Menú principal                                                                                                                                 Índice de Scripta Nova
 
Scripta Nova.
 Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] 
Nº 94 (42), 1 de agosto de 2001

MIGRACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

Número extraordinario dedicado al III Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)

IMÁGENES, PERCEPCIONES E IDENTIDAD.
UNA PERSPECTIVA DE ANÁLISIS DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

Mª de los Ángeles Corpas Aguirre.
Universidad de Granada


Imágenes, percepciones e identidad.  Una perspectiva de análisis de la inmigración en España (Resumen)

La inmigración es una realidad compleja y relativamente reciente en España. Sus consecuencias demandan un esfuerzo político y social para asumirla. Así mismo, es imprescindible realizar otro de carácter científico para comprenderla. La construcción de imágenes a partir de distintas percepciones va a ir conformando la identidad individual y colectiva de los inmigrantes, lo que a su vez desvela también la de la sociedad que los recibe. Este ángulo resulta idóneo para realizar un análisis cualitativo que complemente los estudios de tipo estadístico. Un instrumento para llevarlo a cabo es el seguimiento de la formación de esas imágenes y percepciones a través de un estudio sistemático de la prensa diaria (ABC, El Mundo y El País de ámbito nacional; e Ideal de Granada) durante el primer trimestre del año 2000.

Palabras clave: inmigración/ identidad/ metodología/ prensa


Images, perceptions and identity.  An analitical perspective of inmigration in Spain (Abastract)

The immigration is an involved and up to a point new reality in Spain. Their consequences demand a political and social effort to assume it. Likewise, it is indispensable to carry out another to scientific character to understand it. The construction of images starting of different perceptions will go conforming immigrants' individual and collective identity that discovers also the society's identity that receives them. This angle is suitable to make possible a qualitative analysis that completes statistical studies. The pursuit of those images and perceptions building is an instrument to achieve it through a systematic study of daily press (ABC, El Mundo, El País, and Ideal of Granada, during first term 2000)

Key words: immigration/ identity/ methodology/ press


La movilidad de la población es un fenómeno que entra dentro del campo de estudio geográfico. La parte de esta realidad que suscita mayor interés actualmente es la inmigración económica recibida en los países desarrollados. Sus consecuencias trascienden lo demográfico, y por tanto hacen necesaria una reflexión multidisciplinar. Por otra parte, encontramos una presencia masiva del tema en el debate político y en los medios de comunicación, atraídos por su novedad y por la dificultad para encontrar soluciones eficaces a los complejos problemas que trae aparejados.

El conflicto surgido en el primer trimestre del año pasado en el Poniente almeriense y su importante repercusión en la opinión pública pueden servir de ejemplo para ilustrar esta argumentación. No se pretende aquí analizarlo, sino constatar que tras esta coyuntura crítica, que se manifestó de modo muy intenso durante un corto periodo de tiempo, se pueden desvelar cambios estructurales importantes en la sociedad española. Engloban, no sólo aspectos inmediatos de tipo jurídico o económico, sino también otros más profundos, de mentalidad, de actitudes. La rapidez relativa con la que España ha invertido su saldo migratorio, ha enfrentado a la sociedad y a los científicos sociales con las consecuencias que se derivan. Éstas tienen una magnitud inesperada, colocándose en un lugar privilegiado de la escena pública.

A continuación se desarrolla un análisis articulado en torno a tres núcleos. El primero, trata de exponer cómo acontecimientos coyunturales como los de El Ejido, pueden desvelar cambios estructurales que superan el reflejo inmediato de la actualidad. El segundo, invita a utilizar la prensa escrita, como instrumento auxiliar, paradójicamente por su poder para fijar imágenes duraderas y opinión, que subyacen ocultas tras el ritmo vertiginoso de su periodicidad diaria. Por último, se propone una perspectiva de análisis de la inmigración, profundizando en uno de sus aspectos más complejos: la construcción de la identidad. La percepción subjetiva del otro, positiva o negativa, procede de imágenes construidas artificialmente y muy dinámicas. Éstas funcionan como agentes para conformar o deformar dicha identidad, ya sea de un individuo o un colectivo. Se hace necesario comprender el mecanismo por el que se crean y difunden estas imágenes hasta alcanzar su consolidación en el imaginario colectivo.
 

Una coyuntura que desvela una estructura

Durante los meses de febrero y marzo de 2000 se desarrollan en España una serie de acontecimientos que deben entenderse, no de forma aislada, sino en conexión con las transformaciones ocurridas en el mundo durante la década de los 90. Los fenómenos desencadenados por la globalización de la economía precipitan los factores que impulsan la movilidad espacial de la población. No se trata de un fenómeno nuevo sino un proceso acelerado por las condiciones actuales que le son favorables. La tendencia a la liberalización de todos los sectores económicos puede acarrear algunas desventajas (1), pero se presenta de modo general de modo muy favorable por los medios, salvo en círculos críticos con la estructuración del mercado mundial. Tanto el avance tecnológico como la apertura de los mercados, son vistos en términos de oportunidad histórica, aunque a la vez se siguen agravando las distancias que separan a los países y sectores sociales más favorecidos de todo el mundo de los peor situados ante la reconfiguración del sistema.

Las profundas reconversiones de las economías primarias de los países del sur y su inserción progresiva en la liberalización del comercio mundial (2) afectan a escala local en múltiples esferas de su realidad. En concreto, las migraciones internas que engrosan la periferia de sus ciudades con contingentes procedentes de los espacios rurales, pueden servir para observar un primer paso en la tendencia a las migraciones internacionales. La economía primaria de subsistencia, de carácter comunal en ocasiones, ha cedido espacio a un sector agrario intensivo y orientado hacia los mercados internacionales (3). La población fijada por esta organización tradicional del espacio, ahora marginada, se ve en la necesidad de encontrar un ámbito nuevo de subsistencia en las ciudades. Este crecimiento desordenado de la población urbana, en países con economías desestructuradas, acuciados por la deuda externa, no se ve acompañado de la adecuada planificación. Se carece, no sólo de elementos considerados imprescindibles para acogerla dignamente (la vivienda o el acceso al agua), sino que además, la escasez endémica de trabajo fuera del circuito de la economía sumergida, convierte esta situación en permanente. Sin embargo, algo que no suele faltar es una imagen deformada de la prosperidad. Gracias al desarrollo de las comunicaciones, las posibilidades de acceso a esa imagen y su capacidad de seducción se han multiplicado.

La combinación del deseo de romper con esta dinámica y la necesidad, se convierte en un detonante de movilización de los sectores más inconformistas. En esa decisión se valoran las posibilidades de mejorar por encima de los riesgos que entraña, y de los que, en su mayoría, no son plenamente conscientes.

Una vez emprendido el viaje hacia los países de destino, encuentran una contradicción no resuelta: se les necesita y se les rechaza. A pesar de la liberalización de muchos sectores y factores productivos, no existe desregulación que permita la libre circulación mundial de la fuerza de trabajo. Si bien existe una demanda en determinados sectores que no está cubierta con trabajadores locales, ya sea por su dureza o porque no están dispuestos a aceptar condiciones precarias de seguridad o salario. No obstante, cuando estos inmigrantes adquieren un peso relativo importante, se suceden a veces, episodios que delatan la presencia y difusión de actitudes racistas o xenófobas (4). Aunque sin duda éstas tiene cierta presencia que debe ser detectada y denunciada, se presentan a veces como un germen inevitable que indica la imposibilidad de la convivencia plural, ocultando el carácter de prejuicio económico ante los extranjeros. Con frecuencia las encuestas indican que España se considera a sí misma un país poco racista, si bien es una realidad que inquieta de forma creciente. No debemos menospreciar la importancia que adquiere la educación para prevenir el crecimiento de un tipo de racista propio de ámbitos marginales urbanos, que protagonizan episodios violentos. No obstante no hay que detenerse en los límites de la criminalidad común con ése agravante ideológico, sino que es necesario ahondar en aquellos casos en los que se atiza el fanatismo y el odio al otro para enmascarar conflictos de clase. La mayoría social no piensa en términos de superioridad racial u odio al extranjero, sino que más bien adopta esta clase de prejuicios, fruto tanto del desprecio como de la ignorancia.

Una falacia extendida afirma que la"avalancha" (5) de inmigrantes en situación irregular constituye una amenaza no sólo cultural, sino también una competencia desleal en el mercado de trabajo (6). Estas opiniones obvian que la mayoría de esos puestos no se ocupan con trabajadores españoles. La transformación de algunos sectores productivos como es el caso de la agricultura intensiva desarrollada en el Poniente almeriense, demanda un tipo de mano de obra muy específica. Las exigencias de máximo beneficio - mínimo costo instan a algunos empleadores a contratar a trabajadores extranjeros en condiciones laborales de seguridad, estabilidad y remuneración muy por debajo de las que aceptarían sus homólogos españoles sin presionar sindicalmente para el cumplimiento de un mínimo de la legalidad vigente (7). Por tanto existe complementariedad más que competencia.

Otro aspecto revelador de la controversia es la incidencia demográfica en el país de destino. La situación de crecimiento de la población en los países de origen y el envejecimiento progresivo en las sociedades desarrolladas, también incitan a la dinámica migratoria (8). En España se ha debatido la dificultad de mantener el sistema público de pensiones si persiste un crecimiento natural prácticamente nulo, dado el brusco descenso del índice de natalidad. Por tanto, al rebasar la mítica cifra de los cuarenta millones de españoles gracias a los nacimientos de los hijos de inmigrantes, podría pensarse que es un hecho valorado positivamente por las autoridades. Sin embargo, se suele insistir más que en esta dimensión en la necesidad de una regulación intensa del flujo migratorio. La suma de flexibilidad del mercado laboral y de rigidez jurídica para regularizar su situación jurídica los convierte paradójicamente en un factor de reclamo para diversas áreas productivas.

La Europa "fortaleza" es a su vez un imán debido a los mencionados factores. La regularización no es nueva, ni excepcional sino que se repite cíclicamente para tratar de armonizar la situación de hecho. Lo que sucedía en Francia con población africana o en Estados Unidos con los latinoamericanos: cuotas, regularizaciones, incluso cierre de fronteras, procesos que parecían ajenos a España, se van convirtiendo en los noventa en algo cotidiano. Precisamente en el año que se firmó la adhesión a la Comunidad Económica Europea se promulgó la Ley de Extranjería. Esta norma trataba de ordenar la situación de los residentes, así como los procedimientos de entrada. Su aplicación fue criticada por algunos sectores que la consideraban restrictiva de derechos (9). La nueva ley de 2000 fue saludada por adaptarse a la nueva realidad nacional y ser más garantista. Precisamente el carácter más amplio de la norma preocupó a sectores gubernamentales que la han retocado gracias a la mayoría absoluta que disfrutan en la cámara baja desde Marzo.
 

La prensa como instrumento de reflexión

La prensa se ha convertido actualmente en algo más que un vehículo de información, es el cauce privilegiado para la formación de opinión. Este hecho creciente en las democracias occidentales la sitúa en una posición influyente en el poder político. El desarrollo de las telecomunicaciones ha incrementado la cantidad de información y los medios a través de los que se emite. Las posibilidades que ofrece este nuevo panorama, como por ejemplo el desarrollo exponencial de internet, deben ser valoradas positivamente, aunque para su uso como fuente es necesario hacer algunas consideraciones críticas.

Cuando se inicia el estudio de cualquier tema vinculado con la actualidad, el investigador dispone hoy de mucha más información que en cualquier otra época. Sin embargo, las herramientas de análisis no han crecido de forma paralela. La primera tarea que se impone es, por tanto, la selección de la información. Para ello, se limitará el número de medios con objeto de realizar un análisis no demasiado extenso pero sí significativo. No debemos descuidar con ello el propósito de reflejar, en la medida de lo posible, la pluralidad ideológica de la sociedad y la complejidad del fenómeno. La tendencia hacia la concentración de las empresas de comunicación en grandes grupos, permite escoger en las distintas escalas de difusión (desde la local a la internacional) un número reducido de cabeceras que representen fielmente la diversidad de líneas editoriales. El objetivo es extraer de los contenidos aparentemente repetitivos e inconexos, ciertas regularidades, debates de fondo, en definitiva el proceso de construcción de la opinión.

Como en todo proceso de comunicación, deben tenerse en cuenta las características del emisor y del receptor. No se puede considerar el mensaje aislado de las circunstancias que lo condicionan. En el caso de las empresas, debemos valorar su política editorial, escuela ideológica, ámbito de difusión, lector tipo... Es decir, resulta importante prestar atención no sólo a lo que se dice, sino a las motivaciones de quien lo dice (10).  Un principio esencial de la deontología periodística consiste en presentar de modo nítidamente diferenciado los segmentos informativos y de opinión en el producto final. Aunque esta distinción se respeta formalmente, la elección de las noticias, su presentación, el uso del lenguaje o la maquetación de las páginas, traslucen a su vez la inclinación de la línea editorial. La mayoría de la población se informa, casi en exclusiva, a través de la televisión, cuya inmediatez atrapa y deja escaso margen para la reflexión y la crítica. El reducido porcentaje que utiliza además otros medios, como la radio y la prensa escrita, se nutre de sectores de cualificación profesional y académica superior a la media. Cada periódico intenta atraer al público más afín para que asuma y difunda el discurso elaborado con sus contenidos. Claro está que los receptores no constituyen un grupo homogéneo. La mayoría hojea los titulares y alguna sección de su interés; como máximo, los editoriales breves y algún artículo que, por el contenido o la credibilidad que merezca su firma, capte su atención. A su lado existe otro lector minoritario aunque fundamental en los mecanismos de creación de opinión. Fiel a una cabecera, su lectura es más detenida y extensa, prestando especial atención a los artículos de fondo. Fenómeno relativamente reciente es el lector de varios periódicos, que intenta construir por sí mismo una visión contrastada de la actualidad. El incremento de esta categoría en los últimos años ha transmitido la falsa impresión de que la venta de un mayor número de ejemplares se corresponde automáticamente con el número de nuevos lectores.

Resulta igualmente interesante prestar atención a los niveles de creación de opinión. El primero se dirige al grupo de mayor afinidad ideológica o geográfica; el segundo se destina a un espectro más amplio, con objeto de enfocar los debates de actualidad y definir una posición respecto a ellos. En el caso que nos ocupa, podemos encontrar cierto consenso en la necesidad de reformar la legislación sobre extranjería, emitiendo cada medio una opinión y enfoque distinto sobre el sentido más oportuno para acometerla.

Teniendo en cuenta estas consideraciones resulta pertinente señalar las condiciones necesarias para que el uso de prensa sea de mayor provecho en este tipo de casos. En principio no hay que olvidar aspectos diferenciales del factor tiempo. La noticia, núcleo esencial y perecedero de la actividad periodística, se convierte en este caso en una pieza que insertar en el engranaje teórico. Se trata con ello de trascender la coyuntura inmediata y descubrir posibles regularidades que facilitan su elaboración. Por otra parte, hay que revisar los ciclos o "vida de la noticia". Así, se puede comprobar cómo un hecho recibe durante un determinado periodo de tiempo un tratamiento prioritario en los medios, quedando latente después al margen de su vigencia en la realidad social. Sucesos puntuales o coyunturas políticas van definiendo ese interés, esa posición temporal en primera página. El seguimiento describe una trayectoria parabólica más que lineal, con inicio de gran intensidad seguidos de una fase de desarrollo y decaimiento final.

Durante los meses de febrero y marzo de 2000, en medio de una coyuntura electoral (11) que impregnaba la actualidad se realizó una tarea práctica, seleccionando información de esta temática en cuatro diarios, tres de difusión nacional y uno local: ABC, El País, El Mundo e Ideal de Granada. Delimitar un tramo temporal superior a un mes e inferior a un año, permite por un lado, seguir la evolución de las noticias sin distraerse con sucesos anecdóticos, y por otro, evitar enfoques demasiado amplios que distorsionen o excedan el ámbito de la coyuntura analizada. Una vez acotado el tiempo, se establece una recogida sistemática de la información de todas las secciones. Después se agruparán en categorías significativas que nos permitan encontrar los núcleos de información, comparar el despliegue tipográfico, la frecuencia e importancia que se da a cada noticia en los distintos medios, etc.

Si se repasa el tratamiento informativo de los sucesos de El Ejido se observa un itinerario con, al menos tres pasos definidos. Al principio, el asesinato de una joven en la localidad almeriense por un joven inmigrante (12), desencadena tensiones y conflicto social, que rápidamente se trasladan a los medios con profusión de titulares, fotografías y artículos. Tras la irrupción de ese detonante, se genera un debate público en el que se realizan analogías, mezcla de opiniones y propuestas de solución de diverso signo. Cuando el suceso pasa a un segundo plano en la actualidad, aparece una última fase en la que impresiones y opiniones dejan en el lector un poso (13). Al reactivarse la problemática, latente pero en un segundo plano de actualidad, los lectores no parten de cero, sino que recuperan la huella que ha dejado en ellos la coyuntura anterior. Así, a comienzos de 2001 el debate político acerca de las regularizaciones y la aplicación de la reforma de la Ley de Extranjería se insertan en el contexto informativo creado por el impacto del accidente ferroviario de Lorca (14).
 

La construcción de la identidad

Una cuestión que lastra la calidad del análisis, es la continua interferencia entre dos planos del problema de la inmigración. Uno es el conjunto de dificultades objetivas (jurídicas, laborales, sociales, demográficas...) que ya de por sí constituyen un panorama complejo. El otro, es el debate ideológico (15) que continuamente se le superpone. Si se quiere ir más allá de explicaciones banales sobre el fenómeno es necesario trascender los aspectos más estériles de la polémica y buscar sus raíces más profundas.

Unaestrategia útil es dotar las explicaciones de una lógica histórica que nos ayude a pensar la multiplicidad de implicaciones, que de otro modo quedarían aisladas. Durante la década de los sesenta se inició una progresiva transformación de las mentalidades que contribuyó al proceso real de cambio que conocemos por Transición y que en un intervalo amplio abarca desde 1973 hasta la adhesión a las instituciones europeas en 1985. Esta realidad histórica nos sirve para explicar la dimensión presente. El periodo abierto por el fin de la Guerra Fría y la expansión de la economía global, determinan nuevos actores y cambian el papel tradicional de los antiguos en la esfera internacional. La integración en organismos supranacionales como la UE o la OTAN se potencia a la vez que organismos no gubernamentales adquieren gran capacidad de movilización social. Si a esto se suma el papel de los nacionalismos, es lógica la insistencia de los especialistas en una decadencia del Estado nación. Sin embargo éste continúa siendo el principal actor de las relaciones internacionales aunque evidentemente dentro de un marco renovado por la cesura histórica de 1989. España experimenta de forma paralela a su homologación política con el resto de Europa occidental, una evolución en el terreno social. Pese a que su desarrollo económico evidencia un desfase, producto de su aislamiento, en los últimos cuarenta años ha conseguido alcanzar un porcentaje elevado de la renta media europea. Por supuesto este crecimiento no ha sido igualitario, tampoco en su distribución espacial. De esto se deriva que en la última década los polos que determinan el eje de actualidad política nacional sean precisamente estos: nacionalismos periféricos, integración europea e inmigración. El balance que ha convertido este país en el corto espacio de una generación en receptor de inmigración en lugar de generador de ella, suele ser optimista. Sin faltar razones para considerarlo así, es preciso recordar que pese a la magnitud de estos cambios, su consolidación requiere esfuerzos. Uno de ellos, no el menor, el fortalecimiento de la memoria. Existe un acercamiento polarizado en lo que se refiere al auge en España de fenómenos como el racismo o la interculturalidad. Unos se suman a la deficiente teoría del choque cultural, mientras que otros relativizan la importancia de las consecuencias que conlleva esta diversidad de origen y clase (16). La cuestión de fondo no radica en una pretendida lucha entre civilizaciones que sustituye al enfrentamiento este - oeste, sino más bien en una consecuencia lógica de la globalización que moderniza las tensiones norte - sur, cuyo desarrollo diferencial constituye un potente dinamizador de los flujos migratorios internacionales. Las posibilidades que ofrece el mundo a comienzos del siglo XXI presentan una doble cara. Junto a su carácter de oportunidad revisten un peligro de vaciamiento para los grupos e individuos que construyen su identidad culturalmente (17). Como ante toda situación de cambio existe resistencia y miedo que a menudo se condensa en identidades "refugio" que ofrecen alternativas seguras para la identidad colectiva. Así se explica con frecuencia el renacer de la dimensión política de las religiones. Aún conteniendo elementos verdaderos, estas explicaciones se usan en ocasiones para difundir representaciones imaginarias, construcciones negativas del otro como en el caso de la identificación de inmigrante, marroquí, pobre, invasor, islamista... (18) Frente a ese abuso es obligado interpretar el lenguaje como vehículo por el que se transmiten imágenes y consignas (19). Es decir, acercarse a un discurso cargado de connotaciones poco científicas, de confusos sobreentendidos que distorsionan la realidad. Sin embargo ahora se empieza a considerar que la decisión de emigrar es proporcional, no sólo a la necesidad, sino a la inquietud por mejorar. En oposición a la imagen frecuente en los medios, muchos de estos inmigrantes poseen estudios universitarios (20) y dominan segundas lenguas, lo que da idea de su afán por encontrar aquí, no sólo las mínimas condiciones de subsistencia, sino también una proyección que a menudo se les niega en sus países de origen.

La identidad es ambivalente. Una parte de ella viene dada, es igual a la suma de los elementos que se reciben al nacer en un determinado entorno cultural. La otra se compone optando entre diversas posibilidades, bajo la influencia dinámica del entorno. La identidad primaria se hereda y se transmite. La identidad secundaria es una construcción, una necesidad psicológica primordial en los individuos y en los colectivos. Su elaboración puede verse afectada por la variedad de intereses y de imágenes previas que están en juego. Un ejemplo es la distorsión con la que se interpreta la historia coloreando de leyenda negra o rosa un acercamiento que debería ser más profesional. (21).

La estadística por sí misma no refleja esta dimensión cualitativa de la inmigración. En algunas zonas la recepción de grupos de población no es nueva (22) pero sí lo es el número y la extensión de este flujo. Se debería precisar por tanto en la cuantificación variables bien definidas, datos relativos, nacionalidad, origen y destino, sexo, edad, nivel de estudios, actividad laboral... de modo que los datos pudieran servir para establecer comparaciones válidas (23). Este tipo de análisis que combina cuantificación e interpretación puede ser útil para comprender el verdadero impacto de las migraciones y desmontar falsas imágenes (24) .

Este tipo de enfoque puede contribuir a pensar estas situaciones de crisis (El Ejido, Lorca) no sólo en sí, sino más bien como indicios de los intensos cambios estructurales contemporáneos. En el intervalo que transcurre entre unas y otras el sedimento que tiene en la opinión no parece caminar en la senda de un mejor entendimiento del problema. La contradicción entre la predicada libertad de movimiento de todos los factores económicos, la fuerza de trabajo es uno, y las trabas a la circulación de los trabajadores constituye un hecho de difícil solución. Más aún si persisten las crecientes desigualdades entre los países más y menos desarrollados. Tras el aparente caos existen tendencias, un cierto orden que se puede descubrir abordando el problema como un eje vertebrador del futuro. Si desde las autoridades políticas se mantiene el círculo vicioso contención (del "ilegal") y regularizaciones periódicas (25), no se llegará a la raíz del problema: modelo demográfico, futuro de las pensiones, regulación del mercado laboral, estructuración territorial del Estado, proceso de integración europea... Sería bueno aprovechar la experiencia de países con una trayectoria más dilatada en este campo, sin extrapolar totalmente las estrategias políticas y debates teóricos (26)

Finalmente se pueden apuntar algunas líneas que permitan ahondar el conocimiento del fenómeno inmigratorio. Una de ellas sería buscar el alcance que tienen las imágenes creadas en la opinión pública, ya sea a través del lenguaje o de medios audiovisuales. Otra cuestión es esforzarse en tratar temas marginados, como por ejemplo el lado de la demanda de ese tipo de mano de obra, de las mafias a ambos lados (27), la dimensión real del "efecto llamada". También se pueden realizar trabajos con una escala espacial menor que den detalle de la transformación del espacio afectado por estas nuevas realidades.
 

NOTAS

1.Por ejemplo, la creación de oligopolios como el de los carburantes

2.Recuérdense las negociaciones de las Rondas del GATT o la institucionalización de la OMC

3.El prototipo es la economía de plantación.

4.Según la RAE, racismo es una "exacerbación del sentido racial de un grupo étnico, especialmente, cuando convive con otro u otros". En una segunda acepción es la "doctrina antropológica o política basada en este sentimiento, y que, en ocasiones ha motivado la persecución de un grupo étnico considerado como inferior". Dicho concepto se suele usar en el mismo sentido que xenofobia, aunque sus significados son distintos. Así por xenofobia se entiende "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros"

5."Don Rodrigo en el Estrecho". Que algunos consigan llegar a España pasando los controles policiales y asentarse en lugares como El Ejido, no es la solución. Como se ha podido comprobar en estos días, la avalancha de ilegales en algunos pueblos del sur de España puede provocar que se produzcan casos como los del Poniente almeriense. Por ello habría que buscar soluciones urgentes a esta nueva invasión del Norte de África que, siete siglos después de la de Tarik y Muza, amenaza con distorsionar una sociedad opulenta y que comienza a apuntar a la más pura xenofobia" por B. Fernández en ABC, 16-II, 2000, p. 4.

6.Los inmigrantes de El Ejido inician una huelga por los ataques racistas.El País, 9-II, 2000, p. 1.Piquetes de inmigrantes armados paralizan los invernaderos en el primer día de huelga. Agricultores autóctonos recogen verdura a punto de pudrirse tras días de inactividad. Ideal, 10-II, 2000, p. 19. Los inmigrantes amenazan con otra huelga.ABC, 17-II, 2000, p. 44. Los inmigrantes de El Ejido ponen condiciones al fin de la huelga que causa pérdidas millonarias.Ideal, 11-II, 2000, p. 1.Los inmigrantes ilegales ahorran 6.000 millones a los agricultores almerienses.El Mundo, 24-III, 2000, Andalucía, p. 11.

7."Tales sistemas de empleo agrícola, discontinuo, con frecuencia itinerantes, con sobreoferta de trabajadores, originan ganancias insuficientes y condiciones de vida negativas para el éxito del proyecto migratorio de estos jornaleros" GOZÁLVEZ PÉREZ, V. Y LOPEZ TRIGAL, L. Jornaleros extranjeros en el campo español. Ería, 49 (1999), p. 213-229, p. 227.

8. Cuatro de cada diez españoles tendrán más de sesenta años en el 2050. El Mundo, 22-III, 2000, p. 27. La ONU reitera la necesidad de revisar las políticas de inmigración y jubilación. El Mundo, 22-III, 2000, p. 27.

9. "Frente a los contratos verbales tradicionales en al agricultura local, las exigencias de la 'Ley de Extranjería' de 1985 obligaron al contrato laboral, que garantizaba a los marroquíes los permisos de residencia y trabajo en España, a la par que esta estabilidad facilitaba el reagrupamiento familiar y la opción, desde siempre buscada, a trabajos fuera del sector agrario menos duros y mejor pagados". GÓZALVEZ PÉREZ, V. y LÓPEZ TRIGAL, L., op. cit., p.218.

10.En sentido esta clase de comentario no difiere demasiado de algunos modelos de interpretación de textos históricos o literarios

11.Los sucesos de El Ejido marcaron los resultados de la provincia. El País, 14-III, 2000, Andalucía, p. 5. Los réditos en las urnas de la xenofobia y Los sucesos racistas de El Ejido, silenciados en la campaña, condicionan el resultado electoral. El País, 13-III, 2000.

12.Detenido un marroquí por matar a una joven que lo sorprendió robándole el bolso. en el texto que sigue al titular se lee: "(...) hace quince días dos agricultores morían a manos de un marroquí.  ABC, 6- II-2000, Sociedad, p. 43.

13 "La normalidad vuelve a El Ejido. (...) los trabajadores inmigrantes han ido ocupando las viviendas con los escasos enseres que poseían y se ha reanudado el trabajo, dejando a un lado la violencia, el racismo y la xenofobia que nunca debieron aflorar en esta tierra de acogida que es Andalucía" en ABC, 12-III, 2000, p. 8. El gobierno da por cerrada la fase de ayuda de emergencia tras los disturbios del pasado mes de febrero en El Ejido. El Mundo, 16 -III, 2000, Andalucía, p. 10. "El Ejido vuelve a donde estaba.(...) la regularización de inmigrantes más que el realojo o las indemnizaciones, contribuye a devolver la normalidad" en El País, 27-III, 2000.

14.En esta localidad murciana se produce en los primeros días de Enero un trágico accidente en el que fallecen varios ecuatorianos camino de una explotación agraria dirigida por un agricultor cuestionado por sus prácticas empresariales. Este suceso ha reforzado el debate y las movilizaciones de los trabajadores extranjeros.

15."España necesita que vengan inmigrantes a trabajar, pero plantear que eso es la garantía de la Seguridad Social futura no lo hace ningún país del mundo. (...) tiene que haber una política ordenada y pausada" entrevista a José María Aznar en Ideal, 6-III, 2000, p. 30.

16."Honra al Gobierno de Aznar y la dirección del PP que hayan dejado de disimular y ponerse pieles falsas de amable balante para abordar las elecciones. En el caso del racismo / lucha de clases de El Ejido, está al lado de su propio alcalde duro (...)" E. Haro Tecglen, en El País 12-II, 2000, p. 70. "Racismo no, pobreza. (...) la catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Adela Cortina, ha señalado que los sucesos de El Ejido no han sido resultado de un problema de racismo, sino de pobreza y miseria, de odio al pobre o "aporafobia" (...) el español, en general, no es racista (...) hay que tratar esos problemas de pobreza como lo que son y no poner la cortina de humo del racismo" en Ideal, 21-III, 2000, p. 20.

17.Expertos de la ONU piden a España que no se discrimine a los extranjeros. El País, 25-III, 2000, p. 28. Pasaporte por votación popular. La extrema derecha logra que una ciudad suiza someta a referéndum las solicitudes de ciudadanía de extranjeros. El País, 21-III, 2000, Contraportada.

18.Inmigrantes: cada día más. El Mundo, 4-III, 2000, p. 3. "Temor a que a partir de hoy se colapsen los tribunales con la nueva Ley de Extranjería (...) Caos en las fronteras españolas. Los inmigrantes que lleguen a España de modo ilegal y reclamen un abogado de oficio sólo podrán ser expulsados por la vía judicial. Estos permitirá quedarse a muchos de ellos al obtener el permiso de residencia antes de que salga la sentencia" en ABC, 1-II, 2000, Sociedad, p. 12. Detenidos cuatro magrebíes por la agresión a un joven agricultor.  El País, 11-II,, 2000, p. 17. "Huelva: detenidos por agredir a un policía local", el origen de estos detenidos se conoce sólo en el interior no en el titular, "(...) naturales de Puerto Serrano, Cádiz" en ABC, 12-III, 2000, p. 12

19.Las cifras de la migración masiva africana. (...) Ser la puerta de Europa no es circunstancia fácil (...) para dar una idea de la magnitud de esa riada humana, basta constatar que el número de inmigrantes detenidos equivaldría a poblaciones como Puerto Real (...) la difícil cuestión de armonizar la necesidad de mano de obra con la realidad del desempleo en el complejo marco de nuestra agricultura, debe ser enfocada sin perder de vista la envergadura auténtica de un flujo migratorio que, de no ser regulado con prudencia, podría contribuir a acentuar desequilibrios económicos y sociales" en El Mundo, 2-III, 2000, Andalucía, p. 2. "Explosión xenófoba (...) Se trata de una forma de comportamiento xenófobo - responsabilizar a los otros en su conjunto de lo que ha hecho uno de ellos -, que comienza a ser una constante en aquéllas zonas en las que la presencia de inmigrantes es superior a la media en nuestro país" en El País, 7-II, 2000, p. 14. "Algo falla en la política de inmigración (...) extender la responsabilidad de una acción individual a todo un colectivo es una actitud racista (...) Lo sucedido en El Ejido tiene unas causas, es sobre todo, la consecuencia de una política que, en nombre de ideales de solidaridad y justicia, tolera el flujo incontrolado de inmigrantes, pero cierra los ojos a su explotación" en El Mundo, 7-II, 2000, Editorial.

20. "Según datos del Ayuntamiento (Zafarraya, Granada) y de algunos de los agricultores empleadores, la mayoría de los marroquíes y argelinos son estudiantes o universitarios que tratan de conseguir el máximo ahorro de su jornal (unas cuatro mil pesetas al día por siete horas laborales)..."  GOZÁLVEZ, V. y LÓPEZ TRIGAL, L., op. cit., p. 224

21. En lo referente a la imagen de España se pone el acento en una visión edulcorada de la convivencia de las Tres Culturas o se identifica la actitud secular del estado con figuras análogas a Torquemada.

22.Procedentes de migraciones internas en décadas anteriores.

23.De este modo se apreciaría a los inmigrantes en su "diversidad sociodemográfica", véase COHEN, Aron. Un congreso demogeográfico y otros trabajos recientes sobre la inmigración en Francia.  Boletín de la A.G.E., nº 23, 1996, p. 61-73, p.72. La estadística debe utilizarse como un medio y no como un fin: "la distinción que debe hacerse entre las exigencias del acercamiento estadístico y el recurso a la cifra como adorno de autoridad de juicios poco o mal fundados".   COHEN, A., FLETA, A. y DE LOS REYES, E. La inmigración extranjera en Andalucía. Boletín económico de Andalucía, nº 24, 1998, p 165-183, p. 165.

24.Como ejemplo: "Parece claro que el impacto de las migraciones económicas es diverso, y en ocasiones contradictorio, en función de qué sectores sociales sean los analizados"en Colectivo IOE. Inmigrantes, trabajadores, ciudadanos. Una visión de las migraciones desde España, 1999, p.101

25.El crecimiento de EE.UU. lleva a Bush y Gore a abrir la puerta a más inmigrantes. El País, 12-III, 2000, p. 10.

26.El prejuicio geopolítico ("Europa"acosada por "África") fomenta las percepciones esquemáticas - y por tanto deformadas - del fenómeno. No se trata, pues, de adaptar miméticamente a los estudios españoles soluciones surgidas de realidades marcadas por magnitudes, cronología y dinámicas tan distintas de las que reviste la trayectoria de España como país de inmigración. Lo que sugieren los trabajos franceses es casi lo contrario: la comparación es contraste de experiencias, no extrapolación indiferente a la especificidad de cada caso" en COHEN, A. Un congreso demogeográfico..." op. cit., p. 62.

27.Primer detenido en España por vender permisos de trabajo a inmigrantes magrebíes en Murcia. El País, 1-III, 2000, Contraportada. Los capos se mueven con más facilidad que los inmigrantes. entrevista a Willy Meyer (IU). El Mundo, 1-III, 2000, Andalucía, p. 6.El tráfico de inmigrantes indocumentados mueve cada año siete mil millones de dólares. ABC, 2-III, 2000, p.44.La Junta dice que no le compete el control de mafias de inmigrantes. El Mundo, 31-III, 2000, Andalucía, p. 9.
 

© Copyright: María Angeles Corpas Aguirre, 2001
© Copyright: Scripta Nova, 2001



Volver al principio de la página

Menú principal