funcionales y nueva revalorización.

La interacción entre diferentes modos de producción y modelos de desarrollo genera nuevas morfologías y procesos sociales que repercuten y transforman el espacio. Dichos cambios son en esencia manifestaciones de los usos que los actores sociales hacen de su entorno, en el marco del modelo de acumulación capitalista que los involucra y que bajo ciertos parámetros les otorga determinadas funciones. En tal sentido, los procesos de producción redefinen física y funcionalmente el espacio, con lógicas coyunturales propias de una determinada organización económica y social. Esto implica que en un determinado momento existan fuerzas productivas que se desarrollen en algunos lugares y permanezcan ausentes en otros.

Es evidente que el espacio rural no puede entenderse como una realidad aislada y matemáticamente definida, debe ser considerado históricamente, en el contexto de la polarización territorial entre núcleos urbanos y el resto del territorio. El espacio rural ha sido penetrado en grados diversos por lógicas urbanas y en consecuencia es en esa trama de relaciones en que suelen hallarse respuestas a determinadas problemáticas.

Múltiples variables estructurales y funcionales han otorgado usos diferenciales al espacio rural y urbano y han modificado el vínculo existente entre ambos. Como sostiene García Ramón: "Las funciones del espacio rural no son únicamente una clasificación de actividades y usos del suelo, sino el resultado de un proceso de integración, difusión e interrelación de los elementos característicos del espacio urbano con los del rural"2.

En tal sentido la configuración espacial urbana en el marco del capitalismo significó una serie de infraestructuras e infoestructuras asociadas a los procesos de acumulación que lo constituyeron en espacio de consumo. En contraposición, las áreas rurales se organizaron como espacios proveedores de materias primas para consumo directo o para la transformación industrial en la ciudad. Durante muchos años lo rural fue sinónimo de lo agrario, producto del desarrollo de actividades primarias como funciones básicas indiscutibles. Puede decirse entonces que ambos sistemas se articularon de esta manera para dar respuestas a los requerimientos del capitalismo en la etapa fordista. En él lógicas fundamentales de la organización de la producción industrial repercutieron en el rol que tuvieron otras actividades y otros espacios.

En la actualidad la relación socioterritorial que involucra a lo rural y lo urbano ha cambiado. Se han complementado a tal punto que las diferencias que los caracterizaban son cada vez menos amplias e incluso el espacio rural llega a ser objeto de consumo de los urbanitas. Esta innovación se manifiesta en la creación de nuevas infraestructuras y la disminución real de las distancias, lo que ha permitido una mayor integración. Al respecto, a la descentralización de la residencia se le añade el de las actividades productivas como la industria y la aparición de diversos servicios, entre ellos el turismo. Estos cambios permitirían dar por terminada, en parte, esa dicotomía entre lo urbano y lo rural. Esa dualidad espacial que se traducía en un contraste social y económico muy marcado y que aún persiste en algunos países subdesarrollados y en algunas regiones de la Argentina. Se asiste al repliegue de algunas economías regionales, ante la falta de competitividad a las que las impulsó el modelo, como así también a la marginalidad de otras actividades agrarias de subsistencia e intensivas, que han quedado prácticamente ajenas al sistema regional y nacional, arrastrando a las comunidades rurales a niveles de vida cada vez menores y a un deterioro de su calidad de vida.

Entre las causas se hallaría una nueva lógica de acumulación del capital, el postfordismo que significó la reorganización del sistema productivo industrial en respuesta a demandas globales no satisfechas por el paradigma tecnoproductivo anterior. La misma se vio acompañada por una nueva concepción ideológica que abarcó todos los sectores de la economía y que se basó en la flexibilización y adaptabilidad de los mismos a procesos selectivos no masificados. En torno a estos cambios las áreas "productoras" y "consumidoras" se reconfiguran y adoptan nuevas estrategias económicas que trastocan el sistema social que las sustenta.

Hasta cierto punto puede afirmarse que el espacio rural no puede existir sin el urbano y viceversa, y que este se ha transformado, manteniendo un equilibrio entre las funciones tradicionales y las nuevas, como resultado de los procesos rururbanizadores del territorio. Se sostiene la premisa de que es a través del vínculo que existe entre centros consumidores y productores como se configuran diferencialmente la sociedad y los espacios involucrados. Y es así que la expansión de la ciudad, en términos físicos, económicos y demográficos implicó una mayor influencia cultural y una mayor presión sobre las áreas productoras y subsidiarias de la misma. Es decir que en líneas generales, en algunas sociedades el proceso de urbanización tiene su contracara en la desruralización, tal como se detallara anteriormente.

Dicho proceso no solo significó la pérdida de población sino también de aquellos valores y formas de vida de las comunidades rurales. Tal es así que en la actualidad3, si bien aún son considerados asentamientos rurales aquellos de menor densidad de población, en esencia sus habitantes, más allá de realizar tareas agroproductivas, poseen comportamientos y formas de vida propia de los urbanitas. Esto lleva a una conclusión, la expansión y difusión de la comunicación y de pautas culturales urbanas de innovación, han roto ese viejo precepto de aislamiento de quien vive en el espacio rural.

Ahora bien, en la fase de transformación de las áreas rurales pueden identificarse grandes cambios a nivel territorial. Caracterizados por una reestructuración de los medios de producción y por la descentralización de algunas actividades terciarias o del hábitat urbano. En tal sentido la descentralización se hizo mucho más evidente en Europa que en Argentina. Generada en este último caso, por el grado de desarrollo que el sector agrícola tenía y la ausencia de políticas rurales.

Al respecto la descentralización y aparición de otras actividades, junto a los fenómenos de segunda residencia, se deben más, en definitiva, a una reorganización del uso del espacio como necesidad de la población. Las áreas rurales que se han especializado en producciones agrarias competitivas o en otras actividades de "compensación urbana", tal como lo define García Ramón4, se vinculan a través de las relaciones económicas, sociales y espaciales con el sistema urbano en general.

Cada vez más el espacio rural se fundamenta en la oferta de espacios para la compensación de las necesidades urbanas y por otro lado se reconvierte para mantener estable el colectivo poblacional que lo ha sustentado.

Por lo dicho anteriormente el ámbito rural deja de ser considerado como el espacio que sustenta solo la producción de alimentos para convertirse en un ámbito donde se desarrollan múltiples actividades complementarias. De tal magnitud es dicha concepción que se ha constituido una nueva noción sociológica en el abordaje de los procesos sociales: la agricultura a tiempo parcial. La misma implica el concepto de pluriactividad y pluriempleo y por ende una nueva dinámica espacial producto de las actividades y los agentes que involucra. Desarrollada plenamente en algunos países europeos desde hace ya tiempo y se ha vinculado incluso con actividades aparentemente no complementarias.

Paralelo a las nuevas estrategias y políticas para el sector rural, y como quedara expresado en párrafos anteriores, comienzan a manifestarse cambios en el comportamiento de los habitantes urbanos.

En el proceso de constante adecuación de las formas de la organización urbana a los cambios tecnológicos, económicos y a la dinámica social, han aflorado y pervivido una serie de graves desajustes, tanto en la utilización del soporte físico territorial como en la desigual distribución de los costes y de las ventajas que comporta el modelo urbano de organización espacial de la población, así como de la ausencia de políticas que planifiquen el desarrollo de actividades y funciones de ciudades que de otro modo se convertirían en ingobernables. La conflictividad y el deterioro del ambiente urbano, que no es exclusivo de las grandes urbes, se han visto aumentados. Las formas de vida que observan las ciudades tienden a introducir crispación, insolidaridad y agresividad en unas relaciones humanas que se debilitan y se deterioran. Por eso mismo, la degradación social de la vida urbana, que se intensifica especialmente en las zonas ocupadas por los grupos sociales con menos capacidad económica, no se resuelve solo mejorando infraestructuras, viviendas o equipamientos. Tiene sus raíces en el modelo de sociedad y en la situación de marcada debilidad de las políticas urbanísticas que no han sabido corregir los efectos del crecimiento acelerado y las demandas del modelo.

Puede decirse entonces que esta reivindicación de lo rural fue gestada desde los habitantes urbanos, producto de una reconceptualización ideológica del espacio, pero que respondió a cambios globales de índole económica, política y social y a la pérdida de calidad de vida percibida por la población urbana, producto de múltiples factores.

La idea de regeneración rural a través de la revalorización que hacen los urbanitas de dicho espacio evoca un proceso de redefinición del nuevo papel que debe jugar el medio rural, más allá de no estar resuelto el tema de la producción y abastecimiento de alimentos (función principal atribuida a ellos).

Los cambios en lo rural y sus implicancias:

Se asiste a dos procesos superpuestos y complementarios que naciendo, en parte, desde el espacio urbano, transformaron al rural. Por un lado el fomento de estrategias adaptativas de reconversión, traducidas en algunos casos en planes de desarrollo rural basados en criterios socio-económicos y/o ambientales. Por otro, desde un punto de vista más sociológico-psicológico el rescate de valores tradicionales del medio rural por parte de los urbanitas.

¿Qué implicancias tuvieron dichos cambios? La más importante fue el destino de fondos para el desarrollo del espacio rural, con el implemento de estrategias distintas. La mayoría de ellas basadas en planes de impulso al desarrollo endógeno de ciertas áreas. Se experimentó sobre todo en la Unión Europea y en la década del ’80, y aunque variaron en cuanto a las actividades concretas y el grado de desarrollo que plantearon, se apoyaron en una visión integral desde lo ambiental y socioeconómico.

Estas estrategias hicieron hincapié en el progreso tecnoproductivo agropecuario, se apoyaron en otras actividades como la descentralización industrial, emprendimientos artesanales, servicios de consumo del ocio (turismo o actividades recreativas), etc., y en otras adaptaciones como integración vertical y algunas formas de asociacionismo.

Lamentablemente en Argentina esto no fue implementado adecuadamente y se confundió el progreso agroproductivo con el desarrollo rural. En muchos casos se tornaron en planes sectoriales, paliativos a la crisis agraria producto de la reconversión, que llevaron a situaciones paradójicas, como el desarrollo agrario y la retracción rural.

Desde otro punto de vista el espacio rural comienza a ser re-visitado por los urbanitas, pasando a ser objeto de consumo de la ciudad (primero consumo ideológico-cultural y posteriormente como espacio-ocio). Se gestan fenómenos tales como la segunda residencia, la vivienda permanente en el espacio periurbano o rururbano, el disfrute vacacional o del tiempo libre en el espacio rural, con salidas de observación de la naturaleza, excursiones histórico-culturales, práctica de deportes, etc.

A partir de allí el espacio rural ofrece como servicios de consumo de ocio actividades tradicionales o alternativas, con usuarios de lo rural cada vez más numerosos y diversidad de actores involucrados que lo redimensionan y transforman continuamente. Reconociendo las implicancias positivas derivadas de la combinación de las actividades agrícolas y no agrícolas dentro de la explotación, cabe la posibilidad de impulsar el desarrollo turístico como actividad innovadora complementaria, entre oferta de ocio y uso agrario del espacio, a través de una planificación integral.

Frente a esta nueva ruralidad se ha intentado dimensionar a los agentes intervinientes para acelerar procesos de reacomodamiento y de cambio. En tal sentido se advierten nuevas organizaciones de representantes locales para potenciar el desarrollo local/rural. Y como uno de los pilares se asiste a la creación de estructuras estables de desarrollo e implantación de un equipo técnico de gestión que brinde información y asesoramiento. Por lo tanto, no ajena a estos cambios, la formación de capital humano ha sido el eje capaz de llevar a cabo el desarrollo, identificar los cambios, proponer mecanismos de respuesta y capacitar a quienes están involucrados de alguna manera con el sector a fin de garantizar, a mediano y largo plazo, personal idóneo y eficaz, dentro de los mismos responsables de las unidades y sus familiares.

Con la recuperación y fomento de la identidad cultural de la sociedad involucrada y la revalorización que la sociedad hace del espacio rural, se han podido implementar actividades vinculadas con la idiosincrasia del lugar, junto a la conservación de la agricultura tradicional y de la explotación familiar. En tal sentido deben proponerse actividades complementarias que generen una inyección de dinamismo al sector y sobre todo a aquellos más afectados por las crisis, como son las pequeñas y medianas empresas familiares. Esto permite además evitar la pérdida continua de población del sector rural e incluso incorporar a la mujer con un papel mucho más activo dentro del sector.

Se trata en definitiva de revalorizar los recursos locales y complementarlos, sean estos, productos, actividades tradicionales u otras relativamente novedosas. Formular planes que involucren nuevas técnicas, difusión y publicidad de expresiones de la cultura local y de actividades complementarias en un marco legal adecuado.

De acuerdo a las nuevas configuraciones que adquieren los espacios rurales es necesario trabajar en red, entre políticas rurales generadas desde municipios y desde empresas privadas, tratando de lograr que se complementen entre sí y con planificaciones y agentes propios de los espacios urbanos, dado que desde allí se siguen generando las mayores demandas de nuevos espacios y de productos del medio rural.

En definitiva la política europea de desarrollo rural es la respuesta oficial a los planteos de expertos que consideraban que había que abandonar el tratamiento sectorial y buscar un enfoque integrado y holístico que investigue la problemática del espacio rural y de la sociedad en el establecida a fin de proponer un desarrollo sostenible. Pero más allá de esto es el reconocimiento de que lo rural posee nuevas aristas que requieren un tratamiento consciente y particularizado a cada realidad.

Estrategias agrarias adaptativas: turismo rural.

Como se ha señalado, a lo largo del tiempo, múltiples mutaciones conceptuales y socioeconómicas envuelven a los espacios reconfigurándolos. En dichos procesos los actores sociales involucrados ponen en práctica un sinnúmero de mecanismos de respuesta, condicionados además por situaciones estructurales y coyunturales particulares. Estas estrategias adaptativas implementadas en las unidades productivas, con el fin de evitar quedar al margen de un sistema regido por las lógicas de la competitividad, revisten aristas muy disímiles según los espacios donde se desarrollan. Estos mecanismos de reconversión, transformados en adaptaciones, poseen múltiples condicionantes estructurales y funcionales, junto a una determinada racionalidad. Esta última se relaciona incluso con los estilos de vida y otras singularidades manifiestas en aquellos que optan por implementar una u otra opción dentro de un abanico de posibilidades.

Esta situación coyuntural que involucra actores diversos y situaciones contrastantes necesita ser analizada desde el punto de vista de algunas de las estrategias implementadas. Las mismas respondieron a la evolución de la economía sectorial y global de una de las regiones base del desarrollo agropecuario del país (la pampeana), de allí la magnitud que han tenido.

Dentro de estos procesos de reconversión en general, se reconoce como inevitable que las unidades deban incrementar su escala de explotación recurriendo a formas asociativas, diversificación de las producciones, intensificación de las actividades tradicionales, implemento de actividades intensivas y/o alternativas. Esto se asocia además con incrementos en los niveles tecnológicos, mejoras en la gestión, disminución de costos fijos, etc.

La necesidad de reorganización de las actividades dentro de la unidad productiva es relativamente reciente, en la mayoría de los casos, y responde no solo a la búsqueda de alternativas de reconversión, sino también a otros factores externos que favorecen la expansión de determinadas estrategias novedosas.

En relación a lo anterior, desde el nuevo rol de los espacios rurales las estrategias de innovación han seguido tres caminos principales. El espectro de posibilidades llevadas a cabo ha reflejado variadas formas de articulación asociativas (para aumentar la escala de producción o acceso a la tecnología), de integración vertical (control en parte de la cadena de producción) y alternativas productivas novedosas, como el turismo o la difusión de productos no tradicionales.

En dicho sistema las explotaciones se organizan y relacionan de manera diferente por lo cual en respuesta a las demandas externas, los comportamientos adaptativos son disímiles. Al respecto algunos de los condicionantes más significativos para el implemento de determinadas prácticas, como el turismo, son el tamaño de las unidades, la tradición en el sistema y las perspectivas a futuro.

Ahora bien ¿Que causas posibilitaron que el turismo se convierta en una de las estrategias adaptativas o mecanismos de innovación? La respuesta es compleja y conjuga muchos factores propios de cambios conceptuales del espacio rural como de severas transformaciones del turismo en general.

En tal sentido, más allá de no poder hablar de un agotamiento del modelo turístico dominante (centrado en el binomio sol-playa) y donde la demanda masiva aún persiste, no es menos cierto que existe una búsqueda de nuevos valores por parte de la sociedad.

Muchos factores favorecen este tipo de turismo, entre ellos la tendencia en aumento a la saturación de las zonas turísticas tradicionales, la creciente demanda por el usufructo de espacios abiertos para la práctica de diversas actividades lúdicas, deportivas y de distracción intelectual y/o ambiental no satisfecha por los espacios tradicionales.

Existe además una propensión social manifiesta hacia el patrimonio natural y rural y que se complementa con el nuevo estilo de vacaciones imperantes en las sociedades desarrolladas (lapsos cortos y fuera de temporada, fines de semana).

En realidad, los reclamos de los usuarios coinciden claramente con varios de los rasgos que impulsan al consumo del medio rural como espacio-ocio. Este estilo de consumo se apoya en las características que posee la oferta de bienes y servicios que efectúa un colectivo poblacional estable a otro colectivo poblacional temporal. Esta oferta varía entre actividades de usos recreativos del espacio rural (sin pernoctar en dicho lugar)5 hasta el turismo rural propiamente dicho.

En tal sentido se pretende que las iniciativas turísticas ofrezcan rentabilidad a largo plazo construyendo ofertas a partir de la inserción previa del proceso dentro de un plan articulado que descansa sobre pilares fundados. Se plantea afianzar la pluriactividad como fórmula capaz de entroncarse en un proyecto de desarrollo rural con capacidades laborales no utilizadas o subutilizadas, como ocurre con la mano de obra familiar.

Dentro de este grupo de actividades complementarias surgen, a fin de maximizar las rentas, el Turismo Rural y otras actividades recreativas asociadas con este. Desde esta nueva perspectiva el Turismo Rural se torna en una estrategia de diversificación de ingresos. Pero para comprender esto es necesario precisar el término intentando buscar un criterio para definir estas actividades. Al respecto, si se parte del lugar donde se acumulan las rentas generadas por este tipo de actividad tenemos tres posibles tipologías: si el núcleo es la misma unidad productiva agropecuaria, que organiza y ejecuta las actividades, estamos en presencia del agroturismo; si el núcleo reside en el medio rural y no necesariamente en la unidad agropecuaria, las rentas podrían acumularse en el ámbito rural y estamos frente al turismo rural. Ahora, si la organización y ejecución consiste en que aquel es solo el soporte físico de las actividades, y las rentas se acumulan en el ámbito urbano, estamos ante un tipo de turismo en el espacio rural. Todas estas tipologías impactan en el espacio rural pero son las dos primeras las que directamente pueden entroncarse en verdadero desarrollo rural.

El Turismo Rural (como genéricamente denominaremos a estos dos) en sus aspectos más sobresalientes y a la luz de las experiencias llevadas a cabo en Europa, tiene ciertas características que le permiten ser realmente uno de los ejes motores de desarrollo de los espacios involucrados. Primeramente ha intentado perseguir objetivos que implicaran la generación de rentas complementarias e infraestructuras terciarias de interés para la población rural. Es en pro de esta consecución en que se han encaminado proyectos que mantienen el equilibrio socioeconómico, cultural y ecológico de la zona donde se han propuesto. Lo anterior supone que las actividades proyectadas sean de carácter natural, en sentido amplio, de tal forma que no solo involucren el contacto con la naturaleza sino también prácticas culturales particulares a ese entorno. Esta identidad propia de entornos ecológicos y socioeconómicos diversos, donde puedan establecerse criterios de especificidad es lo que permite la libre competencia de estos emprendimientos que resultan, en ciertas oportunidades, complementarios entre sí y con otros sectores aparentemente desvinculados con el turismo.

Se sostiene, al igual que la mayoría de las actividades vinculadas a estos servicios recreativos alternativos, que en general tienden a ser limitados, no pudiendo convertirse en actividades de carácter masivo y con usos del espacio rural de manera indiscriminada. Esto implica a su vez, ser al mismo tiempo disperso y polar, con la concentración de la oferta en lugares relativamente distantes en los que se pueda minimizar el efecto negativo a nivel ambiental y se justifique la especificidad. Esto teniendo en cuenta que estas actividades, en general tienden a ser activo-recreativas en el sentido de suponer la participación de los turistas en los hábitos y las costumbres de la vida rural. En ellos, se recrea y comparten actividades culturales, incluso sin interrumpir ni alterar de forma sensible las actividades tradicionales de la unidad productiva. Y es aquí donde claramente se ve la complementariedad de las rentas y actividades propuestas. Cabe mencionar que los emprendimientos han buscado localizarse preferentemente sobre emplazamientos e infraestructuras preexistentes, con acerbos culturales propios de la zona. Más que crear un enclave en el espacio rural hay que salvaguardar a este y acondicionarlo a fin de priorizar la autenticidad.

Sin embargo no es en las actividades donde se denota la diferencia con otros estilos de turismo sino en las características de la demanda y en las vivencias. Un claro ejemplo de esto es la reestructuración de las unidades que ofrecen alguna de las modalidades de Turismo Rural. Aún en la misma vivienda de la explotación que recurra a esta estrategia de complementación de rentas, se reasignan lugares en la casa para compartir(habitaciones que pasan a ser para huéspedes, se comparte la mesa, etc.), así como alguna de las actividades de la unidad productiva. Como se ve es necesario una verdadera reestructuración.

Claro esta que este modelo puede parecer ambicioso, sobre todo por la ausencia de planificación adecuada en países como Argentina. Sin embargo la posibilidad de implementar estos proyectos paulatinamente resultan en beneficio para el desarrollo integral de la sociedad inserta en espacio rural. Incluso el reconocimiento y análisis de los emprendimientos de carácter individual han resultado necesarios a fin de compatibilizar criterios y establecer normativas que eviten el deterioro de los espacios involucrados y promuevan estas actividades complementarias.

Lo anterior posibilita, a su vez, que actividades que simplemente responden a un turismo cuyo soporte es el espacio rural, se conviertan en un verdadero Turismo Rural o Agroturismo integrado (que implique la complementariedad de varios emprendimientos en normativas y políticas globales), contribuyendo al desarrollo de las áreas involucradas, como ha ocurrido en algunas regiones de Europa6.

No obstante ya se ha insinuado que en nuestro país, pese al crecimiento manifiesto de la demanda de actividades vinculadas al Turismo Rural, existen deficiencias que impiden el desarrollo de las mismas. Al respecto existe falta de definición y ordenamiento de los espacios de ocio, como de recreación. En ocasiones sólo la utilización que de ellos hacen los ciudadanos permite diferenciarlos como tales, sobre todo si estos son de carácter privado. Al respecto el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) lanzó un programa de ordenamiento de turismo rural, que se ha concretado en octubre del año pasado en la formación de la Red Argentina de Turismo Rural (RATUR) integrada por una asociación de productores encargada de su funcionamiento y organización. El INTA, por su parte, se ocupa específicamente de asesoramiento y le facilita a la RATUR una sede en la Fundación Argen-Inta en la Capital. En una primera etapa se pretende lograr que esta alternativa productiva adquiera un valor económico real y se logren niveles de rentabilidad elevados, para lo cual se trabaja en los temas que se asocian a seguros (está apoyado por una empresa), aspectos contables, legislación y difusión. No obstante en la mayor parte de las sedes de INTA en el interior del país no se conocen estos programas. Esto no contribuyen a la política de desarrollo rural apoyada en estrategias de innovación y diversificación productiva.

Conclusiones

Como quedara expresado a lo largo del trabajo, el espacio rural, esta en etapa de reestructuración, con la aparición de estrategias de reconversión productiva signada por usos no agropecuarios del mismo. En la Argentina estas iniciativas son recientes, de carácter espontáneo y heterogéneo. Si bien en todos los casos persiguen la búsqueda de mayor rentabilidad y el fortalecimiento de las unidades ante la crisis del sector, existen connotaciones diferentes según el tipo de actividad.

Estas actividades junto a otras se han convertido en estrategias que han posibilitado la permanencia de la unidad productiva dentro del sistema como la potenciación de agentes económicos diversos. La búsqueda de nuevos horizontes por los titulares de la unidad, las demandas urbanas de nuevos espacios y valores, junto a cambios más profundos, han determinado una compleja trama de relaciones. Las mismas no tienen nucleamientos básicos fortalecidos desde la gestión municipal (salvo algún grupo) por lo cual su desarrollo, normativización y potenciación suelen estar minimizados. La posibilidad a futuro de fortalecimiento de estos grupos no alcanza para responder a las necesidades a corto, mediano y largo plazo, de unidades que no poseen el dinamismo necesario.

Hasta el momento las políticas agrarias han estado divorciadas de las rurales (urgencias económicas, requerimientos internacionales etc.). A lo largo del tiempo, los mecanismos propuestos para corregir esta situación han quedado en el camino, no han involucrado a los sectores más débiles y no han tenido claridad. En la actualidad ha ocurrido lo mismo con las estrategias adaptativas del sector, no han sido acompañadas con líneas financieras y de acción contundentes. Si a esto le agregamos que en términos de políticas turísticas, la demanda ha sido quien determinó la creación, establecimiento y continuidad de muchos servicios turísticos en Argentina en general y en cada zona en particular, la cuestión se agrava. Se ha dejado librado a lógicas de mercado y a la eficiencia y acceso a la información de los titulares de las unidades, tanto la rentabilidad como la permanencia de sus emprendimientos. La causa es el desconocimiento del funcionamiento de estas estrategias y de sus potencialidades, junto a la ausencia de una verdadera planificación, con objetivos claros y no sectoriales, con instituciones que planifiquen en conjunto sus políticas (INTA, Secretaría de Turismo, etc.).

Si bien el análisis realizado permite ver que el Turismo Rural es una estrategia de reconversión productiva e innovación válidas para muchas zonas, y que permiten a ciertas unidades con aptitud y actitud reutilizar la infraestructura y lograr la reactivación económica; a largo plazo puede caerse en afirmaciones falaces. Son estrategias propicias medidas a corto plazo (dado su origen) ya que no existe una planificación integral de las estrategias en su conjunto, un verdadero estudio del impacto socioeconómico y ambiental y un proyecto complementario. Sin esto y solo esperando que las demandas existan, que los oportunismos se aprovechen, que la eficiencia individual sea adecuada y la "moda continúe" puede que estemos condenando a unidades de pequeño y mediano tamaño (donde la reconversión es menos flexible en términos de tiempo y capital) a una nueva marginalidad social y económica en el largo plazo, a una innovación sin sustento.

Tres elementos pueden impedir que esto ocurra. El otorgamiento de líneas de créditos accesibles que les facilite a las unidades reconvertirse continuamente. En segundo término el asesoramiento, que significaría que se aúnen esfuerzos por evitar posibles impactos negativos y fortalecer el acceso a mecanismo de publicidad, estrategias complementarias etc. Esto posibilitaría mejorar la eficiencia de los emprendimientos, la reasignación de tareas por los organismos comprometidos y poner a todos los agentes del cambio en el mismo punto de largada. Por último, existe la posibilidad de asumir lo social lo económico, lo político y lo ecológico de manera integral y pensar en diagnosticar y planificar desde lo local las posibles estrategias que contribuyan al desarrollo de todos, aún con tratamientos diferenciales. Esta última debe incluir las otras dos, a largo plazo y entonces posibilitará considerar si realmente son estrategias válidas o no.

Teniendo en cuenta lo anterior es requisito indispensable poner a los agentes de producción en el escenario de la planificación, mediante la conformación, afianzamiento y desenvolvimiento de grupos locales de gestión y promoción de las actividades asociadas al turismo rural y a otras estrategias complementarias. Por otro lado es necesaria la planificación de criterios y parámetros cualitativos mínimos que determinen estándares para el funcionamiento de la actividad. A partir de legislación concreta (cartas de calidad como se ha dado en llamar en la Unión Europea) se puede trabajar con actores sociales y agentes que se involucren luego con el plan propuesto. Se debe aprovechar el dinamismo que poseen algunas nucleamientos, para detectar grupos de acción local y trabajar con ellos en el diagnóstico de los microemprendimientos. También es necesario que la propia comunidad universitaria participe de estos procesos de cambio, colaborando con el diagnóstico, con la elaboración de proyectos interdisciplinarios y la gestión de un desarrollo desde abajo. En nuestro país y en la zona en estudio en especial la Universidad se ha mantenido al margen de muchas problemáticas en las cuales su participación es requerida por las demandas sociales.

Estas políticas se complementan en planes de desarrollo más integrales donde el turismo es una de las tantas aristas que debe tender a un equilibrio con otras actividades económicas. Frente al declive rural se apuesta por acciones relativas a la agricultura y la diversificación económica que respondan a las necesidades e iniciativas locales privilegiando la valorización del potencial endógeno. Para ello, tres aspectos parecen relevantes, el estímulo de la diversificación de la oferta de servicios destinados a las empresas, la animación social y económica junto a una gestión pública activa y la aceptación de cierta agrupación de actividades.

Insertos en la globalización es necesario que se innove y se conozca la diversidad; "el lugar" en otros lugares. Hoy la gente llega a pensar en Argentina con potencialidades muy importantes. Conocieron de ella la cara cercana del lugar.
 

Bibliografía

AROCENA, J. El desarrollo local un desafío contemporáneo. Montevideo: Ed. Nueva Sociedad (CLAEH). Universidad Católica del Uruguay, 1995.

CALATRAVA REQUENA, J. El turismo rural como recurso endógeno en el desarrollo local. In CANTO FRESNO, C (coord.). Desarrollo rural. Ejemplos europeos. Madrid: MAPA, 1992, p 67-91.

DOUGLAS, P. El desarrollo turístico. Su planificación y ubicación geográfica. México: Ed. Trillas, 1991.

GOMEZ OREA, D. Planificación Rural. Madrid: Ed. Agrícola Española S.A., 1994.

GRAY, I. Rural restructuring. Rural Society 2 (4) Centro de Recursos de la Sociedad Charles Sturt University. Wagga Wagga. Australia, 1997.

MULERO MENDIGORRI, A. Espacios rurales de ocio. Serie Estudios. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1995.

POSADA, M Algunas notas acerca de la ruralidad actual. El espacio rural entre la producción y el consumo,1997 (Mimeo).

VALCARCELT-RESALT, G; TROITIÑO VINUESA, M, A; CAVA L. E. Desarrollo local, turismo y medio ambiente. Seminario organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Cuenca: Ed. Excma., 1991.

Notas

1. Informe del Consejo de Europa. 1990.

2. García Ramon, M. D. Geografía Rural. Madrid: Síntesis, 1995, p. 53.

3. Teniendo en cuenta criterios cuantitativos usados por los censos de población y vivienda del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) en Argentina

4. García Ramón (1995) Op. cit.. p 56.

5. Esta concepción deja de lado las actividades llevadas a cabo en el medio rural que no requieren de ningún tipo de alojamiento. No puede desconocerse entonces que cuando se engloban en él, otras actividades recreativas, nos alejamos de la concepción tradicional. El uso del término será empleado de manera genérica.

6. Ejemplo de esto ha sido el Programa LEADER, que ha fomentado el desarrollo de las áreas rurales retrasadas de la Unión Europea.

© Copyright: Guillermina Fernández y Aldo Ramos, 2000
© Copyright: II Coloquio Internacional de Geocrítica, 2000


Menú principal