Scripta Nova.
Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788]
Nº 7, 1 de septiembre de 1997.

LA GEOGRAFÍA Y EL PROYECTO TERRITORIAL DE LA ÉLITE ILUSTRADA PAULISTA. La Associaçâo de Géografos Brasileiros (1934-1945)

Perla Brígida Zusman

Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona


ABSTRACT

La Associaçâo de Geógrafos Brasileiros constituye hoy una de las Instituciones geográficas de Brasil con mayor número de miembros y con representación en casi todos los Estados del paísl. En ella conviven las múltiples tendencias que representan la geografía brasileña. Organizada en 1934, la Associaçâo de Geógrafos Brasileiros tenía objetivos fundacionales diferenciados de los actuales. Dicha asociación aparece altamente imbricada en el proyecto político territorial de la élite ilustrada paulista de los años 30. En ese proyecto la acción de Pierre Monbeig y, en espoecial, su concepción del proceso de "Marcha hacia el Oeste" en Sâo Paulo.


La Associaçâo de Geógrafos Brasileiros (AGB) constituye hoy una de las instituciones geográficas de Brasil con mayor número de miembros y con representación en casi todos los Estados del país. En ella conviven las múltiples tendencias que representan la geografía brasileña. La mayor parte de sus socios son profesores de enseñanza secundaria, lo cual habla de la significación de esta Sociedad Geográfica en la socialización de determinadas visiones respecto de la geografía a través de sus encuentros, publicaciones y libros de enseñanza producidos por sus socios. En sus multitudinarios encuentros realizados anualmente (Fala Professor, Congreso Nacional de Geografía) se han dado a conocer los trabajos que se realizan a todos los niveles de la Geografía (universitaria, en la enseñanza, en los organismos de planificación). A su vez, suelen organizarse encuentros temáticos (Simposio de Geografía Urbana, de Geografía Agraria). Actualmente participan en la Asociacion de Geógrafos Brasileños no sólo las figuras más destacadas de la Geografía Brasileña (Manuel Correa de Andrade, Milton Santos, Armando Correa da Silva, Armen Mamigonian, entre otros) sino también estudiantes y representantes de movimientos políticos como por ejemplo, Movimiento de lucha por la tierra y Movimiento de lucha por la vivienda. Sus publicaciones, tales como la Revista Terra Livre, Boletines de las diferentes filiales y el Boletín de la AGB, tienen un alcance nacional e internacional.

Los responsables de la asociación en los últimos años suelen hacer referencia al cambio producido en 1978 momento en el cual, con la reforma estatutaria, se democratiza la estructura social y se incorporan las tendencias más innovadoras de ese momento en la geografía (marxismo, existencialismo, fenomenología). Poco se conoce y discute la matriz política, ideológica fundacional de esta Asociación. Organizada en 1934, la Asociación de Geógrafos Brasileños parecería tener objetivos diferenciados de los actuales. Como mostraremos en este artículo, dicha asociación aparece altamente imbricada en el proyecto político territorial de la élite ilustrada paulista de los años 30.

Sociedades Geográficas y constitución del Estado-Nación Brasileño

Antes de lo que la bibliografía clásica de la geografía brasileña reconoce como el período de organización del campo autónomo de esta ciencia (Moraes, 1991, Monteiro 1980) es posible identificar dos períodos de institucionalización que acompañan los procesos políticos que tienen lugar en Brasil. Después de su independencia el país se organiza políticamente bajo una forma de monárquica de gobierno (Murilho de Carvalho 1993). Si bien la unidad social y política en principio estaba simbólicamente asegurada a través del cáracter aglutinador que desempeñaba la figura del monarca, también se precisó de mecanismos particulares para hacerla realmente efectiva (Osorio Machado, 1990)(1). En este sentido, la apropiación territorial, tanto en sus formas materiales como ideológicas (creación de la identidad nacional) era un requisito del Estado monárquico constituido en 1822. Se comprometieron en esta tarea el Instituto Histórico y Geográfico Brasileño (IHGB) y la Sociedad Geográfica de Río de Janeiro (SGRJ) (Zusman, 1994). La Republica Velha quebró con el centralismo imperial y trató de organizar al Brasil de forma federal (Love, 1993). En realidad, esta nueva forma de organización política permitió la hegemonía de los Estados que habían tenido éxito desde el punto de vista económico: Sâo Paulo, Río de Janeiro y Minas Gerais. Por otro lado, la abolición de la esclavitud a fines del período imperial despertó el debate en torno a una problemática poco discutida hasta este momento: la cuestión de la ciudadanía. Es ese contexto se puede comprender la necesidad de que políticos e intelectuales se situaran frente a la cuestión de la identidad nacional y de sus formas de constitución. Desde diferentes posiciones, la educación aparece ocupando un papel importante en la búsqueda por "superar los males que históricamente han aquejado al Brasil"( Lippi Oliveira 1990). La geografía como disciplina enseñada en la escuela primaria y media y a la que se le atribuían propósitos formativos no podía estar ausente de esta discusión (Vlach, 1988).

Los responsables de la construcción del discurso disciplinario trataron de elaborar una estrategia epistemológica de legitimación científica(2) para la geografía, reconociéndola como "ciencia natural", con interés por el estudio de la región y del paisaje. Sin embargo, ello no desembocó en la institucionalización universitaria de este saber y sólo se logró la formación de ciertos cursos destinados a la capacitación de docentes y de clases dirigentes (Sociedade de Geografía do Rio de Janeiro,1927).

La revolución de 1930 reformula el proyecto político nacional. Los nuevos actores en el poder persiguen alcanzar la unidad nacional, esta vez no a través de una organización monárquica de gobierno sino de un Estado modernizado, dotado de un aparato burocrático, intervencionista y jerárquico (Draive, 1985). Sin embargo, el Estado de Sâo Paulo dominado por la oligarquía cafetalera no está dispuesto a someter sus propios intereses a los nacionales. La revolución constitucionalista de 1932 liderada por dicho Estado y fundamentada en el argumento de reinstaurar el orden constitucional quebrado con la Revolución del 30 fracasa (Capelato 1981). La derrota de Sâo Paulo no significa que la élite paulista deje de lado sus idearios para orientar el desarrollo de la política brasileña. El sector intelectual de esta élite nucleada en torno a la Familia Mesquita y al diario "El Estado de Sâo Paulo" que lleva la batalla política al campo cultural. La formación de una élite internalizada en los valores sociales hegemonizados por este grupo serán objetivo de la primera universidad que se organiza en este período en Brasil (Miceli, 1979). Esta universidad hace del área humanística su eje y trata de convertir esta casa de estudios en un centro de excelencia académica a nivel internacional. A ese fin, se traen profesores directamente de Francia, y se forma la primera cátedra de geografía de la Universidad de Sâo Paulo a cargo del Profesor P. Deffontaines y la Asociación de Geógrafos Brasileños.

Sâo Paulo y el Imperialismo benéfico

El regionalismo paulista y el movimiento bandeirante

Las reivindicaciones paulistas encuentran fundamento ideológico en el clima particular que se vive en Brasil desde el punto de vista cultural entre 1920 y 1930. En efecto, como hemos mencionado anteriormente, las propias élites intelectuales, en sus diferentes tendencias, intentan construir desde el campo simbólico una nueva comunidad imaginada (Anderson, 1993) para Brasil. Estas tentativas abandonan toda perspectiva europeizante, considerándola como un obstáculo para la comprensión de la propia realidad y van en la búsqueda de las peculiaridades regionales, tanto desde el punto de vista mítico como material. En este contexto puede comprenderse la formación de movimientos regionalistas tales como el luso-tropicalismo, que busca construir la identidad de Brasil a partir de la defensa de la cultura nordestina, el regionalismo minero y el movimiento verde-amarillo representante este último de los intereses paulistas (Pimenta Velloso 1990).

En particular, el movimiento verde-amarillo reivindica la figura del bandeirante. Desde el siglo XVI se reconocía a los bandeirantes como un conjunto de particulares interesados en aumentar su riqueza a través de la búsqueda de metales preciosos, que se efectuaba en la Capitanía de San Vicente (Estado de Sâo Paulo actual). En ese sentido, avanzaban sobre los territorios más allá de los limites establecidos por el Imperio español . El bandeirante entra en la historiografía brasileña como el agente principal de la construcción del territorio colonial, que posibilitaba, a través de su ocupación efectiva, la legitimación necesaria para las reivindicaciones del Tratado de Madrid. Entre los años 1920 y 1930, y en particular, dentro del movimiento verde-amarillo la figura del bandeirante adquiere un carácter épico. Exaltado como héroe civilizador a partir de su acción de irrupción y avance por los terrenos no colonizados por el Imperio portugués, el bandeirante se hace depositario del "alma de la nación brasileña". Esto significa que desde el punto de vista simbólico, su acción de apropiación territorial, se considere pionera en el proceso de constitución del Estado Nacional (Raimundo, 1995).

La figura del bandeirante es percibida de manera diferente por los militantes de este movimiento. Uno de los intelectuales que ha exaltado la figura del bandeirante ha sido Cassiano Ricardo (3). Este autor destaca no sólo la contribución territorial de la "gesta" bandeirante, al considerarla responsable de la construcción de las actuales fronteras nacionales, sino también su importancia para la constitución de una "democracia social" en Brasil a partir de la solidaridad social y económica que la propia necesidad de avance sobre el indígena y el sertão(4) despertaba entre los miembros de la propia "gesta". Dentro de este contexto la acción bandeirante aparece como el antecedente de un Brasil democrático y símbolo de la representación de la "unificación nacional". Apoyándose en las visiones raciales vigentes en la época, Cassiano Ricardo considera que en el avance hacia el sertão participan blancos, indios y negros, y cada uno de ellos contribuye con las potencialidades naturales determinadas por su procedencia "racial". Desde su perspectiva, el indio aporta su movilidad social, el negro la abundancia de sentimientos y el portugués el espíritu de aventura y mando (Raimundo, 1995:79 ). Esta visión respecto al carácter democratizador que Cassiano Ricardo otorga al bandeirante, encontrará cierta similitud en el discurso de Monbeig respecto a la Marcha hacia el Oeste de Sâo Paulo y el pionerismo. Aquí también las propias actividades de avance de la frontera agraria igualan a todos los participantes de la misma orientados por una acción común.

Los contactos entre el movimiento verde amarillo y el Grupo de "El Estado de Sâo Paulo" que liderara la formación de la Universidad de Sâo Paulo no fueron pocos. De hecho, algunos intelectuales participaron en ambos movimientos (Raimundo 1995:33). Veamons entonces como sobre esta base ideológica "El Estado de Sâo Paulo" monta su propia estrategia de "regeneración nacional".

"El Estado de Sâo Paulo", la regeneración nacional y la creación de la Universidad de Sâo Paulo

En particular, el Grupo en torno al Diario "El Estado de Sâo Paulo" reunía algunos intelectuales relacionados con la oligarquía cafetalera cuyas posiciones se afirmaban entonces como democráctica y modernizadoras (Bosi, 1982; Cardoso, 1982: 43). A través de encuestas, documentos y materiales de diario, el grupo realizó un diagnóstico de la realidad nacional y construyó una propuesta concreta en caso de alcanzar el poder.

Según el propio director del diario, Julio de Mesquita Filho, en la editorial publicada bajo el nombre de " La Crisis Nacional" (15-11-1925), Brasil se encontraba en una crisis política como resultado de que el poder estuviera en manos de las oligarquías locales. La salida propuesta por Mesquita Filho era la democratización y para este proceso de "regeneración nacional" trazaba dos caminos: el primero destacaba el voto obligatorio, el segundo situaba el centro de atención en la cuestión educacional. Apoyado en la teoría de Pareto de circulación de las élites, Julio de Mesquita consideraba que todos los individuos, a través de la educación, podrían acceder al campo de la política, significando esto, a su vez, que sólo aquéllos con capacidad probada para desempeñarse en esta función podrían convertirse en miembros de las élites dirigentes. En esta concepción, donde la democracia es concebida como "el gobierno constituido por elementos extraídos del pueblo y preparados por la educación", en que los miembros de todas las clases sociales podrían contar con la posibilidad de participar en la arena política, la Universidad adquiere una particular significación. La Universidad aparece no sólo como formadora de docentes de nivel medio y superior sino también como responsable por la educación de las élites dirigentes. La formación de esta élite dirigente socializada en los valores que el grupo del Estado consideraba adecuados para concienciar a la población del papel de Sâo Paulo como conductor de los destinos de Brasil aparece claramente en el documento la "Comunión Paulista" de Julio de Mesquita Filho (1922). La formación de esta élite política aparecía aquí como una variante y continuación en el siglo XX de la acción bandeirante, reivindicada coetáneamente por el movimiento verde-amarillo. Dentro de este marco, Julio de Mesquita Filho considera que la élite dirigente del Estado de Sâo Paulo era responsable de continuar con la "mision que históricamente Sâo Paulo había desempeñado" y que el reconoce con el nombre de Imperialismo benéfico. Este Imperialismo benéfico era materialmente verificable en la " expansión del territorio brasileño realizada por la acción del bandeirante paulista; la política de expansión ferroviaria interna e internacional, realizada por la comunión paulista; el crecimiento de la producción de café paulista, que además de abastecer las necesidades de la población, protege al país en sus necesidades de oro" (Cardoso, 1982:38).

La acción bandeirante se fundamentaba ahora en las acciones de la élite dirigente paulista en formación y en una educación universitaria que pusiera énfasis en el destino de Sâo Paulo como conductor de la Nación. Esta era la estrategia particular de ese sector político para contribuir a resolver los problemas clave de identidad discutidos en Brasil a finales de los años 20 y fue este ideario que alentó la revolución de 1932. Su fracaso promovió más aún el plan político cultural propuesto. Así lo explicita Julio de Mesquita en su discurso dirigido al primer grupo de licenciados de la Facultad de Filosofía en 1937 (citado en Nadai, 1987:245):

"Al salir de la Revolución de 32, teníamos la impresión perfectamente nítida de que el destino acababa de colocar a San Paulo en posición idéntica a aquella en que se encontraba, despues de Iena, Alemania, Japón, al día siguiente al bombardeo de sus puertos por la escuadra norteamericana, y Francia despues de Sedán (...) Para los males que nos aquejaban, la historia apuntaba el remedio. De ahí la fundación de nuestra Universidad y consecuentemente la creación de la Facultad de Filosofía y Letras" (los destacados son nuestros) .

La incorporación de miembros del Grupo "El Estado de Sâo Paulo"(5) en la estructura político-cultural del Estado de Sâo Paulo permite la trazar las líneas maestras del proyecto: la formación de un centro de altos estudios "destinado" a producir un pensamiento "libre, crítico y desinteresado que, a través de su "acción bandeirante" regeneraría la cultura política nacional. Bajo este ideario se organizó la Universidad de Sâo Paulo (USP) y la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras en 1934.

Ahora bien, cabría preguntarse en qué medida se puede afirmar que la geografía contribuyó a llevar adelante el proyecto de la élite . Entanto este saber estaba incluída entre las disciplinas que conformaban el ciclo básico de todos los cursos impartidos en la Universidad de Sâo Paulo significaba que se le atribuía importancia en la formación de las nuevas élites dirigentes. Veamos entonces en qué medida la geografía respondió a las expectativas que se ponían en este discurso disciplinario.

"Estudiosos y amadores de la geografía animados por la misma pasión de descubrimientos y comprensión de su país"(6)

Sin embargo, la élite ilustrada paulista no sólo deseaba tener un protagonismo a nivel nacional sino también a nivel internacional. La constitución de un centro cultural y científico de excelencia le permitiría, a su vez, legitimar su proyecto político a nivel internacional. Conforme a este ideario, son contratados profesores extranjeros para iniciar las clases en la recién fundada Universidad de Sâo Paulo. El mayor número de ellos provenían de Francia (Massi 1991, Lefébvre, 1990, Cunha 1980(7)).

En la primera "misión francesa" llega el Profesor Pierre Deffontaines (1894-1978). Deffontaines había estudiado derecho (1916) e historia y geografía (1918). Discípulo de Brunhes, profesor del Instituto Católico de Lille (Vilà Valenti, 1980), llega a Brasil a los 40 años con una carrera académica ya desarrollada. Deffontaines asume la cátedra de Geografía Humana de la Universidad de Sâo Paulo. Pero su actividad no se limita sólo a impartir clases en la casa de estudios recientemente creada. Siguiendo el modelo de la Association de Geographie Française, funda la Asociación de Géografos Brasileños. Para tal fin convoca estudiosos de procedencias políticas y disciplinares dispares. Los asistentes a la reunión fundadora de esta Asociación fueron: el geólogo y profesor de la Escuela Politécnica de la USP, Luis Flores de Morais Rego; el historiador y, a partir de 1935 director de la Biblioteca Municipal de Sâo Paulo, Rubens Borba de Morais; el historiador de orientación marxista descendiente de una familia tradicional paulista Caio Prado Jr. (Dutra Fonseca, 1991; Limongi, 1987), y el médico director del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina Gerardo Horacio Paula Souza.

La élite liberal ilustrada paulista se siente convocada a participar en esta institución. Así, entre los socios de la AGB figuran el director del "Estado de Sâo Paulo" Julio de Mesquita Filho; el historiador, miembro del grupo verde-amarillo, participante activo de la Revolución Constitucionalista de 1932 y director de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras Alfredo Ellis Junior(8); el industrial ligado a la fundación de la Escuela Superior de Sociología Roberto Cochrane Simonsen(9) , entre otros.

¿Cuál podría ser el interés de estos intelectuales y políticos en organizar una Asociación de Geógrafos? Los Estatutos de 1938, primera reglamentación, de la Sociedad establecían como principios de la AGB: "investigar y divulgar asuntos geográficos, principalmente brasileños "(Art.1) "para alcanzar su objetivo, la asociación realizará reuniones periódicas de sus asociados, llevará adelante excursiones de estudios, mantendrá una publicación periódica y buscará, por medio de la fundación de núcleos afiliados, o en cooperación con organizaciones similares, irradiar sus actividades por el territorio del país." (Art. 2)

Investigación, excursiones, publicación de una revista son los objetivos que mostrarían la intención de organizar un centro de actividades de carácter científico y que pretende mantenerse ajeno de todo conflicto social y político. Este objetivo también se explicita en el artículo 3 de los mencionados estatutos:

"La Asociación no podrá formar parte de manifestaciones políticas o religiosas ni tratar cualquier asunto extraño a sus objetivos."

Sin embargo, en un artículo aparecido en el diario que lideró el proyecto de formación de la USP "El Estado de Sâo Paulo" y cuyo director, estaba entre los miembros de la AGB, como ya hemos dicho, se le atribuyen a esta asociación otro tipo de objetivos de aquellos explicitados en sus estatutos. Este artículo corresponde al geólogo y socio fundador de AGB, Moraes Rego. Bajo el título "La expansión económica de Sâo Paulo y la Asociación de Geógrafos Brasileños", Moraes Rego discute las ventajas naturales que el sitio de Sâo Paulo ofrece para contribuir tanto al desarrollo del Estado de San Pablo como del país todo. Este geólogo de la USP destaca los progresos económicos de ese estado, especialmente en el área de las actividades industriales. A su vez, explicita la necesidad de crear mercados para los productos de Sâo Paulo, para cuyo objetivo cree que es de importancia vital la expensión de una infraestructura de comunicación adecuada entre Sâo Paulo y los estados vecinos. Dentro de este marco de transformación y cambio económico que experimenta el Estado de Sâo Paulo, Moraes Rego busca demostrar la importancia de las tareas que le corresponden realizar a AGB. Por esta razón redefine los objetivos de esta institución geográfica de la siguiente manera:

"La Asociación de Geógrafos Brasileños, fundada en Sâo Paulo, tiene por objetivo generral el desarrollo de los estudios geográficos del país, especialmente de Sâo Paulo y de las regiones adyacentes (...)

Promoverá el conocimiento de estas regiones sobre diversos puntos de vista pero con una orientación esencialmente geográfica, esto es, sin perder de vista el método geográfico basado en los principios bien conocidos de extensión, de coordinación y de causalidad.

Servirá como coordinadora y animadora de los esfuerzos en el sentido de valorizar vastos territorios brasileiros.

La Asociación, además de ser órgano de desarrollo de la cultura paulista, desempeñará un papel relevante de carácter práctico en la evolución moderna de la vida económica de Brasil.

Por un lado hará propaganda de las regiones a desarrollar junto al capital y su comercio, reconociendo sus recursos y sus posibilidades. Por el otro, cooperará con los gobiernos de la Unión y estaduales para la resolución de las cuestiones ligadas al progreso de estos territorios.

La influencia de la Asociación se hará sentir junto a las poblaciones locales, mostrándoles el interés que dedican al mejoramiento de sus condiciones económicas las clases esclarecidas del Brasil" (Moraes Rego, 1935. los destacados son nuestros).

Esta presentación de Moraes Rego es más explicativa y clara en relación a los objetivos de AGB que los propios estatutos de la Asociación. En ella se deja ver la interrelación entre la Asociación y el proyecto político-económico de la élite dirigente del Estado de Sâo Paulo. Apoyada en su particularidad epistemológica como saber globalizador(10) y en la cientificidad garantizada por la adscripción a la Escuela francesa cuyo marco conceptual estaba legitimidado por una tradición disciplinaria- la Geografía se presentaba como un saber con características adecuadas para justificar la tarea política de modernización y progreso de Brasil y, en particular de Sâo Paulo, especialmente en aquellos aspectos vinculados a la valorización territorial y al desarrollo regional.

Pierre Monbeig -Fundación de una Geografía institucional-académica para Sâo Paulo

En el año 1935 Deffontaines abandona sus actividades en Sâo Paulo, al ser contratado para dictar clases en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Simultáneamente llega a Sâo Paulo la segunda "misión francesa", esta vez se trata de profesores más jóvenes que ejercían su profesión en liceos franceses. Entre ellos llega Pierre Monbeig, que asume la cátedra de Geografía Humana y la dirección de AGB.

Pierre Monbeig (1908-1984) es considerado por la historiografía de la geografía brasileña e internacional uno de los "fundadores" de Geografía de Brasil. (Andrade, 1977;Geiger, 1988; Thery y Droulers, 1991). Formado en esta disciplina en la Sorbonne, Monbeig desarrolla también en esta universidad sus estudios de agregación. Durante su estancia en España se dedicó al estudio de las Islas Baleares. Dos años más tarde y convidado por el Prof. George Dumas(11), comienza a impartir clases en la Universidad de Sâo Paulo. La actividad de Monbeig en Sâo Paulo contó con el estímulo y apoyo de Julio de Mesquita, que se constituyó en una especie de mecenas de la misión francesa (Massi, 1991:221). La actividad de Monbeig para desarrollar institucional y discursivamente el campo de la Geografía de San Pablo. Monbeig ocupa primero la cátedra de Geografía (1935-1937) y posteriormente la de Geografía Humana (1937-1946). Es continuamente reelegido como presidente de AGB hasta el final de su permanencia en el país. Monbeig se convierte en el portavoz de un proyecto académico para la disciplina que tiene sus pilares en la Geografía regional, en los conceptos de paisaje y complejo geográfico y en el trabajo de campo. Proyecto que aparece claramente explícito en su conferencia titulada "Orientación Didáctica" (1935) .Para Monbeig, la Geografía Regional se presentaba, por un lado, como una estrategia que legitimaba la disciplina como discurso útil a los fines de contribuir en la formación de los valores nacionales. Ella permitiría el conocimiento "a fondo de los rasgos característicos de las regiones ni siquiera análogas, sino extremamente diferentes (...) que le permiten (al estudiante) enriquecer los conocimientos geográficos de su tierra natal" (Monbeig. 1935:108). Por otro lado, la Geografía Regional también encerraba una propuesta didáctica adecuada a los fines de la enseñanza de la disciplina "A fuerza de considerar unicamente las generalidades, el estudiante se olvida de que la geografía es una ciencia de base territorial" (Monbeig 1935:107).

Monbeig rechaza la propuesta de separar el curso de geografía del de historia. Considera que esto significaría cambiar el perfil del curso. " La pérdida de contacto con las disciplinas vecinas , especialmente con la historia llevaría a la Geografía a la asfixia "(Monbeig, 1944:9).

De esta manera Monbeig, en tanto continuador de la linea vidaliana, reconoce una íntima vinculación entre la Geografía y la Historia, situando a la disciplina en el campo de las ciencias humanas . Además de esta propuesta epistemológica, la tarea de Monbeig se orienta también en el camino de conceptualizar los procesos socio-económicos que vive Brasil y específicamente Sâo Paulo. Podría decirse que él funda una línea de trabajo que aborda la cuestión del crecimiento urbano y el avance del pionerismo(12). Así, a su regreso de Europa, esta propuesta se objetiva en sus dos trabajos complementarios: Pioneiros e Fazendeiros do Estado de São Paulo (1951), La croissance da ville de São Paulo (1953) y en el desarrollo de estudios referidos al área de la Geografía Tropical.

Concepción y método de la Geografía

En su clase inaugural al curso de Geografía Humana Monbeig hace el esfuerzo por definir el objeto de la Geografía . Para ello se remite a la noción utilizada por De Martonne.

"La geografía se ocupa de la repartición de los fenómenos físicos, biológicos y humanos por la superficie del globo, de sus causas y de las relaciones de los fenómenos entre sí " (Monbeig, 1940 b:11. Los destacados son nuestros).

La conclusión que Monbeig extrae de esta afirmación es que la Geogrfía efectúa descripciones de carácter explicativo, que basa su excepcionalidad (Schaeffer,1977) en la generalización y en su contacto con la realidad. Monbeig contrapone la noción de generalización aplicada a la Geografía al concepto de especificidad propio de los estudios de los botánicos. Este último especialista, según la visión del autor, no tiene en cuenta el abanico de relaciones entre objetos, por ejemplo. Otra característica de los trabajos geográficos es, según Monbeig, que estos no serían estudios abstractos, sino que por el contrario buscarían operacionalizar la realidad.

"Se ocupa del geólogo de la edad y la estructura de las rocas en sí mismas; estas interesan al geógrafo en la medida en que permiten comprender la evolución de las formas del terreno. Para el economista la gran industria es una abstracción, cuyo mecanismo busca analizar en el papel; para nosotros geógrafos ella forma un paisaje nuevo que se inscribe en el suelo, combinaciones locales y de circunstancias generales favorables hasta la propia silueta del minero" (Monbeig, 1940 b:13. Los destacados son nuestros).

Monbeig encuentra en el paisaje la síntesis conceptual de aquellos componentes de preocupación del geógrafo (aspectos físicos y humanos) que pueden ser trabajados a partir de la perspectiva particular de la disciplina (generalidad, relaciones y operación sobre la realidad) y, por lo tanto, justifican su existencia como un campo autónomo de conocimiento. El paisaje sería una primera síntesis comprensible sensorial y subjetivamente.

"...quisiera, si el horario estricto me lo permitiese combinar con vosotros un encuentro en el pico de Jaraguá. Ahi, en uno de los más lindos sitios que conozco, preguntaría a cada uno de vosotros lo que estaba viendo. Y cada uno de vosotros diría sus impresiones subjetivas, humanas, a las que agregaria algo más: la comprensión del admirable paisaje." (Monbeig, 1940 b:13).

Si para Monbeig, la primera aproximación al paisaje es sensible, la segunda, constituiría el complejo geográfico: el análisis de un paisaje teniendo en cuenta todos aquellos elementos que, relacionados, participan en su conformación (Gianotti, 1991).

"Para comprender, geográficamente hablando, las sierras paralelas vista de lo alto del Jaraguá, es preciso conocer la naturaleza de las rocas, su edad y su historia, el clima que ejerce, de esta o de aquella manera, su acción destructora o constructora, y consecuentemente la característica de pluviosidad, de temperatura, de las principales direcciones de los vientos, de declive, de vegetación." (Monbeig, 1940 b:14).

Si la primera síntesis es captable subjetivamente, la segunda es analíticamente construida y la tercera es una "reproducción legible de elementos del paisaje" (Monbeig, 1940b:14). En este último caso se utiliza la técnica de la representación para hacer evidentes aquellos elementos que en el paisaje no son fácilmente observables. Sin embargo, su valoración se basa en la posibilidad de conocimiento directo del objeto por parte del sujeto.

"Esta síntesis geográfica termina con la confección de un mapa (...) un proceso cómodo de mejor reproducción posible de la realidad, al mismo nivel que una frase, el esbozo o la fotografía." (Monbeig, 1940 b:14).

Monbeig propone asi, un método de trabajo para el geógrafo: sucesivas aproximaciones que, involucrando sucesivas síntesis, permiten el conocimiento de la realidad. Sin embargo, parecería que el método tan claramente explicitado en realidad se presenta para el geógrafo en cuestión como etapas del proceso de investigación, no propiamente como método. En su discurso explícito, el método se asocia al trabajo de campo, componente clave para la construcción del conocimiento considerado geográfico.

"Sin embargo era necesario recordar a los antiguos alumnos, y probablemente enseñar a los nuevos, que la Geografía antes que todo describe; que el geógrafo resitúa los hechos, registrados y catalogados, en el cosmos; que realiza obra de síntesis. Su método? Ninguna teoría lo mostrará mejor que la práctica". (Monbeig, 1940 b: 17).

Una geografía en movimiento-un proyecto político en acción

Monbeig recibe la influencia de la Geografía vidaliana por vías diferentes vías a las de Deffontaines. Mientras que, como hemos dicho, Deffontaines se forma con Jean Brunhes, en Monbeig se observan los influjos de De Martonne (en el interés por el relevamiento físico y por los estudios del terreno) y de Demangeon (en su preocupación por las investigaciones de población y por los componentes económicos en la concepción de los estudios geográficos)(13) (Thery y Droulers, 1991:35). La Escuela de los Annales con su visión historicista de los procesos sociales también deja su marca en las formulaciones de Monbeig.

Su formación teórica se complementa con la preocupación por los estudios empíricos y regionales, sobre todo en una realidad en rápida transformación como es la brasileira. Asi, Monbeig, estabelecerá su centro de atención en la descripción de la Marcha hacia el Oeste en Sâo Paulo. En sus producciones posteriores reconocerá en este proceso de avance de la frontera agraria el comando del capital en la "apropriación de los recursos y la organización de la circulación del capital y de las mercaderias de forma integran en la ciudad y en el campo " (Andrade, 1991: 54).

En primer lugar, Monbeig identifica en las áreas de expansión agrícola un paisaje peculiar y "desconcertante":

"Cerca de las estaciones, casas de madera disperas aqui y alli, sierras ruidosas; a la largo de la ruta donde pesados camiones expulsan sus cargas, alternadamente el tren circula en el medio de la selva aún intacta o pasa por entre dos alas de plantaciones nacientes, en las cuales los nuevos pies de café, los algodoneros y las mazorcas de maíz parecen crecer en la promiscuidad en medio de los árboles abatidos, grandes demás para ser arrancados y donde dominan aún algunos troncos calcinados que dan a esta region que despierta a la vida, el aspecto de zona desvastada" (Monbeig, 1940 b :22).

Monbeig describe este paisaje como típico de lo que puede llamarse el frente pionero, analizado en la disciplina con anterioridad por el geógrafo americano Isaiah Bowman.(14) . Después de esta caracterización Monbeig analiza el frente pioneiro como un complejo geográfico En la conformación del frente pionero confluyen tres procesos: el proceso de avance del cultivo de café, el de la expansión de la red de caminos y ferrocarriles y el proceso de la formación de ciudades (Marilia, Franca, Londrina). En su conformación participan diferentes agentes con diferentes lógicas de acción: el desmatador en busca de su subsistencia, las compañías de tierras con una visión especulativa, el colono en la tentativa de hacer del cultivo de su propiedad la actividad principal y el hacendado que no desaparece del nuevo escenario. Monbeig describe el proceso de colonización y los factores económicos que lo incentivan(15) . La zona pionera del Estado de Sâo Paulo es "un laboratorio" afirma el autor (Monbeig, 1940 b: 55). Laboratorio en el sentido de que dicho estado semuestra en un espacio reducido, cómo fueron produciéndose los procesos de ocupación territorial en otros tiempos. Pero también podríamos agregar que laboratorio en el sentido que el sería una muestra de los proceso que estaban dándose en el Estado de San Pablo: una mezcla de diversos grupos étnicos, la convivencia del hacendado con el desmatador, y procesos de ascenso social. "Nuevas formas de comunidad rural van aparecer en la región de haciendas inmensas, al mismo tiempo que se desarrolla otra nación" (Monbeig, 1940 b:550. Los destacados son nuestros ).

Puede verse, pues, que Monbeig asocia el pioneirismo al proceso de avance y ocupación del territorio, de diversificación y ascenso social, proceso que consideraban deseable que se reprodujese en todo el territorio brasileiro. El frente pioneiro de Monbeig aparecía así integrando por un lado, los contenidos atribuidos por Cassiano Ricardo a la "gesta" del bandeirante, y, por el otro, y ya en el contexto norteamericano de la Marcha hacia el Oeste en los textos de Jackson Turner (Lippi Oliveira, 1994). Tanto en Cassiano Ricardo como en Jackson Turner estarían presentes los "valores de democracia y progreso" asociados al avance de la frontera de la "civilización" valores que a su vez impulsaron la revolución constitucionalista del 34 y la creación de la Universidad de Sâo Paulo.

En síntesis, podemos decir que Pierre Monbeig consolida institucional y discursivamente la Geografía como disciplina tanto en la USP como en la AGB. Utiliza los métodos de la Geografía Humana francesa, en una de sus vertientes, para comprender los procesos que ocurrían en Sâo Paulo. A partir de la conceptualización del frente pionero, Monbeig hace de la Marcha hacia el Oeste su principal asunto de investigación y, de esta manera, legitima el proyecto político y económico de sus protectores: la élite ilustrada paulista.

Por otro lado, la geografía de Monbeig se presenta con un discurso moderno diferenciado de los discursos que en ese momento se estaban produciendo en otros ámbitos de la ciencia geográfica brasileña. En primer lugar, se diferencia de la geografía de nomenclatura, emanada de las sociedades geográficas con sede en Rio de Janeiro, formadas en el período imperial. En segundo lugar, se diferencia también del discurso promovido por los renovadores de la geografía en los años 20, discurso que presentaba a esta disciplina como una ciencia de la naturaleza; y, en tercer lugar, se diferencia asimismo del discurso geopolítico que se estaba produciendo en algunas dependencias militares y órganos de gobierno, así como en el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (1938). Mientras que las dos primeras perspectivas eran consideradas extemporáneas, el discurso geopolítico, desde la perspectiva teórica francesa que fundaba la postura de AGB, carecía de toda posibilidad de ser considerado un discurso científico (Monbeig, 1949). La presentación del discurso de AGB como moderno, estableciendo referenicas con la geografía humana francesa, con capacidad suficiente para conceptualizar los procesos que estaban ocurriendo en Sâo Paulo -tales como la urbanización, el avance de la frontera agraria, la industrialización- y cuya reproduccion era deseada a nivel nacional eran los argumentos que fundamentaban la promoción del mismo como el discurso legítimo para la geografía. Una variante del proyecto de Imperialismo benéfico enunciado por Julio Mesquita en su documento "La Comunión Paulista", esta vez aplicado al campo disciplinario.
 

NOTAS
 

1. Osorio Machado (1990) quiebra la visión que considera al proceso de unificación territorial como producto de la continuidad de la forma de organización política colonial al señalar que, en esta época no existió un gobierno centralizado sino una uniformidad de códigos juridico-administrativos. Para Osorio Machado, la continuidad con la casa de Bragança señalad por la historiografía clásica actúa como "artificio político" que asegura la legitimidad dinástica a la vez que garantiza la soberanía sobre un territorio que se presenta como base de la unidad del Estado recientemente constituido frente a los peligros representados por los movimientos separatistas y por la propia división de los territorios que componían el Imperio Hispánico en América.

2. Para definir una estrategia epistemológica de legitimación científica nos apoyamos en (Escolar, 1991:17)[Se trata] de "una modalidad precisa de apropiación temática genérica y de construcción metodológica de un objeto de estudio singular", que en un determinado contexto histórico, se considera válida para legitimar las prácticas y sujetos agrupados en unainstituición que se pretende legitimar.

3.  Cassiano Ricardo fue miembro del movimiento verde-amarillo y de una de sus escisiones: el grupo bandeira. Durante el Estado Novo colaboró directamente con el régimen siendo responsable de unos de los principales órganos difusores de la ideología política del período varguista como fue el Departamento Político Cultural de la Radio Nacional. Para un análisis de su pensamiento y su vinculaciones con las visiones geográficas del Estado Novo ver Diniz (1994 a y b).

4. El término sertão en la historia territorial brasileña podría ser considerado una metáfora que hace referencia a áreas no colonizadas por el blanco, hostiles al mismo en tanto estaban sometidas a una lógica de organización política y social diferenciada: la de la población indígena. De todas maneras el término en sí mismo actuaba como forma de apropiación nominal y estímulo para su ocupación con el proceso de la Marcha hacia el Oeste. La metáfora del desierto para el caso Argentino o wilderness para el caso norteamericano jugaron un papel semejante a la metáfora del sertão. Al respecto ver Zusman (1995).

5. Se trata de la designación de Armando Salles de Oliveira como interventor del Estado de Sâo Paulo y Fernando de Azevedo como Ministro de Cultura de dicho Estado.

6. Palabras correspondientes a la presentación que Pierre Deffontaines hace del primer número de la Revista Geografía, primera publicación de AGB.

7. Fueron contratados 16 profesores europeos: 6 franceses, 4 italianos, 4 alemanes, 2 portugueses y un americano. En el área de filosofía impartieron clases en la USP: Etienne Borne, Jean Mangué (franceses), en sociología: P. A. Bastide, Claude Levi Strauss (franceses); en geografía: P. Monbeig, P. Deffontaines (franceses); en zoología: Ernst Marcus, Ernst Breslau (alemanes); en botánica: Felix Rawistcher (alemán); en matemática: Luigi Fantappie (italiano), en física: Cleb Wathagim (ruso naturalizado italiano); en química: Heirich Rheimboldt (alemán), en lengua y literatura francesa: Robert Garric, Pierre Hourcade, Alfred Bonzon (franceses), en filología portuguesa: Francisco Rebelo Gonçalvez, Fidelino Figueiredo (portugueses), en historia de la civilización americana: Paul Vanorden Shaw (norteamericano) (Cunha, 1980: 240-241).

8.  Alfredo Ellis estudió derecho en la Universidad de Sâo Paulo. Fue diputado por el estado de Sâo Paulo en dos oportunidades. En su concurso en la Universidad de Sâo Paulo defendió su tesis sobre Bandeirismo. Gran parte de su producción se centró en el estudio de la historia de Sâo Paulo y de la "gesta"bandeirante. Entre sus obras podemos mencionar: Novas bandeiras e novos bandeirantes (1922), O bandeirismo e o recuo do meridiano: pesquisas nos documentos seiscentistas (1924), Confederação ou separação (1931), Os primeiros troncos paulistas e o cruzamento euroamericano (1935), Capítulos da História social de São Paulo (1944) (Correia, 1954).

9. Roberto Simonsen estudió ingeniería, fue un empresario paulista exitoso, autor de la primera historia económica de Brasil, fundador de la Federación de Industriales de Sâo Paulo (FIESP) y de la Escuela de Sociología y Politica de este Estado. También participó de la fundación del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) (Schwartzman 1987:61).

10. El caracter históricamente globalizador del conocimiento geográfico permite que en un ámbito institucional reconocido como una Asociación de Geógrafos se agrupen especialistas en diferentes áreas: historiadores, geólogos, médicos, políticos. La conjunción de esta heterogeneidad de saberes aparecía como requisito para tematizar de diferentes maneras el proyecto territorial y legitimarlo. Podríamos preguntarnos si,por ejemplo, una asociación de geólogos podría haber reunido a intelectuales formados en tan diversas áreas sin cuestionarse la legitimidad de esta institución. El carácter globalizador del conocimiento geográfico no permite la efectivización de tal tipo de cuestionamiento. A su vez, a pesar de los vínculos de AGB con la USP ella consigue salvar algunas de las restricciones establecidas por las propias exigencias académico-universitarias. Ella podía agrupar miembros de la Escuela Politécnica con miembros de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras, por ejemplo.

11. Para Massi (1991) George Dumas podría ser considerado el mediador en la "conquista cultural" de Francia en América. El incentiva la creación de los Instituto Franco Brasileño de Alta Cultura en Río de Janeiro (1922) y San Paulo (1928) además de la organización del Liceo Franco Brasileño. Dumas será el responsable por la elección de los profesores que formarán la misión francesa.

12. En realidad algunos trabajos anteriores de Deffontaines ya habían incursionando en la temática del pionerismo.Al respecto ver Deffontaines (1944).

13. Debe destacarse que en los primeros momentos la investigación de Monbeig en relación a "Las zonas pioneras de Sâo Paulo" contó con la orientacion de Demangeon. En 1947, André Cholley, su profesor de geografía regional aceptó la dirección de la tesis de doctorado en letras en la Sorbonne (Monbeig, 1977:17).

14. Para Preston James (1977:446), la pretensión de Bowman era llevar adelante un estudio de los movimientos pioneros en todo el mundo a fin de identificar ciertas condiciones generales (físicas, institucionales, políticas, económicas y motivacionales). Sus conclusiones , basadas en ejemplos del Oeste de Estados Unidos, Canadá, Australia, Sur de África, Siberia, Mongolia, Manchuria y sudamérica se ofrecen en su obra The Pionneer Fringe (1930), fuente destacada por MONBEIG tanto en sus programas de geografía, como en sus reflexiones sobre pionerismo.

15. Souza Martins (1996) analiza criticamente el uso dado por la geografía al término de frente pionero. Para este autor, esta tradición disciplinaria en Brasil en realidad no ha elaborado un conocimiento sustantivo en torno a los procesos que involucrados en el avance del frente pionero, preferiendo dar cuenta de la manera en que la "civilización"se expande territorialmente. En este cuadro el indígena actúa como precursor del frente. Desta manera pareceria que el mismo estuviese a la espera de la civilización que acabaría con él. Según Souza Martins, dar cuenta de la complejidad de este proceso significa no sólo analizar su dimensión económica que involucra el pasaje de la tierra a la categoría de mercaderia sino también la comprensión del proceso de contacto y conflicto entre los diversos grupos sociales de la frontera con diferentes niveles de desarrollo económico, asociados a diferentes modos de vida y temporalidades históricas diferenciadas.

 
  BIBLIOGRAFIA

AGB.(1949) "Uma página da história da Geografía Brasileira." Anais da AGB vol No 1, Såo Paulo.

ANDERSON, B.(1993) Comunidades Imaginadas, FCE, México, 1983

ANDRADE, M.C.(1977)."O pensamento geográfico e a realidade brasileira." Boletim Paulista de Geografía No 54, junio.

ANDRADE, M.C.(1991)."O pensamento geográfico no Brasil." Terra Livre. No 9, julho-dezembro.

ANUARIOS DA FACULDADE DE FILOSOFIA, CIÊNCIAS E LETRAS. (1934/35, 1936,1937/38,1939/1949.) Universidade de São Paulo

ASSOCIAÇÅO DE GEÓGRAFOS BRASILEIROS (1939-1945). Atas das sessões da AGB.

ASSOCIAÇÅO DE GEÓGRAFOS BRASILEIROS. "Estatutos." (1938 e 1945)

ASSOCIAÇÅO DE GEÓGRAFOS BRASILEIROS.(1935-1936) Revista Geografía No 1-8.

ASSOCIAÇÅO DE GEÓGRAFOS BRASILEIROS.(1942-1945) Boletim da AGB.

BOSI, A.(1982) "Uma crónica das origens." En: CARDOSO, I.R. A Universidade da Comunhão Paulista. Cortez Editora, Sâo Paulo

CAPELATO, M.H.(1981) O movimento de 1932 a causa paulista, Editora Brasiliense, Coleção tudo é história No 15, Sâo Paulo

CARDOSO, I.R.(1982) A Universidade da Comunhão Paulista. Cortez Editora, São Paulo.

CORREIA L. de Melo (1954) Dicionário de autores paulistas. Comissão do IV Centenário da Cidade de São Paulo, Sâo Paulo

CUNHA, L.A. (1980) A Universidade Tempora. O Ensino Superior da Colonia a Era de Vargas, Rio de Janeiro

DEFFONTAINES,P.(1944) "Ensaio de divisões regionais e estudo de uma civilizaçåo pioneira. O Estado do Espírito Santo" Boletim Geográfico. Año 2 (19), outubro.

DINIZ FILHO, L.L.(1994a) "Território e Estado Novo. Ideologias geográficas e PolíticasTerritorias na Ditadura Vargas." Dissertación de maestrado. Dto de Geografía, FFLCH/USP, Sâo Paulo

DINIZ FILHO, L.L (1994b) "O 'Monumento dos Bandeirantes'. Um estudo crítico sobre as relações entre espaço, política e cultura" Boletim Paulista deGeografía No 71.

DRAIBE, S.(1985) Rumos e Metamorfose. Um Estudo sobre a Constituiçåo do Estado e as Alternativas da Industrialização no Brasil 1930-1960, Paz e Terra, Rio de Janeiro.

DUTRA FONSECA, P.C.(1991) "Caio Prado Jr." Revista de Economia Política, Vol No 11, 3 (43) , julho-setembro.

ESCOLAR, M. (1989) "Problemas de legitimación científica en la producción geográfica de la realidad social" En: Territorios de discusión y crítica en geografía y ciencias sociales n 2 , Inst. Geog. UBA, Bs.As.

ESCOLAR, M. (1991) "Geografía francesa y política alemana: Camille Vallaux (1908-1912) Los trazos de una estrategia epistemológica olvidada." Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

GEIGER,P.P.(1988) "Industrializaçåo e urbanizaçåo no Brasil.Conhecimento e atuaçåo da Geografía." Revista Brasileira de Geografía No 50. (especial) t.2.

GEORGE,P.(1988) "Pierre Monbeig." Annales de Géographie No 542, juillet-aôut.

GIANNOTTI,S.M.(1991) "A compreensåo do complexo geográfico. Pierre Monbeig: um geógrafo francês na geografía paulista" Trabajo de Graduación Individual.Departamento de Geografía FFLCH/ USP,Sâo Paulo.

JAMES, P.(1977). All Possible Words, Indianópolis.

LEFEBVRE, J.P.(1990) "Les professeurs français des missions universitaires au Brésil (1934-1944)", Cahiers du Brésil Contemporaine No 12.

LIMONGI, F.(1987) "Marxismo, nacionalismo e cultura; Caio Prado Jr. e a Revista Brasiliense" Revista Brasileira de Ciências Sociais. No 5 (2).

LIPPI OLIVEIRA, L.(1990) A Questão Nacional na Primeira República, Ed. Brasiliense, Sâo Paulo.

LIPPI OLIVIERA, L.(1994) "A América e a fronteira: Turner e Roosevelt" Fundação Getúlio Vargas. CPEDOC, RJ. (mimeo)

LOVE, J.L. (1993) "Federalismo y regionalismo en Brasil 1889-1937" En: Carmagnani, M.(coord) Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina. Fondo de Cultura Económica, México.

MASSI, F.(1991) "Estrangeiros no Brasil: a Missåo Francesa na Universidade de Såo Paulo." Disertación. de Maestrado Univ.Est. de Campinas, Sâo Paulo.

MICELI, S.(1979) Intelectuais e Classe Dirigente no Brasil (1920-1945), Difel, Sâo Paulo.

MONBEIG, P.(1935) "Orientación Didáctica"Anuário da Faculdade de Filosofía, Ciências e Letras, Universidad de São Paulo.

MONBEIG, P.(1940a) "A geographia. Sciencia de Utilidade Pública" O Estado de Såo Paulo, 4-4-1935. Aparecido también en: Ensaios de Geografía Humana Brasileira, Sâo Paulo.

MONBEIG, P.(1940b) Ensaios de Geografía Humana Brasileira Libraria Martins, Sâo Paulo.

MONBEIG, P.(1949) "Geografía." En: BORBA DE MORAES. R. Manual Bibliográfico de Estudos Brasileiros, Rio de Janeiro.

MONBEIG, P. (1953) La croissance da ville de São Paulo.

MONBEIG, P.(1977) Pioneiros e fazendeiros de São Paulo Hucitec- Polis, Sâo Paulo, 1951.

MONBEIG, P.(1981) "A filosofia que orientou a criaçåo da USPcontinua válida." Lourenço Dantas Mota (coord). A História Vivida (II) OESP, Sâo Paulo

MONTEIRO, C .A. F. (1980) A Geografía no Brasil (1934-1977) Avaliação e Tendências. Instituto de Geografía, FFLCH-USP, Sâo Paulo

MORAES REGO, L.F.(1935) "A expansåo econômica de Såo Paulo e a Associaçåo dos Geógraphos Brasileiros." O Estado de Såo Paulo .28-3-1935.

MORAES, A. C. R (1991) "Notas sobre identidade nacional e institucionalização da Geografía no Brasil" Estudos Históricos No 4 (8).

MURILHO DE CARVALHO, J. (1993) "Federalismo y centralización en el Imperio Brasileño: historia y argumento" En: Carmagnani, M.(coord) Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina. Fondo de Cultura Económica, México.

NADAI, E. (1982) "Ideologia do progresso e ensino superior 1891-1934", Tesis de doctorado FFLCH /USP, Sâo Paulo

OSORIO MACHADO, L. (1990) "Artificio Político en el origen de la unidad territorial de Brasil" En: Capel, H. Los Espacios Acotados. Geografía y Dominación Social PPU, Barcelona.

PIMENTA VELLOSO, M.(1990) "A brasilidade verde-amarela:nacionalismo e regionalismo paulista." CPDOC, FGV, Rio de Janeiro.

PRADO, M.L.C.(1986) A Democracia Ilustrada O Partido Democrático de Såo Paulo (1926-1934). Ed. Atica, Sâo Paulo.

RAIMUNDO, S. L. (1995) "A Gesta bandeirantes. O regionalismo paulista na obra de Cassiano Ricardo." Trabajo de Graduación Individual, Sâo Paulo.

SOUZA MARTINS, J. (1996) "O tempo da fronteira. Retorno á controvérsia sobre o tempo histórico da frente de expansão e da frente pioneira" Tempo Social No 8, maio.

SCHAEFER, F.(1977) Excepcionalismo en Geografía. Ed. Univ.Barcelona, Barcelona.

SCHWARTZMAN, S.(1979) Formaçåo da comunidade científica no Brasil. FINEP, San Paulo.

SOCIEDADE DE GEOGRAFÍA DO RIO DE JANEIRO (1927) "Curso Superior Livre de Geografía" RSGRJ Tomo XXXI.

THERY, H., DROULERS, M.(1991) "Pierre Monbeig: un géographe pionnier" IHEAL. (mimeo)

VILA VALENTI, J.(1980) "In Memoriam. L'oeuvre géographique de Pierre Deffontaines à Barcelone" Revista de Geografía Vol XIV (1-2), Dto. de Geografía, Universidad de Barcelona.

VLACH, V. R. F. (1988) "A propósito do ensino de geografía: em questão, o nacionalismo patriótico." Disertación de Maestrado. Departamento de Geografía, FFLCH/USP, Sâo Paulo.

ZUSMAN, P (1994) ¨El Instituto Histórico y Geográfico Brasileño y la Sociedad de Geografía de Rio de Janeiro. Continuidades y rupturas en el marco del proyecto geográfico imperial¨En : Santos,M., Souza, M.A., Arroyo M.: O Novo Mapa do Mundo. Vol III. ¨Natureza e Sociedade de Hoje: Uma leitura geográfica. Hucitec - Anpur, São Paulo.

ZUSMAN,P.(1995) "Em torno a Geografía da República Velha."1o Encontro Nacional ANPEGE, Aracaju. (mimeo).
 

© Copyright Perla Brígida Zusman

© Copyright Scripta Nova 1997


Volver al índice de Scripta Nova

Menú principal