Menú principal                                                                                                                          Índice de Scripta Nova
 
Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788]. 
Nº 71, 1 de septiembre de 2000.

DISTRIBUCION ESPACIAL DEL GRANIZO EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, ARGENTINA

Lic. Roberto Gustavo Herrera

Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Mendoza, Argentina. 


Distribución espacial del granizo en el norte de la provincia de Mendoza, Argentina. (Resumen)

Pese a que las tormentas de granizo provocan anualmente grandes daños en la producción agrícola de la provincia de Mendoza, no se conoce con exactitud cuales son los sectores más afectados por la ocurrencia de este flagelo climático.

En el presente trabajo se utiliza información provista por fuentes no convencionales para suplir la falencia de información climática existente. Sobre la base de datos cualitativos generados por observadores no especializados o circunstanciales, en este caso los provistos por un periódico local (diario Los Andes), se realiza la clasificación y posterior representación cartográfica de la caída de granizo, teniendo en cuenta su ocurrencia e intensidad, tanto a escala departamental, como por distritos.

Palabras clave: granizo/climatología histórica/técnicas estadísticas/Argentina-Mendoza



Spatial distribution of hailstorms in the northern sector of the Mendoza Province (Abstract)

Although hailstorms are one of the most significant factors affecting agriculture in Mendoza, its spatial distribution across the Province is unknown. In this study, we used non-conventional sources of information to complement the scarce instrumental record available on hailstorms in the region. Based on qualitative information gathered by non-specialized observers, and compiled by local newspapers (Diario Los Andes), we classified the occurrence and intensity of the storms. The spatial extension of the storms is finally represented at regional scales using political districts or departments as cartographic units.

Key words: hail/ historical climatology/statistical techniques/Argentina-Mendoza 


La Geografía utiliza numerosos y variados métodos y técnicas para el tratamiento de la información. Estos se aplican fundamentalmente en datos proporcionados por la observación directa, distintas clases de instrumentos, censos, encuestas, etc. Sin embargo hay oportunidades en que se debe recurrir a otro tipo de información que, sin un tratamiento adecuado, puede ocasionar graves errores de interpretación y provocar distorsiones en los resultados.

Una fuente de gran valor, debido a la cantidad y calidad de la información que provee, son los periódicos. En sitios como Mendoza, en donde la información climática histórica muchas veces suele ser escasa, recurrir a estos datos provee una visión mucho más exacta de las características y distribución de diferentes fenómenos climáticos.

La zona seleccionada comprende gran parte del oasis norte de la provincia de Mendoza, situada al centro oeste de la República Argentina, incluyéndose algunos sectores adyacentes y la información utilizada, de orden cualitativo, fue publicada por un periódico local (diario Los Andes).

Para realizar la cartografía, se tomará como base la división departamental del área de estudio y la división administrativa de los departamentos afectados.

Los datos obtenidos también serán validados estadísticamente, lo que permitirá que los resultados de este trabajo puedan contribuir a la producción de información básica para la planificación e implementación de políticas de defensa antigranizo o seguro agrícola.
 

Desarrollo del trabajo

Las precipitaciones sólidas en Mendoza
 

La provincia de Mendoza, ubicada totalmente en la zona templada entre los 32° y 37° de latitud sur y los 67° y 70° de longitud oeste, ha sido particularmente sensible a las contingencias climáticas.

Por su situación en el oeste árido de la República Argentina, se pueden resumir sus características geográficas indicando que se trata de un territorio continental, de clima árido o semiárido, cuyo promedio anual de precipitaciones va de 98 mm en noroeste de la provincia (Retamo) a 277 mm en sur (San Rafael).

Esta deficiencia hídrica se compensa con la utilización del agua de los ríos de deshielo que nacen en la vertiente oriental de la cordillera de Los Andes, mediante técnicas de irrigación artificial. Así, se ha posibilitado la formación de tres oasis agrícolas en el llano, que representan menos del 5% de la superficie total de la provincia (152.470 Kms²)(1).

Las precipitaciones son de régimen estival, torrenciales y en gran porcentaje acompañadas de granizo. Este último tiene una incidencia negativa en la agricultura y se necesita una tecnología sofisticada para hacerle frente.

Por lo tanto, se decidió hacer un trabajo sobre su distribución espacial para colaborar (con un enfoque diferente) con los estudios que se realizan para contrarrestar o paliar las consecuencias del mismo, puesto que los trabajos realizados sobre ese tema habían utilizado series cortas, que reducen en cierto grado la validez de los resultados obtenidos.
 

Interdisciplina para el estudio de las precipitaciones
 

Desde las corrientes deterministas, las cuales señalaban una relación causa-efecto entre clima y hombre, hasta llegar a las corrientes medioambientales modernas, que muestran las relaciones entre el clima y la sociedad como variables componentes del geosistema, se puede apreciar la importancia que ha tenido el clima para la humanidad.

No fue si no hacia mediados del siglo XX que comienzan los estudios sobre clima utilizando metodología histórica en períodos proto y preinstrumentales, al confirmarse que los cambios y fluctuaciones climáticas se producen desde siempre y seguirán produciéndose.

Hay una toma de conciencia acerca de la necesidad de conocer no sólo el presente, sino también el pasado, para poder prever el rango de los cambios que puedan llegar a ocurrir en el futuro. En este sentido es importante citar al doctor Mario Núñez quien indica que es "prudente la adopción de cualquier tipo de medidas o precauciones tendientes a paliar los efectos negativos de un cambio climático. Pero la decisión sobre las acciones a seguir dependen de un adecuado conocimiento del problema"(2).

Se parte de la base de que el clima presenta fluctuaciones y variabilidad (periódicas y cíclicas) que se pueden manifestar a distintas escalas temporales. Estas se vienen produciendo desde siempre y se manifiestan a través de la variación de los elementos climáticos (luz del sol, temperatura, nubosidad, niebla, etc).

El mayor inconveniente que se presenta para poder detectar esta variabilidad espacio-temporal, yace en el hecho de que las series de registros instrumentales con las que se cuenta son por lo general muy reducidas para conocer oscilaciones o cambios en el largo tiempo. En el caso particular de Mendoza, hay que destacar que no se verifican cambios en las precipitaciones en el largo término (200 años) en cuanto a las condiciones promedio(3). Por el contrario, se observan variaciones en la frecuencia de eventos extremos, principalmente en las precipitaciones líquidas y sólidas (granizo) y en el régimen térmico.

El poseer información de un fenómeno climático, como es en este caso el granizo, para un período más prolongado, permitirá conocer con mayor aproximación el comportamiento espacial del mismo(4). En la provincia de Mendoza existe una ausencia de datos instrumentales continuos y uniformes acerca de la caída de granizo. Únicamente se cuenta con series de corta duración como las elaboradas por Grandoso(5) (1957-58/1962-63), el Instituto del Seguro Agrícola(6) (1952-53/1964-65) o la Dirección de Prevención de Accidentes Climáticos (D.I.P.A.C.), para los períodos estivales 1985-86/1994-95.

Para superar esa carencia se debe recurrir a métodos precisos como puede ser la utilización de técnicas estadísticas y matemáticas, que es un modo teórico de arribar a ese conocimiento. Otras disciplinas, como la climatología histórica, permiten una aproximación empírica que incluso puede ser de suma utilidad para perfeccionar los modelos de simulación matemática utilizados.

Ella utiliza métodos y técnicas de distintos orígenes de acuerdo a cada etapa de investigación. El tipo de datos, el tratamiento gráfico y las conclusiones que se pretenden obtener son indudablemente geográficos; el origen de datos y las técnicas utilizadas para recolectarlos, la acerca a la historia, el modo de interpretarlos a la lingüística y el tratamiento es matemático.

Puede compararse a la Geografía de la percepción, por cuanto utiliza el aparato conceptual y metodológico de la semiología para interpretar cuantitativamente la expresión y las opiniones subjetivas de una descripción cualitativa de los fenómenos naturales, pero se diferencia de aquélla porque sus análisis abarcan extensiones temporales considerables, que permiten realizar estudios diacrónicos. Además no parte de la encuesta directa, si no que recurre fundamentalmente a fuentes escritas, situación que la aproxima a las corrientes historicistas dentro de la Geografía.
 

Los pasos del método
 

Para el estudio de la distribución espacial del granizo, se optó por seguir metodologías alternativas ya utilizadas en otros trabajos anteriores para cubrir vacíos de información(7).

Es sumamente importante tener datos, tanto para períodos preinstrumentales como para aquellos interregnos en los cuales no se han efectuado mediciones, ya que el poseer una serie más extensa de la ocurrencia de este fenómeno posibilita contar con casos en aquellas zonas donde la caída de granizo es más esporádica y por lo tanto difícilmente aparezcan en un corto período de tiempo.

Para obviar los inconvenientes que acarrea la disponibilidad de series cortas, se decidió utilizar datos periodísticos para extender esas series, por las ventajas que presentan: su relativa objetividad y, fundamentalmente, su carácter continuo, que asegura una información homogénea.

Debido a que el diario se limita, en el caso del tiempo meteorológico, a informar sobre los temas de interés para sus lectores y también a reproducir los datos provistos por distintos organismos oficiales, se recurre a métodos y técnicas que permitan transformar la información divulgada en datos científicos, a partir de fuentes no vinculadas con la climatología.

Para ello se utiliza la metodología de la climatología histórica, disciplina que se ocupa de estudiar el clima del pasado derivando información de fuentes históricas. El método usado si bien se acerca a la historia en la forma de recolectar los datos, se diferencia de ella por la inclusión de técnicas más rigurosas, como por ejemplo la estadística, que aseguran la validez de los datos recogidos.

Este método, encaminado fundamentalmente a obtener datos confiables de las fuentes históricas, debe ser adaptado a la problemática regional debido a las particularidades físicas y humanas, la antigüedad del período tratado y por consiguiente las características específicas de las fuentes.

Las etapas del mismo son las siguientes:

a) Búsqueda, hallazgo de fuentes y rescate textual de la información climática.

b) Realización de un riguroso análisis textual mediante la aplicación de la técnica de análisis de contenido, para establecer los significados de las palabras, indicadores y categorías lingüísticas y determinar la naturaleza de las desviaciones según la época y el emisor del texto, con el objeto de validar la información.

c) Ordenamiento y sistematización del resultado de esta técnica de análisis de texto para asegurar que, frente a cualquier material periodístico o documental, se derive esencialmente la misma información. Para que un evento pueda ser incluido como registro en el archivo de datos se deberá cumplir las siguientes reglas:

d) Obtención de muestras de series de frecuencias de meteoros que se compararán, utilizando técnicas estadísticas, con las series derivadas de datos medidos con instrumentos, en períodos de coincidencias de ambas (overlaps). Verificación de la validez de la información histórica y medición de la desviación de esta con respecto a la instrumental.

e) Codificación de los indicadores y categorías, definidos en el análisis de contenido, y procesamiento de la información, asignando a cada evento el código correspondiente. Ingreso de la información ordenadores, implementando de ese modo un archivo de datos.

Gran parte de los pasos señalados en esta metodología fueron cumplidos en el citado trabajo de extensión de la serie de granizo de la Provincia de Mendoza en 100 años, por el equipo de investigación de la Dirección de Prevención de Accidentes Climáticos (DIPAC). Se contó para ello con la información de un periódico local de edición diaria: "Los Andes", sobre ocurrencia de granizo segregado por día, mes, año, departamento, localidad y apreciación cualitativa de la intensidad del mismo desde 1887 hasta 1986.

La información se obtuvo revisando en la fuente señalada los reportes meteorológicos día por día. Posteriormente se consignaron los datos de caída de granizo, precipitaciones, heladas, plagas, presión atmosférica y humedad, además del sitio donde había ocurrido el fenómeno.

Esta se extrajo en forma textual, ya que esta operación es necesaria para poder aplicar una técnica lingüística, el análisis de contenido, al mensaje meteorológico, la que permite verificar la validez de la información recolectada y a la vez obtener una colección de datos homogéneos. No debe olvidarse que el hombre comunica sus impresiones sobre su entorno de acuerdo con los códigos de su propio tiempo histórico y que ese código puede diferir del nuestro. Por esta razón es importante descubrir las formas lingüísticas propias de cada época y reducir a un lenguaje común comprensible en el presente, las diversas formas de expresión.

El tipo de información que componía el archivo de datos era muy diverso por lo que, atendiendo a los objetivos que guían esta investigación, se seleccionaron las variables espaciales, que incluían departamento (según la división administrativa de la provincia) y localidad donde se produjo la precipitación y la intensidad del fenómeno, dejándose de lado las variables temporales que hacían referencia al año, mes y día en que se registró el suceso granicero.

Estas permitirían confeccionar, una vez procesada la información, la cartografía que dará una idea más acabada acerca de la forma en que se distribuye espacialmente este fenómeno en el oasis norte de la provincia de Mendoza.
 

Validación de los datos
 

A pesar de que la información abarca la superficie total de la provincia de Mendoza, se optó por trabajar sobre el oasis norte de la misma, debido a que los datos de esta zona han sido considerados más confiables. Esto se fundamenta en el hecho de que los reportes brindados por el diario Los Andes, editado en la ciudad de Mendoza, son más exhaustivos y detallados cuando se refieren a sectores próximos a ella.

Como primera medida se extrajo de la base de datos todos los casos de granizo sucedidos durante el periodo de estudio, en la zona norte de la Provincia de Mendoza. Esta información comprende a los casos ocurridos entre los meses de octubre de un año y marzo del siguiente, debido a que se había detectado la "...existencia de dos regímenes de precipitación determinados por el período estival (octubre/marzo) e invernal (abril/setiembre)(8). Esta situación, característica del clima de las zonas áridas, no difiere del comportamiento estacional que ha presentado la serie de precipitación líquida registrada en el Observatorio de Mendoza analizada por Compagnucci y Boninsegna(9).

El próximo paso, fue segregar toda la información correspondiente a los sectores cultivados y áreas desérticas circundantes de los departamentos de Godoy Cruz, Lavalle, Luján, Maipú, Las Heras, Junín, Rivadavia, San Martín y Santa Rosa. Deliberadamente se ha excluido del trabajo los departamentos de Capital y La Paz, ya que el primero, por ser el lugar de edición del periódico contaba con una excesiva cantidad de datos con respecto al resto de los departamentos incluidos en el área elegida. El segundo, debido a su lejanía del lugar de edición, disponía de escasa información.

Posteriormente se discriminaron, dentro de la información departamental, aquellos casos en los que se señalaban las localidades con ocurrencia de granizo, ya que no en todos los registros figura este dato. Esta selección previa se realiza debido a que muchas veces en el diario se señala únicamente el departamento en el cual ha sucedido el evento. Dicho paso representa una decisión sumamente delicada: elegir el perder información para ganar en una mayor exactitud espacial.

Este análisis a nivel de localidades es posible dada la riqueza de información con que se cuenta, la que permite poder trabajar a una escala distrital, con una mayor exactitud en la delimitación espacial del granizo en el oasis norte.

Para la delimitación temporal de los casos con granizo se ha utilizado como unidad el llamado "día con granizo". Este término fue definido por Grandoso "como el período de 24 horas comprendido entre las 08.00"...."del día de la fecha y las 08.00 horas de la fecha siguiente"(10); es decir que se determina el día de ocurrencia del evento de acuerdo con el día pluviométrico. Esto se debe a que las tormentas graniceras en la región se producen en horas de la tarde y noche, siendo usual que ocurran desde las 20:00 hs. de un día hasta la 04:00 hs. del siguiente. Saluzzi indica que este comportamiento se debe a que "Los sucesos convectivos, dentro de ese lapso se presentan regulados por las condiciones sinóptico-termodinámica, que presenta la atmósfera de la región, durante las primeras horas de ese período pero su efecto cesa con el advenimiento del amanecer"(11).

Como también se habían obtenido los datos de intensidad del fenómeno, los cuales estaban clasificados en suave, moderado y fuerte, se decidió utilizar también esta variable en la elaboración del trabajo. Para efectuar esta clasificación fue utilizada la técnica de análisis de contenido. Esta técnica había permitido la obtención de una escala cualitativa del fenómeno, al distinguirse las formas connotativas de expresarlo y los calificativos que acompañaban cada expresión lingüística(12) (Cuadro 1).

Para cada una de las intensidades se estableció un valor en una escala continua, que representara las clases que habían sido obtenidas. Para ello fueron reemplazados los términos leve, moderado y fuerte por los valores 1, 2 y 3. Cabe aclarar que estos números no indican, por ejemplo, que la intensidad moderada (2) fuera el doble de fuerte que la leve (1), si no es simplemente un valor elegido previamente a la realización del trabajo, que señala una mayor intensidad.
 

Cuadro nº 1
Términos utilizados para calificar tormentas graniceras
 
I N T E N S I D A D
L e v e  M o d e r a d a  F u e r t e 
  • leve 
  • granizo 
  • manga de piedra 
  • débil 
  • piedra 
  • manga de granizo 
  • regular 
  • moderada 
  • fuerte granizada 
  •  
    • lluvia y granizo 
  • severa granizada 
  •  
    • aguacero y granizo 
  • abundante granizada 
  •  
    • lluvia y piedra 
  • temporal de granizo 
  •  
    • aguacero y piedra 
  • temporal de piedra 
  •  
    • temporal y granizo 
  • serios daños 
  •  
    • temporal y piedra 
  • lluvia y manga de piedra 
  •  
    • regular manga de piedra 
     
     
    • regular manga de granizo 
     
    Fuente: Elaboración propia.

    Para poder validar la serie de datos, que había quedado reducida a 946 casos, se realizó su calibración mediante la comparación con series confiables de períodos recientes. Para ello se realizaron dos series con los datos periodísticos, las cuales fueron cotejadas, con las elaboradas por Grandoso(13) y el Instituto del Seguro Agrícola (I.S.A.)(14), quienes trabajaron sobre las estadísticas de denuncias de daños por granizo recogidas por ese organismo entre 1957 y 1962.

    Para realizar la comparación con la serie de Grandoso, se confeccionó una serie frecuencia anual de día con granizo para cada uno de los departamentos, para el período 1957-1962, pues los datos de Grandoso habían sido publicados de ese modo. Fueron utilizados solamente los datos en los que figuraba la localidad en donde había ocurrido el evento, pues interesaba saber si la información por localidad era válida.

    La correlación entre los dos grupos de valores se efectuó mediante la aplicación del coeficiente de correlación producto-momento o coeficiente de correlación de Pearson para el caso lineal. Este test es "una medida paramétrica de relación entre dos variables" establecida en escala de intervalos a la que se ajustaban perfectamente los datos con que se contaba(15).

    Para realizar esta prueba se establecieron dos hipótesis. La hipótesis nula, que indica que los dos conjuntos de mediciones son muestras aleatorias de dos poblaciones normalmente distribuidas de mediciones independientes y la hipótesis alternativa que afirma que existe una correlación entre las dos variables de la población.

    Los resultados fueron desalentadores ya que se rechazó la hipótesis alternativa al comprobarse que no existe dependencia entre ambas series. Esto hizo pensar que la falla estaba localizada en dos factores que se habían sumado y afectaban negativamente los resultados. Por un lado la serie de Grandoso era muy corta, lo que eleva los valores críticos. Por otro lado la serie de periódicos había perdido gran cantidad de casos al extraerse solamente los que señalaban la localidad en donde se ha producido el evento.

    Por consiguiente se decidió seguir la otra línea de acción para poder validar estadísticamente la serie. Se utilizaron los datos departamentales de intensidad de granizo por temporada estival los cuales fueron comparados con la serie del I.S.A. de daño porcentual promedio en vid por departamento ocasionados por granizo, para el período 1952-1965 (Cuadro 2).

    Debido a que los daños en un sitio determinado no eran únicamente el resultado de la cantidad de veces que ocurría el fenómeno en una temporada, si no que también dependían de la intensidad de cada evento, para realizar la serie se tuvo en cuenta por un lado, los días con ocurrencia de granizo y por el otro, los datos individuales de intensidad. Se efectuó entonces un promedio anual de las intensidades diarias para cada uno de los departamentos considerados (Cuadro 3). Para ello se sumaron, por departamento, los valores de intensidad que habían sido definidos para cada granizada individual (leve: 1, moderado: 2 y abundante: 3) y el resultado fue dividido por el número de eventos ocurridos.

    El siguiente paso fue efectuar la correlación entre los dos grupos de valores mediante la correlación de rangos de Spearman, que es "una medida no paramétrica de la relación entre dos conjuntos de valores ordinales (en rangos)"(16).
     

    Cuadro nº 2
    Daño porcentual promedio en vid producido por granizo (1952-1965)
     
     
    Periodo
    Departamentos  52/53  53/54  54/55  55/56  56/57  57/58  58/59  59/60  60/61  61/62  62/63  63/64  64/65 
    Las Heras  1.72  2.47  4.33  6.67  17.34  2.49  4.91  10.68  3.43  20.60  1.93  0.39  0.00 
    Guaymallén  2.16  6.20  1.71  9.18  35.97  4.42  15.37  5.32  9.73  0.36  5.94  3.57  1.32 
    Godoy cruz  2.96  2.50  0.00  6.68  22.58  0.60  4.00  1.52  1.87  0.00  0.00  4.16  44.30 
    Lujan  10.33  2.46  4.64  6.16  43.10  1.18  27.33  11.44  22.72  4.55  9.84  2.96  8.70 
    Maipú  7.66  20.72  7.00  3.95  21.88  3.61  18.45  21.00  7.45  9.20  4.00  1.14  1.71 
    San martin  4.04  2.39  3.82  20.97  16.73  20.16  8.56  40.41  29.38  16.85  1.58  11.32  5.46 
    Junín  8.28  22.66  8.68  27.01  4.15  7.14  3.39  19.11  18.25  7.68  2.22  2.82  2.05 
    Rivadavia  4.25  2.00  1.57  18.37  4.47  14.53  2.67  19.98  22.08  2.45  1.77  6.50  8.73 
    Santa rosa  10.70  12.81  24.26  16.66  33.29  71.48  13.94  41.41  19.40  15.99  31.23  40.81  22.13 
    Lavalle  0.81  9.04  4.76  14.78  21.59  20.21  7.70  41.77  15.74  13.87  6.47  1.58  15.42 
    Fuente: I.S.A., 1966.
     

    Cuadro nº 3
    Intensidad de granizo (1952-1965)
     
    Periodo
    Departamentos  52/53  53/54  54/55  55/56  56/57  57/58  58/59  59/60  60/61  61/62  62/63  63/64  64/65 
    Las Heras 
    Guaymallén 
    Godoy cruz 
    Lujan  4.2  6.9  8.75 
    Maipú 
    San Martín  1.5  11.75 
    Junín  1.5 
    Rivadavia 
    Santa rosa 
    Lavalle 
    Fuente: Elaboración propia.
     

    La hipótesis alternativa y nula son exactamente las mismas que en la correlación anteriormente realizada y los resultados obtenidos muestran una correlación positiva y alta de r= 0.3356, que supera el valor crítico de r= 0.254. Por lo tanto se confirma la hipótesis alternativa y rechaza la hipótesis nula.

    A pesar de que no se pudo hacer la correlación que hubiese sido aconsejable, es decir confrontar dos series de datos a escala distrital, la obtención de resultados favorables en la correlación a escala departamental, valida la serie utilizada con un nivel de significación del 0.005 y permite continuar con el trabajo, sabiendo que la serie derivada del diario Los Andes posee un alto grado de confiabilidad.

    Información y lugar: elementos básicos para la comunicación de los resultados

    1. Carta base

    Una vez concretada la validación de la serie se realizó la confección de la carta base del oasis norte de la provincia de Mendoza dividida por departamentos y distritos.

    Para realizar dicha carta se debió recopilar los mapas de los distintos departamentos que componían el oasis norte, las cuales estaban todas a diferente escala, y volcarlos en una carta a escala 1:200.000.

    Los datos que se poseían, estaban desagregados por localidades, incluidos en sus respectivos departamentos, pero se desconocía la localización espacial de las mismas, por lo tanto se tuvo que utilizar distintas cartas para poder determinar los distritos a los que pertenecían las diferentes localidades.

    Para determinar dicha localización se extrajeron, por departamento, los nombres de todas las localidades que poseen información de granizo y se efectuó la búsqueda en las cartas recopiladas previamente. Así se ubicó casi la totalidad de las localidades del archivo, el cual quedó finalmente compuesto por 148 localidades agrupadas en 100 distritos (figura 1).
     


    Figura1.- Localidades consideradas en el estudio.
     

    El mayor problema que surgió en esta etapa de la investigación fue la existencia de localidades cuyos nombres no existen en la actualidad o simplemente no aparecen en la cartografía utilizada. Ese es el caso de los distritos 1, 2 y 3 de campaña del departamento de Luján y Alto de las Mulas en San Martín, pero como eran casos con una frecuencia muy baja de ocurrencia de granizo (sólo un día con granizo en ambos casos) se decidió descartarlos.

    En el caso de los tres distritos del departamento de Santa Rosa, El Challao en Las Heras y Jocolí en Lavalle, se resolvió tomar el sector correspondiente al oasis y no la totalidad de su superficie, debido a que la extensión de los mismos era muy grande y los datos se circunscribían exclusivamente al área cultivada.

    2. Agregación y trascripción de los datos

    Una vez establecida la cantidad de distritos con los que se contaba, se delimitó el área de estudio, la cual incluye gran parte del oasis norte de la provincia de Mendoza.

    Al haber delimitado el área de trabajo y poseer las localidades que componían cada uno de los distritos incluidos en ella, se realizó el cálculo de los días con granizo que ha tenido cada uno de ellos en el período 1887-1986.

    Para realizar dicho cómputo se tomó al distrito como un todo, es decir que por más que en un día hubiese caído granizo en todas las localidades del mismo, se lo considera como un solo día con ocurrencia de dicho fenómeno.

    Los datos de cantidad de días con granizo obtenidos poseen un rango que va desde 1 hasta 30 casos. Se decidió hacer entonces un análisis estadístico de los datos obtenidos, el que da por resultado lo siguiente:

    Por un lado se puede observar que la asimetría es positiva(17), con un valor de 1.0304, debido a que la masa de los valores se encuentran por debajo de la media, siendo el valor de la misma de 8.88. La mayor cantidad de datos se concentra en los distritos que poseen de 1 a 10 casos para los 100 años, con una frecuencia relativa acumulada del 68%. Esta frecuencia de distritos disminuye a medida que aumentan los casos, la media y la mediana coinciden en los 9 casos y la desviación standard es 6.70.

    También se volcó sobre la carta los datos de intensidad de granizo por distritos. Para ello se obtuvo el promedio de intensidad de granizo para cada uno de ellos, lo que dio por resultado una variable continua que va desde el valor 1 al 3. La media corresponde a 2.27, la mediana a 2.31 y la desviación standard a 0.28. La curva es unimodal y tiene una asimetría levemente negativa (-0.7740). Esta se debe a que las frecuencias de clase disminuyen con mayor rapidez a partir del valor máximo hacia la derecha, situándose la cola a la izquierda.

    Los valores quedan claramente expresados en el Cuadro nº 4 en el cual se expresan los distritos con sus respectivas localidades, las cantidades de granizadas y los valores de intensidad.

    En cuanto a la ocurrencia de granizo, como se puede apreciar en este cuadro, los valores más altos se ubican en los distritos Algarrobo Grande (Junín), Alto Verde (San Martín) y Chacras de Coria (Luján de Cuyo), con 30, 29 y 28 casos respectivamente. Esto no significa que los departamentos a los que pertenecen dichos distritos son los que presentan valores más altos de ocurrencia de ese fenómeno climático, ya que si se considera los promedios por departamento, las cantidades mayores pertenecen a Rivadavia y Santa Rosa (Cuadro 5).

    Por otro lado, los distritos con altos valores de intensidad muestran una distribución más aleatoria, puesto que ellos se presentan tanto en departamentos con valores promedio alto, como es el caso de Mundo Nuevo (Rivadavia) o Las Catitas (Santa Rosa) como en departamentos con bajo promedio como El Challao (Las Heras) o El Vergel (Lavalle). Los departamentos que poseen los más altos promedios de intensidades son Rivadavia, Luján y Santa Rosa.

    Cuadro nº 4
    Valores de las cantidades e intensidades de granizo por distrito
     
    Distrito  Departamento Localidades  Cantidad Intensidad
    1 Benegas  Godoy Cruz  Benegas  1.50 
    2 Ciudad  Villa Marini, Ciudad  2.00 
    3 Bermejo  Guaymallén  Bermejo, Lagunita  13  2.50 
    4 Buena Nueva  Buena Nueva  2.00 
    5 Colonia Segovia  Colonia Segovia  2.60 
    6 C. Del Rosario  La Purísima  2.00 
    7 Dorrego  Dorrego  2.00 
    8 El Sauce  El Sauce  2.50 
    9 Jesús Nazareno  Jesús Nazareno  2.67 
    10 Km. 11  Km. 11  2.33 
    11 Km. 8  Km. 8  2.33 
    12 La Primavera  Primavera  2.16 
    13 Los Corralitos  Corralitos  2.33 
    14 Nueva Ciudad  Nueva Ciudad  2.00 
    15 Pedro Molina  Tortugas  2.00 
    16 Rodeo De La Cruz Rodeo De La Cruz  11  2.36 
    17 S. F. Del Monte  San Francisco Del Monte  2.22 
    18 San José  San José  2.00 
    19 Villa Nueva  Villa Nueva  10  2.50 
    20 Algarrobo Grande Junín  Algarrobo Grande, Ingeniero Giagnoni  30  2.38 
    21 Alto Verde  Alto Verde  10  2.20 
    22 Barriales  Barriales  12  2.08 
    23 Ciudad  Villa, P. Orfila  2.22 
    24 La Colonia  La Colonia, Madrugada  2.50 
    25 Medrano  El Dique, Medrano  2.25 
    26 Mundo Nuevo  Mundo Nuevo  2.50 
    27 Phillips  Otoyanes, Phillips  14  2.00 
    28 Rodríguez Peña  Rodríguez Peña  2.00 
    29 Algarrobal  Las Heras  Algarrobal  2.33 
    30 Ciudad  Villa  2.50 
    31 El Challao  El Challao  3.00 
    32 El Resguardo  El Resguardo  2.00 
    33 Panquehua  Panquehua  2.33 
    34 Plumerillo  Plumerillo  2.60 
    35 Zapallar  Zapallar  2.00 
    36 Jocolí  Lavalle  Jocolí  2.33 
    37 3 De Mayo  3 De Mayo  2.40 
    38 Costa De Araujo  Costa de Araujo, Bertollucci, Pte. de Hierro, P. Negras, C. Estrella 13  2.53 
    39 El Carmen  C. Francesa  2.33 
    40 El Plumero  El Plumero, Pastalitos  2.25 
    41 El Vergel  El Vergel  2.67 
    42 Gustavo André  Gustavo André, La Bajada  2.50 
    43 La Holanda  El Quince  2.00 
    44 La Palmera  La Palmera  2.25 
    45 La Pega  La Pega  1.00 
    46 Las Violetas  Las Violetas  2.00 
    47 Paramillo  Paramillo  2.00 
    48 Tulumaya  Villa Tulumaya  2.14 
    49 Agrelo  Lujan  Agrelo, Los Carolinos  17  2.29 
    50 Carrizal  Carrizal  16  2.31 
    51 Carrodilla  Carrodilla  11  2.27 
    52 Ciudad  Ciudad  2.14 
    53 Chacras De Coria Chacras De Coria  28  2.32 

    Cuadro nº 4 (continuación)
    Distrito  Departamento Localidades  Cantidad Intensidad
    54 La Puntilla  La Puntilla  3.00 
    55 Las Compuertas  Blanco Encalada, Compuertas  2.44 
    56 Mayor Drummond  Mayor Drummond  1.88 
    57 Perdriel  Perdriel  14  2.07 
    58 Ugarteche  Ugarteche, Anchoris  2.50 
    59 Vistalba  Vistalba  2.44 
    60 Barrancas  Maipú  Barrancas, 3 Banderas, Arroyo Claro, El Jume, La Isla  19  2.32 
    61 Coquimbito  Coquimbito  12  2.33 
    62 Cruz De Piedra  Cruz De Piedra  10  2.40 
    63 F. Luis Beltrán  Fray Luis Beltrán, Colonia Blanca, El Paraíso, Los Álamos  11  2.14 
    64 Gral. Ortega  G Ortega  2.00 
    65 Gutiérrez  Gutiérrez  13  2.00 
    66 Lunlunta  Lunlunta  2.56 
    67 Luzuriaga  Luzuriaga  1.83 
    68 Maipú  Ciudad  2.00 
    69 Rodeo Del Medio  Rodeo del Medio, Colonia Bombal, Km. 14  18  2.50 
    70 Russel  Russel, Chachingo  2.67 
    71 San Roque  San Roque, Barcala, Las Margaritas  10  2.10 
    72 Andrade  Rivadavia  Andrade  2.43 
    73 Ciudad  Ciudad  10  2.40 
    74 El Mirador  El Mirador  19  2.37 
    75 La Central  La Central  16  2.44 
    76 La Libertad  La Libertad, La Florida  19  2.35 
    77 Los Árboles  Los Árboles, Moyano, 3 Esquinas  14  2.31 
    78 Los Campamentos  Campamento  18  2.61 
    79 Medrano  Medrano  10  2.30 
    80 Mundo Nuevo  Mundo Nuevo  2.56 
    81 Reducción  Reducción, Benegas  21  2.14 
    82 Santa M. De Oro  Santa Maria De Oro  12  2.42 
    83 Alto Salvador  San Martín  Alto Salvador  12  2.50 
    84 Alto Verde  Alto Verde  29  2.10 
    85 Buen Orden  Buen Orden  2.25 
    86 Ciudad  Ciudad  15  2.00 
    87 Chapanay  Chapanay  2.56 
    88 Chivilicoy  Chivilicoy  2.00 
    89 El Central  Central  2.33 
    90 El Divisadero  Divisadero  2.33 
    91 El Espino  El Espino  11  2.18 
    92 El Ramblón  El Ramblón  2.00 
    93 Las Chimbas  Chimbas  2.00 
    94 Montecaseros  Montecaseros, El Ñango, Lambaré, La Colonia, Santa Rita, B. del Tigre 22  2.32 
    95 Nueva California Nueva California  2.67 
    96 Palmira  Palmira  25  2.20 
    97 Tres Porteñas  Tres Porteñas  2.22 
    98 La Dormida  Santa Rosa  La Dormida, C. San Jorge  11  2.09 
    99 Las Catitas  Trinchera, Los Lotes, Catita Vieja, Las Catitas, Gob. Civit  19  2.63 
    100 Santa Rosa  La Chacrita, La Costa, El Divisadero, Villa, Villa Vieja  16  2.25 
    Fuente: Elaboración propia.
     

    Cuadro nº 5
    Ocurrencia e intensidad por departamento
    Departamento 
    Ocurrencia 
    Intensidad 
    Godoy Cruz 
    1.75 
    Guaymallén 
    2.26 
    Junín 
    11 
    2.24 
    Las Heras 
    2.39 
    Lavalle 
    2.18 
    Lujan 
    12 
    2.33 
    Maipú 
    11 
    2.24 
    Rivadavia 
    14 
    2.39 
    San Martín 
    10 
    2.24 
    Santa Rosa 
    15 
    2.32 
    Fuente: Elaboración propia.
     

    Para dividir los datos por distritos en clases se utilizó la media y la dispersión siguiendo la siguiente fórmula: X ± d /2.

    Los límites de clase obtenidos son los siguientes:

                                                  baja 1-5

    a) Ocurrencia de granizo         media 6-11

                                                  alta 12 ó más

                                                  leve 0-2.12
     

    b) Intensidad de granizo         moderada 2.13-2.41

                                                 fuerte 2.42 ó más
     
     

    Distribución de las variables en el norte de Mendoza

    El siguiente paso consistió en agrupar los distritos de acuerdo a la clasificación previamente realizada y empezar a volcar los resultados en las cartas confeccionadas. Para facilitar la comunicación de los resultados se presentan a continuación dos cuadros (Cuadros 6 y 7)
     

    Cuadro nº 6
    Clasificación de distritos de acuerdo a su ocurrencia
     
    Ocurrencia
    Baja  Media  Alta 
    1-2-4-5-6-7-9-10-11-22-23- 
    24-25-28-29-33-14-15-18-26- 
    30-31-32-34-35-37-40-41-42- 
    43-44-45-46-47-54-64-85-88- 
    89-90-92-93 
    8-12-13-16-17-19-21-22- 
    23-24-25-28-29-33-36-39- 
    48-51-52-55-56-58-59-61- 
    62-63-66-67-68-70-71-72- 
    73-79-80-82-83-87-91-95- 
    97-98
    3-20-27-38-49-50-53-57- 
    60-65-69-74-75-76-77-78- 
    81-84-86-94-96-99-100 
    Fuente: Elaboración propia.

    Cuadro nº 7
    Clasificación de distritos de acuerdo a su intensidad
    Intensidad
    Leve Moderada Fuerte
    1-2-4-6-7-14-15-18-22-27-28- 
    32-35-43-45-46-47-56-57-64- 
    65-68-67-71-84-86-88-92-93-98
    10-11-12-13-16-17-20-21- 
    23-25-29-33-36-37-39-40- 
    44-48-49-50-51-52-53-60- 
    61-62-63-73-74-76-77-79- 
    81-85-89-90-91-94-96-97-100 
    3-5-8-9-19-24-26-30-31- 
    34-38-41-42-54-55-58-59- 
    66-69-70-72-75-78-80-82- 
    83-87-95-99
    Fuente: Elaboración propia.
     

    Ya efectuada las clasificaciones de ocurrencia e intensidad, se pudo detectar la siguiente distribución de los valores volcados:

    Los valores bajos de ocurrencia de granizo se concentran fundamentalmente al norte del área de estudio, en una faja que comprende los departamentos de Las Heras, norte de Guaymallén, gran parte de Lavalle y norte de San Martín.

    También hay algunos sectores aislados, pero de menor importancia, en Godoy Cruz y norte de Luján, al sudeste de San Martín y al centro sur de Rivadavia.

    Los valores medios se sitúan al centro conformando un área irregular compuesta por amplios sectores de los departamentos de Maipú, San Martín, Junín y Rivadavia.

    Otro sector de menor importancia se localiza al oeste y se extendía por el oeste de Maipú, norte de Luján y sectores de Guaymallén.

    También aparecen algunos pequeños sectores dispersos en Lavalle, norte de San Martín y este de Santa Rosa.

    Los valores altos se localizan al sur, en una franja que incluía al sur de Luján, Rivadavia, Junín y Santa Rosa y se inserta en cuña en sectores de ocurrencia media.

    Se presentan además, pequeños focos al este de Maipú, norte de Guaymallén y norte de San Martín.

    En síntesis, la ocurrencia de granizo presenta una distribución latitudinal de los valores con una graduación de sur a norte que va de mayor a menor. Es decir que predomina alta ocurrencia en el sur, media en el centro y baja en el norte.

    La intensidad de granizo, presenta una complejidad mayor, puesto que las clases se distribuyen de modo más aleatorio que la ocurrencia.

    Las intensidades leves se localizan fundamentalmente en el centro, presentándose en forma de focos.

    El primero, no continuo, se presenta al oeste, abarcando Las Heras, Godoy Cruz, el oeste de Guaymallén y Maipú y el centro norte de Luján; el segundo, al norte, comprende el sur de Lavalle y el tercero, al este, se localiza en pequeños sectores no contiguos al sur de San Martín, Norte de Junín y este de Santa Rosa.

    Las intensidades moderadas se distribuyen en toda el área de estudio, presentándose en el centro sur (sur de Luján y este de Maipú), este (norte y este de San Martín, este de Rivadavia y casi la totalidad del departamento de Junín) y norte (norte de Lavalle). También aparecieron focos menores al norte de Luján y al este de Guaymallén, con prolongaciones hacia el norte de Maipú y pequeños focos aislados en el sudeste de Rivadavia, sudeste de Las Heras y sudoeste de Guaymallén.

    Finalmente, las intensidades fuertes se reparten en pequeños sectores, principalmente en los bordes del área de estudio, localizándose al centro oeste (Las Heras, Oeste de Guaymallén, centro de Maipú y norte de Luján), Sudoeste (sudoeste de Luján), sudeste (este de Rivadavia y centro de San Martín) y nordeste (norte de San Martín y este de Lavalle).

    Los resultados obtenidos son bastante alentadores pues se ve que las zonas más afectadas por dicho fenómeno meteorológico, tanto en cantidad como en intensidad, se corresponden bastante bien con las zonas detectadas por el personal de la DIPAC a partir de la información proporcionada por las placas impactoras de la Red Meteorológica del Oasis Norte(18).
     

    Elaboración de la carta síntesis de ocurrencia e intensidad
     

    Se realizó la comparación de los datos de intensidad con los de ocurrencia utilizando el coeficiente de correlación de rangos de Spearman, el cual ya había sido utilizado con anterioridad.

    Para ello se estableció como hipótesis alternativa que existe dependencia entre ambas series y como hipótesis nula que ambas series son independientes.

    Los resultados de la aplicación de la fórmula de dicho test, cuya ecuación ya ha sido señalada anteriormente, son positivos, ya que existe una correlación positiva. El valor resultante fue 0.2627, el cual superaba el valor crítico de r= 0.254 para un nivel de significación de 0.01, y fue aceptada la hipótesis alternativa.

    Se decidió por lo tanto realizar un mapa que combinara ambas variables, sintetizando así la información que había sido procesada.

    Al realizar la combinación de ocurrencia e intensidad en sus tres respectivas formas de presentación, quedaban definidas 9 clases. Representar gráficamente tal cantidad de clases, sin que el mapa quedara saturado por la información, resultaba sumamente difícil. Por lo tanto se decidió seguir otro camino para realizar la síntesis.

    En un diagrama de coordenadas cartesianas se colocó en el eje de las X la intensidad, en el de las Y la ocurrencia, se marcó en ambos las respectivas medianas y cuartiles y mediante su entrecruzamiento fueron definidos 5 sectores. Posteriormente se marcaron los valores correspondientes a cada uno de los distritos y se volcó el resultado en el cuadro 8.
     

    Cuadro nº 8
    Clasificación de distritos de acuerdo a su ocurrencia e intensidad
     
    Intensidad
    Ocurrencia
    D é b i l 
    M o d e r a d a 
    F u e r t e 

    Baja 

    1-2-4-6-7-14-15-18-28- 
    32-35-40-43-44-45-46- 
    47-56-64-67-85-88-91-92
    5-8-9-10-11-26-30-34- 
    41-42-54-58-72-8931-90

    Media 

    12-13-16-17-21-23-25- 
    29-33-36-37-39-48-51- 
    52-62-63-73-79-91-97

    Alta 

    22-27-49-57-65-68-71-81- 
    84-86-96-98-100 
    3-19-20-24-38-50-53-55- 
    59-60-61-66-69-70-74-75- 
    76-77-78-80-82-83-87-93- 
    95-99 
    Fuente: Elaboración propia.
     

    Este cuadro, que combina los valores de ocurrencia e intensidad, fue trasladado a un mapa (figura 2), el que muestra la siguiente situación:

    a)Ocurrencia baja-Intensidad débil: Se presenta al norte (centro y sur de Lavalle), oeste (Godoy Cruz, centro de Las Heras, este de Maipú y norte de Luján), este (sur y este de San Martín) y en sectores aislados (centro oeste de San Martín y noroeste de Junín).

    b)Ocurrencia alta-Intensidad fuerte: se localiza al centro y sudoeste (norte y este de Luján y oeste de Maipú), Sudeste (este de Rivadavia) y centro este (en dos sectores al centro y norte de San Martín).

    c)Ocurrencia baja-Intensidad fuerte: Se distribuye en pequeños focos al centro este (sur de San Martín, oeste de Junín y este de Rivadavia) y centro oeste (centro oeste de Luján y Maipú).

    d)Ocurrencia alta-Intensidad débil: Se encuentra principalmente al norte de la clase anterior, al centro oeste (Las Heras y centro de Guaymallén) y al centro este (norte de San Martín y este de Lavalle), aunque también aparecen casos retirados al sur

    e)Valor medio: Aparece al sudeste (sudoeste y este de Junín, prolongándose al este de Santa Rosa y norte de Rivadavia), centro (este de Maipú), norte (nordeste y noroeste de Lavalle) y pequeños sectores dispersos al oeste (bordes meridional oriental de Guaymallén y sudeste de Las Heras).
     
     
     


    Figura 2. Ocurrencia e intensidad de granizo.
     

    Se puede apreciar por lo tanto, que existe un predominio del valor medio, de la ocurrencia alta e intensidad fuerte y de la ocurrencia baja e intensidad débil.

    Los valores bajos se ubican principalmente al norte y en los sectores centrales, los medios al centro, en donde se intercalan con los bajos, y se prolongan al sur y los altos predominan al sur, aunque en algunos sectores se internan al centro.

    La ocurrencia baja e intensidad fuerte y la ocurrencia alta e intensidad débil, fueron consideradas clases de transición. Ambos se localizan en el sector central, aunque la primera está volcada hacia el sur y la segunda hacia el norte.
     

    Clasificación de departamentos según la distribución del granizo durante 1887-1986
     

    Teniendo en cuenta los datos de intensidad y ocurrencia de granizo por distrito, se agruparon los departamentos por las características que presenta cada uno ellos. Para ello se recurrió a la Matriz de Bertin que es un conjunto informativo "...en el que una componente A, B, C... ventila una sucesión de conceptos, puede analizarse como un sistema de tres componentes y construirse en un solo diagrama x, y, z" y "...permite descubrir todas las reducciones posibles de un conjunto de n mapas"(19).

    Como primera medida se optó por obtener para cada uno de los departamentos la cantidad de distritos con valores bajos, medios y altos de ocurrencia de granizo (Cuadro 9) y la de los distritos con valores leves, moderados y fuertes de intensidad (Cuadro 10). Posteriormente se obtuvieron, para ambos casos, los porcentajes de los valores resultantes, considerando que el 100% se correspondía a la totalidad de distritos por departamento (Cuadros 11 y 12).
     

    Cuadro nº 9
    Numero de distritos por departamento y clase de ocurrencia
     
    Ocurrencia
    Departamento
    Baja 
    Media 
    Alta 
    Total 
    Godoy cruz 
    Guaymallén 
    10 
    17 
    Junín 
    Las Heras 
    Lavalle 
    13 
    Lujan 
    11 
    Maipú 
    12 
    Rivadavia 
    11 
    San Martín 
    15 
    Santa rosa 
    Total 
    41 
    36 
    23 
    100 
    Fuente: Elaboración propia.
     

    Cuadro nº 10
    Numero de distritos por departamento y clase de intensidad
     
    Intensidad
    Departamento  Leve  Moderada Fuerte  Total 
    Godoy Cruz 
    Guaymallén 
    17 
    Junín 
    Las Heras 
    7
    Lavalle 
    13 
    Lujan 
    11 
    Maipú 
    12 
    Rivadavia 
    11 
    San Martín 
    15 
    Santa Rosa 
    Total 
    30 
    41 
    29 
    100 
    Fuente: Elaboración propia.
     

    Cuadro nº 11
    Distritos por departamento y clase de ocurrencia en porcentajes
     
    Ocurrencia
    Departamento  Baja Media  Alta  Total 
    Godoy Cruz 
    100.0 
    0.0 
    0.0 
    100.0 
    Guaymallén 
    58.8 
    35.3 
    5.9 
    100.0 
    Junín 
    11.1 
    66.7 
    22.2 
    100.0 
    Las Heras 
    71.4 
    28.6 
    0.0 
    100.0 
    Lavalle 
    69.2 
    23.1 
    7.7 
    100.0 
    Lujan 
    9.1 
    54.5 
    36.4 
    100.0 
    Maipú 
    8.3 
    66.7 
    25.0 
    100.0 
    Rivadavia 
    0.0 
    45.5 
    54.5 
    100.0 
    San Martín 
    40.0 
    33.3 
    26.7 
    100.0 
    Santa rosa 
    0.0 
    33.3 
    66.7 
    100.0 
    Total 
    41.0 
    36.0 
    23.0 
    100.0 
    Fuente: Elaboración propia.

     
    Cuadro nº 12
    Distritos por departamento y clase de intensidad en porcentajes
     
    Intensidad
    Departamento  Leve  Moderada Fuerte  Total 
    Godoy Cruz 
    100.0 
    0.0 
    0.0 
    100.0 
    Guaymallén 
    35.3 
    35.3 
    29.4 
    100.0 
    Junín 
    33.3 
    44.4 
    22.2 
    100.0 
    Las Heras 
    28.6 
    28.6 
    42.9 
    100.0 
    Lavalle 
    30.8 
    46.2 
    23.1 
    100.0 
    Lujan 
    18.2 
    45.5 
    36.4 
    100.0 
    Maipú 
    41.7 
    33.3 
    25.0 
    100.0 
    Rivadavia 
    0.0 
    54.5 
    45.5 
    100.0 
    San Martín 
    33.3 
    46.7 
    20.0 
    100.0 
    Santa Rosa 
    33.3 
    33.3 
    33.3 
    100.0 
    Total 
    30.0 
    41.0 
    29.0 
    100.0 
    Fuente: Elaboración propia.
     

    El siguiente paso fue detectar cuales departamentos tenían valores que superaban al total departamental. Aquí se trabajó con los datos en porcentajes como un modo de homogeneizar la información, ya que la cantidad de distritos variaba sustancialmente de un departamento a otro y lo que interesaba era ver como se distribuían los valores de cada una de las clases dentro de un mismo departamento.

    Se realizó una matriz de datos en la que figuran los departamentos y las variables analizadas, es decir intensidad y ocurrencia de granizo en sus tres respectivas formas de presentación. Por cuestiones de espacio se reemplazaron los términos bajo, medio y alto por los números 1, 2 y 3 y leve, moderado y fuerte por 4, 5 y 6. Aquellos datos que superaban el valor total del área de estudio, para cada una de las clases, fueron pintados de negro, quedando la matriz con el siguiente diseño (Cuadro 13).
     

    Cuadro n° 13
    Matriz Bertin sin ordenar
    Ocurrencia  Intensidad 
    Departamento
    Godoy Cruz 
    X
       
    X
       
    Guaymallén 
    X
       
    X
     
    X
    Junín   
    X
     
    X
    X
     
    Las Heras 
    X
           
    X
    Lavalle 
    X
       
    X
    X
     
    Lujan   
    X
    X
     
    X
    X
    Maipú   
    X
    X
    X
       
    Rivadavia   
    X
    X
     
    X
    X
    San Martín     
    X
    X
    X
     
    Santa Rosa     
    X
    X
     
    X

    A partir de ese momento, se realizaron las permutaciones de filas y columnas, debido a que "El tratamiento gráfico de una matriz es una diagonalización", la cual "...supone que, por lo menos, una de las dos componentes transcriptas en x e y sea ordenable. Cuando ambas lo son, la construcción es una matriz ordenable"(20).

    Luego de realizar las permutaciones (Cuadro 14), se agruparon los departamentos en 3 clases.

    El primer grupo, que comprende a los departamentos de Godoy Cruz, Guaymallén, Lavalle y Las Heras, se ubica al centro oeste y noroeste del área de estudio. Sus características distintivas están dadas por el predominio de departamentos con alto porcentaje de distritos con una baja intensidad y ocurrencia de granizo.
     

    Cuadro nº 14
    Matriz Bertin ordenada
    Departamento
    Godoy Cruz 
    X
    X
           
    Guaymallén 
    X
    X
    X
         
    Lavalle 
    X
    X
       
    X
     
    Las Heras 
    X
     
    X
         
    Santa Rosa 
     
    X
    X
    X
       
    San Martín 
     
    X
     
    X
    X
     
    Lujan 
       
    X
    X
    X
    X
    Rivadavia 
       
    X
    X
    X
    X
    Maipú 
     
    X
     
    X
     
    X
    Junín 
     
    X
       
    X
    X

     

    Hacia el centro y sur del área, se localiza el segundo grupo, conformado por los departamentos de Luján, Maipú, Junín y Rivadavia. Este grupo posee características totalmente opuestas al anterior, puesto que los valores que predominan dejan de ser bajos, para pasar a ser medios y altos en intensidad y altos en ocurrencia.

    El último de los grupos, localizado al este y noreste, formado por los departamentos de San Martín y Santa Rosa, se caracteriza por un predominio de departamentos con alto porcentaje de distritos de alta ocurrencia e intensidad variable.

    De acuerdo a lo desarrollado, se representó cartográficamente y se definió a los grupos (figura 3).
     
     


    Figura 3.- Clasificación de los Departamentos.
     
     

    Conclusiones
     

    El análisis realizado permitió efectuar la delimitación espacial del fenómeno granizo, teniendo en cuenta la ocurrencia y la intensidad del mismo, a partir de información periodística.

    La distribución del fenómeno conseguida posibilitó, por un lado, dividir claramente al área elegida en sectores de mayor y menor ocurrencia e intensidad de granizo y por el otro hacer una clasificación de los departamentos, de acuerdo a los valores que presentaban los distritos que los componen.

    Sobre la base de lo expresado, se observa claramente una graduación en cuanto a la ocurrencia de granizo, ya que los valores más altos se ubican al sur y los más bajos al norte. La intensidad presenta un ordenamiento menos claro, ya que se encuentran focos que no responden exactamente a la distribución señalada. Por el contrario, cuando se combinan las dos variables, persiste, aunque no de modo tan evidente como con la ocurrencia, la disminución gradual de los valores hacia el norte

    La distribución por departamentos, de acuerdo al criterio señalado en el texto, muestra tres grupos bien diferenciados, uno situado al oeste y norte, otro al sur y el último al centro y este del área de estudio. Una futura relación de esta repartición con factores topográficos, teniendo en cuenta la circulación de los vientos y los movimientos que realizan las nubes graniceras, permitirá tener un conocimiento más acabado de como se presenta este suceso y la mejor forma de combatirlo o de paliar sus efectos.

    Es valioso apuntar, sobre la base de los resultados de esta investigación, que se puede construir un modelo válido que permita el uso de fuentes poco utilizadas, como es en este caso la información cualitativa que proveen los periódicos, para suplir la falta de datos cuantitativos que pueda existir en los distintos campos de trabajo.

    Finalmente, dándole a la información un tratamiento estadístico apropiado, queda demostrado que es posible obtener resultados que se aproximen con gran exactitud a lo que sucede en la realidad, los que podrán ser utilizados como una variable de relevancia en la prevención y lucha contra los flagelos climáticos en la Provincia de Mendoza.

    Notas

    1. De esos tres oasis, este estudio se ha centrado en el del norte de la provincia y zonas adyacentes. Esta área, una de las primeras que fue ocupada es irrigada por las aguas de los ríos Mendoza y Tunuyán y es en donde se localiza la capital provincial.

    2. NUÑEZ, M. N. Clima: evolución y futuro. Boletín informativo Techint, nº 247, mayo-junio 1987, p. 5.

    3. PRIETO, M. del R. Determinación de posibles cambios climáticos mediante la comparación del régimen de precipitaciones de los siglos XVIII, XIX y XX en Mendoza. Geoacta, Vol. 13, nº 1, 1985.

    4.  Es sabido que a pesar de que en el tiempo se mantenga una cierta tendencia, la distribución espacial de un fenómeno climático (en este caso el granizo) no es igual de un año a otro.

    5. GRANDOSO, Héctor N. Distribución Temporal y Geográfica del Granizo en la Provincia de Mendoza y su relación con algunos Parámetros Meteorológicos. Serie Meteorológica, Vol. I nº 7, 1966. 49 p.

    6. I.S.A. Antecedentes para la consideración de un proyecto de ley creando un sistema provisional para la vitivinicultura de la provincia de Mendoza, Mendoza: I.S.A, 1966.

    7. PRIETO, M. del R. et al. Extension of hail series by means historical data. In Actas de la Third International Conference on Southern Hemisphere Meteorology & Oceanography. Buenos Aires, November, 1989, p. 355-356.

    8. PRIETO, M. del R. et. al. Climatología del granizo y su impacto en la viticultura de Mendoza, Argentina (1887-1987). Trabajo inédito.

    9. BONINSEGNA, José y COMPAGNUCCI, Rosa. Estudio de la serie de precipitación del observatorio meteorológico de la ciudad de Mendoza. II Informe de la Campaña de Lucha Antigranizo. Buenos Aires: Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, 1979, s/p.

    10. GRANDOSO, Héctor N. op. cit. en nota 5, p. 7.

    11. SALUZZI, M. E. Aspectos físicos de la convección severa en Mendoza. San Miguel: Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, 1982, p. 5.

    12. PRIETO, María del R., SORIA, D. y HERRERA, R. "Granizo, heladas y vitivinicultura en Mendoza (1887-1987)". Revista de Estudios Regionales, n° 14/15, 1997, p. 151-185.

    13. GRANDOSO, Héctor N. op. cit. en nota 5.

    14. I..S.A. op. cit. en nota 6.

    15.  EBDON, D. Estadística para geógrafos. Barcelona: Oikos Tau, 1982, p. 129-142.

    Ibídem, p. 168-175.

    17 Para obtener la asimetría, se le aplicó a la serie de datos, el Coeficiente de Asimetría, que mide el grado de concentración de la masa de los valores de una distribución a un lado y otro de la media. La asimetría positiva indica una distribución unilateral que se extiende hacia los valores más positivos.

    18. SORIA, Darío y SORIA, Rubén. Caracterización del diámetro medio del granizo en el norte de la provincia. Trabajo inédito.

    19. BERTIN, Jacques. La gráfica. En METZ, C et al. Análisis de las imágenes. Buenos Aires: Ed. Tiempo Contemporáneo, 1972, p. 233.

    20. Ibídem, p. 231.
     

    Bibliografía
     

    BELL, W. T. y OGILVIE, A. E.. Weather compilations as a source of data for the reconstruction of European climate during the medieval period. Climatic Change, 1978, Vol. 1, nº 4, p. 331-348.

    BONINSEGNA, J. y COMPAGNUCCI, R. Estudio de la serie de precipitación del observatorio meteorológico de la ciudad de Mendoza. II Informe de la Campaña de Lucha Antigranizo. Buenos Aires: Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, 1979, s/p.

    BRADLEY, R. S. Quaternary Paleoclimatology Methods of paleoclimatic reconstruction. London: Allen and Unwin, 1985, 470 p.

    CAPITANELLI, R. Los ambientes naturales del territorio argentino. En: La Argentina: geografía general y marcos regionales. Buenos Aires: Planeta, 1988, p. 71-143.

    CAPEL, H. Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Barcelona: Barcanova, 1981, 509 p.

    GOMEZ MENDOZA, J, MUÑOZ JIMÉNEZ, J. y ORTEGA CANTERO, N.. El pensamiento geográfico. Madrid: Alianza Ed., 1982, 530 p.

    GRANDOSO, H. N. Distribución Temporal y Geográfica del Granizo en la Provincia de Mendoza y su relación con algunos Parámetros Meteorológicos. Serie Meteorológica, Vol. I, nº 7, 1966, 49 p.

    I.S.A. Antecedentes para la consideración de un proyecto de ley creando un sistema provisional para la vitivinicultura de la provincia de Mendoza. Mendoza: I.S.A., 1966, 96 p.

    LAMB, H. H. Climate: Present, Past and Future. London, Methuen, Vol. 1, 1972, 613 p.

    LAMB, H. H. Climate: Present, Past and Future. London, Methuen, Vol. 2, 1977, 835 p.

    LE ROY LADURIE, E. Historia del clima desde el año mil. México, Fondo de cultura económica, 1990, 522 p.

    NUÑEZ, M. N. "Clima: evolución y futuro". Boletín informativo Techint. Nº 247, mayo-junio 1987, p. 1-43.

    PRIETO, M. del R. Historia del clima de la Región Cuyana. Aproximación metodológica. Cuadernos del CEIFAR, nº 6, 1981, p. 115-126.

    PRIETO, M. del R. El clima de Mendoza durante los siglos XVII y XVIII. Meteorológica, Vol. XIV, n° 1 y 2, Julio-diciembre 1983, p. 165-173.

    PRIETO, M. del R. Obtención de información sobre precipitaciones nivales en cordillera a través de técnicas históricas. Meteorológica, Vol. XIV, nº 1 y 2, Julio-diciembre 1983, pp. 129-138.

    PRIETO, M. del R. Método para derivar información sobre precipitaciones nivales de fuentes históricas en la Cordillera de Los Andes. Zentralblatt fur Geologie und Palaontologie. N° 11/12, 1984, p. 1615-1624.

    PRIETO, M. del R., HERRERA, R. et al. Extension of hail series by means historical data. Actas de la Third International Conference on Southern Hemisphere Meteorology & Oceanography. Buenos Aires, November, 1989, p. 355-356.

    PRIETO, María del R. y R. HERRERA. Recent climatic variations in the Argentine-Chilean Central Andes (1885-1992). The use the newspaper data in climatic reconstructions. Actas del Annual Meeting IGCP 341 Southern Hemisphere Paleo-and Noclimates. Project 341/IGCP/IUGS/UNESCO. Tarija, Bolivia. 1996.

    PRIETO, María del R., SORIA, D. y HERRERA, R. "Granizo, heladas y vitivinicultura en Mendoza (1887-1987)". Revista de Estudios Regionales, n° 14/15, 1997, p. 151-185.

    SALUZZI, M. E. Aspectos físicos de la convección severa en Mendoza. San Miguel: Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales, 1982, 143 p.

    SORIA, D. Y SORIA R: Caracterización del diámetro medio del granizo en el norte de la provincia. Trabajo inédito.

    Fuentes

    Diario "LOS ANDES", Mendoza, 1887-1986.
     

    © Copyright Roberto Gustavo Herrera 2000
    © Copyright Scripta Nova 2000



    Volver al índice de Scripta Nova

    Menú principal