Menú principal

Índice de Scripta Nova

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. VII, núm. 146(066), 1 de agosto de 2003

1K, 1DK, 1LDK... ¿QUÉ TIPO DE VIVIENDA ALQUILAR O COMPRAR EN JAPÓN CUANDO SE ES DEKASSEGUI?

Vanda Ueda
Doctora en Geografía Humana, Brasil


1K, 1DK, 1LDK... ¿Que tipo de vivienda alquilar o comprar en Japón cuando se es dekassegui? (Resumen)

Los dekasseguis son personas que salen de una región o país para trabajar en otro lugar. En Brasil muchos fueron los descendientes de japoneses que retornaran a Japón en busca de mejores salarios y condiciones de vida. Nuestro objetivo en este artículo es analizar como el dekassegui consigue alquilar o comprar una vivienda en Japón, considerando las características de los inmuebles, los costes y documentos necesarios para conseguir vivir con tranquilidad.

Palabras-clave: vivienda, dekassegui, alquiler, migración internacional.

1K, 1DK, 1LDK... Which house to rent or buy in Japan when somebody is dekassegui? (Abstract)

The dekasseguir are people who leave its region or country for working in another place.  In Brazil there were a lot of descendants of japanese which returned to Japan searching best other salaries and life conditions. Our object in this contribution is to analize the form that the dekasegui became to rent or buy a house in Japan, considering the characteristics of edification, the costs and the necessary documentation to live there.

Key-words: housing, dekassegui, renting, international migration.

A partir de los años 1980, Brasil pasó por unas de las mayores crisis económicas y consecuentemente una crisis social, lo que proporciono la salida de miles de brasileños hacía a los países centrales. Muchos fueron los brasileños que migraron para Estados Unidos, países de Europa e Japón. La solución encontrada por los descendientes de japoneses, los nipo-brasileños, fue el retorno al país de origen de sus padres y abuelos. En Japón, podrían trabajar y conseguir lo que no se tenía en Brasil y además conocer la cultura de sus antepasados. En su mayoría se fueron a Japón para realizar tareas que los japoneses (nativos) ya no querían realizar, tornándose mano de obra no calificada.

Los trabajadores temporales son conocidos como dekasseguis, lo que significa trabajar fuera de su lugar de origen. En Japón, la palabra se refería a los trabajadores que salían temporariamente de sus regiones de origen e iban para otras regiones más desarrolladas. El término también empezó a ser utilizado para los descendentes de los japoneses -los nikkeis o nipo-brasileños[1]. La mayoría de las investigaciones sobre los dekasseguis brasileños se refieren a las condiciones de trabajo conocidos como las tres K, Kitanai, Kiken y Kitsui[2], mas para realizar tales tareas es necesario tener una vivienda, un lugar donde vivir y morar. Por lo tanto, buscamos algunas referencias en lo que se alude a la cuestión de morada y las categorías utilizadas por los japoneses con relación a la vivienda. Para el dekassegui brasileño desavisado al alquilar o comprar un piso tiene sus peculiaridades, principalmente no que si refiere al tamaño, densidad, costes etc. Nuestro objetivo en este es mostrar cuales los trámites legales para alquilar o comprar una vivienda en Japón. El mismo esta dividido en tres partes: la primera analizo el proceso migratorio de los dekasseguis nipo-brasileños, la segunda que la vivienda como mercancía y la tercera analizo la vivienda como propiedad y inversión económica.

El proceso migratorio de los dekasseguis nipo-brasileños

Los dekasseguis en su mayoría cuando van trabajar en Japón desean suprimir tres necesidades básicas que son: tener la oportunidad, la seguridad y buscar una la identidad cultural en el país que los recibe. Los objetivos de ellos y de todos los inmigrantes son los mismos, que es lo de conseguir un empleo (fijo o no) que puedan ganar lo suficiente para satisfacer sus necesidades y conseguir economizar para enviar dinero a su familia en su país de origen. Muchos de los dekasseguis, van a Japón también con la intención de conocer la cultura de sus antepasados, buscando muchas veces una identidad que hasta entonces desconocen.

Para entender el proceso migratorio de los dekasseguis es necesario considerar los múltiplos aspectos que envuelven su cotidiano, que si demos cuenta, al final están entrelazados entre sí. Ser migrante supone vivir en otro lugar que no es lo suyo, por lo menos seis meses o uno año. Segundo Sasaki (1998) este proceso migratorio de los brasileños hacía a Japón esta dividido en tres momentos: el primero empieza en la década de los 1980, cuando surgen las primeras noticias de la ida de dekasseguis brasileños a Japón; el segundo ya a finales de la década de los 1980 y inicios de los 1990, periodo en que si percibe a masificación de esa población migrante en Japón y también es cuando el gobierno japonés realiza las reformas en la ley de inmigración y la tercera ya a finales de la década de los 1990 cuando si verifica la consolidación de la migración hacia a Japón[3]. No olvidemos que en este periodo, Japón pasa por innumerables crisis financiera, con la quiebra de muchas industrias y con un aumento en el índice de desempleo. Recordamos también que mismo con a crisis no sector industrial y el elevado índice de desempleo, los dekasseguis son los que mas remesas de dinero envían a Brasil. Segundo datos del Banco Central en el año de 2001 fueron enviados mas de 2,6 mil millones de dólares. [4]

En este movimiento migratorio los dekasseguis brasileños, encontramos en Sasaki (1998) datos que evidencian el incremento de brasileños en los años 1990, así como de los peruanos descendentes de japoneses. Cabe recordar que en este momento histórico estaba en el gobierno de Perú, un político descendente de japonés, lo puede tener facilitado la entrada de estos en Japón. Para fines de comparación y para evidenciar el aumento de los inmigrantes en Japón en la década de los 1990, seleccionamos tres países mas significativos en nuestro punto de vista, con relación a entrada de estos en Japón.

Cuadro I
Extranjeros registrados en Japón, 1990-2000
País
1990
1994
2000
Corea
687.940
676.793
693.050
Brasil
56.429
159.619
254.394
Perú 
10.279
35.382
46.171
Fuente: Los datos de 1990 y 1994 fueron retirados del Ministerio de Justicia de Japón (1995:3) In: Sasaki y los datos de 2000 fueron retirados del periódico International Press de 23/06/2001(edición española).

Otro factor que contribuyo para el incremento de dekasseguis brasileños en Japón fue la Reforma en la Ley de Control de Inmigración de Japón, promulgada en 1990. La misma decía que los hijos de japoneses y hasta la tercera generación podría ejercer sus actividades sin restricciones, para esto tenían que hacer un registro en Japón, la llamada de Lista de Status de Permanencia. Los dekasseguis brasileños adquieren el derecho de trabajaren legalmente en Japón, éstos fueron ordenados de acuerdo con cada generación, para los nisseis el tiempo de permanencia era de tres años y para los sanseis era de un año, caso los dekasseguis brasileños tuviesen la intención de permanecer por mas tiempo, tenían que solicitar en la Migración otro visado mas largo, o entonces retornar a Brasil y después de un período retornar nuevamente a Japón. Ese proceso fue lo mas utilizado por los dekasseguis nipo-brasileños[5].

La reglamentación de los nipo-brasileños era vista por las autoridades japoneses como una forma de resolver en primero lugar de solucionar el problema de la falta de mano de obra y la otra era que no perturbaría la homogeneidad étnica. Yamanaka (1990) afirma que los nikkeis son aceptables porque, como parientes de japoneses, ellos serian capaces de asimilar la cultura y integrarse en la sociedad japonesa sin problemas[6].

Con las facilidades permitidas por la ley de migración muchos fueron los dekasseguis brasileños que iban y venían, creando una verdadera red social. En Brasil fueron creadas asociaciones, agencias de informaciones, centro de apoyo al migrante, centros de orientación, universidades a distancia, cursos de cultura japonesa, entre otros. En Japón, algunos de los dekasseguis brasileños pasaran a actuar como agentes receptores de mano de obra, así como empezaran a surgir restaurantes y tiendas de productos brasileños, atendiendo un publico consumidor especialmente de brasileños. Estos son pequeños negocios de dekassegui para dekassegui[7]. Para Massey (1990) las redes migratorias componen un conjunto de lazos sociales que vinculan las comunidades de origen a específicos puntos de destinos en las sociedades receptoras. Tales lazos unifican los inmigrantes y no migrantes en una compleja red de solidaridad con papeles sociales complementares al existente[8].

Ya, en finales de los años 1990 muchos fueran los dekasseguis que consiguieron la ciudadanía japonesa, otros se casaron con japoneses/japonesas y fueron aumentando gradualmente los hijos de dekasseguis nacidos en Japón. El periódico Estado de São Paulo, publicó en 31 de agosto de 1997 que el gobierno japonés había identificado la fuerte presencia de dekasseguis brasileños en Japón con el nacimiento de 4 mil niños por año. Estos serian para el gobierno japonés los "dekasseguis nisseis" y los "dekasseguis isseis", o sea, hijos de dekasseguis brasileños de primera y segunda generación nacidos en Japón[9].

El movimiento migratorio de los nipo-brasileños hacia a Japón era en uno primero momento temporario, pues implicaba el retorno al país de origen, hoy puede se decir que muchos ya se encuentran establecidos en este país. Los dekasseguis nipo-brasileños "estabilizados" y "establecidos" en Japón, en su gran mayoría, compran una vivienda, donde la misma tornase un patrimonio y sirve como una inversión económica.

La vivienda como mercancía

Cuando el dekassegui llega a Japón la primera providencia es buscar un piso. En los primeros días, son normalmente hospedados en alojamientos o pisos, compartidos con otros dekasseguis. Con el pasar de los meses, algunos inmigrantes alquilan otros pisos o entonces la propia empresa se encarga del asunto[10]. Pero, antes de hablar de cómo los dekasseguis nipo-brasileños viven en Japón, es necesario entender un poco mas sobre el significado y/o concepto de vivienda.

En la ansia para entender lo que es una vivienda, buscamos en distintos diccionarios o termino, lo primero de la lengua portuguesa e así como lo de la lengua española, tiene el mismo significado. Por lo tanto, nuestra pregunta es: ¿lo que es la vivienda? Según el Diccionario Básico de la Lengua Portuguesa - Aurelio, vivienda es el lugar en que se vive o habita, una casa o lugar en que se esta habitualmente[11]. La definición del Diccionario de la Lengua Española, la palabra vivienda es ambigua y tiene dos significados distintos: lo de casa o de habitación y el de estancia de asentamiento o residencia. En el caso de casa o habitación define como acción y efecto de habitar, cualquiera de los aposentos de la casa y edificio o parte del mismo que se destina para habitarse. El segundo, procede del verbo asentar, que debe ser entendida como estabilidad y permanencia[12].

Otro diccionario, mas temático y técnico, lo de Geografía Urbana, Urbanismo y Ordenación del Territorio, publicado en España, sus autores analizan la vivienda como la construcción ex profeso o uso como hábitat de espacios que tienen resoluciones formales muy diversas. Ejemplifica que lo Instituto Nacional de Estadística de España define y entiende la vivienda como todo recinto estructuralmente separado e independiente que, por la forma en que fue construido, reconstruido, transformado o adaptado, está concebido para ser habitado por personas y no está totalmente destinado a otros fines o, si no fuera así, está realmente habitado[13]. Además, el mismo diccionario clasifica los varios tipos de viviendas, que segundo ellos pueden ser: vivienda libre, de promoción pública, de protección oficial, publica, de renta limitada, social y subvencionada.

Si la vivienda es el lugar donde se habita, sería interesante discutir un poco sobre lo habitar. Segundo Heidegger, el habitar desempeña un papel esencial en la condición humana, pues si intentamos pensar sobre el habitar y el construir. Este pensar sobre el construir no tiene la pretensión de encontrar ideas sobre la construcción, ni menos dar reglas sobre cómo construir. Delante a eso, el autor ha planteado las siguientes interrogantes: ¿Qué es habitar? y ¿en qué medida el construir pertenece al habitar?

Para analizar el termino habitar y construir, busca las raíces etimológicas en palabras del alemán antiguo como buan, lo que significa habitar, quiere decir: permanecer, residir. Va más allá en sus explicaciones poniendo en manifiesto el significado propio del verbo bauen (construir), lo que quiere decir habitar y añade que los verbos buri, büren, beuren, beuron significan todos el habitar, el habitat. Si buan significa habitar, esto significa permanecer, estar en un lugar (...) El modo como tu eres y yo soy, , la manera según la cual los hombres somos en la tierra es el Buan, el habitar. Ser hombre significa: estar en la tierra como mortal, significa: habitar.

Para él, el habitar solo aparece si consideramos el construir y consecuentemente si la persona tiene como meta el habitar. Sin embargo, no todas las construcciones son moradas, pues va más allá de las construcciones; y no se limita solamente a la vivienda. Puédese construir como por ejemplo las infraestructuras, como puentes, carreteras, etc. Añade que en con la falta de viviendas, tener donde alojarse es ciertamente algo tranquilizador y reconfortante[14].

Por lo tanto, desde hace mucho tiempo, las cuestiones del habitar y del alojarse son uno de los objetivos pautados por los seres humanos. Lefebvre añade que se ha definido una función y un objetivo del ser humano en su vida social: alojarse, detentar un cierto espacio para organizar su vida privada, individual y familiar es una de las metas[15].

El conjunto de definiciones deriva de una lógica circular, en que las palabras se definen a través de la relación entre ellas. Su utilización como concepto sólo podrá realizarse rompiendo su lógica circular y aclarando el significado con que se utiliza. El concepto de vivienda sólo puede ser definida si se contextualiza en un doble plano: el histórico y el social[16].

Volviendo a nuestra cuestión central, cuando se es dekassegui nipo-brasileño, ¿cómo si consigue una vivienda? Para responder tal pregunta es necesario que al firmar el contracto, aun en Brasil, tiene una cláusula sobre la vivienda y si la misma están incluidas en él valor que tienen que pagar a esas empresas. Por ejemplo, los descuentos en su sueldo mensual suelen ser muchos, desde el alquiler de la vivienda hasta los seguros de salude, las comidas, transportes entre otros. Estos pueden llegar a 30 por ciento de descuentos de su sueldo, haciendo con que el dekassegui nipo-brasileño trabaje mucho mas horas para economizar su salario[17].

Buscar un piso y una vivienda en que se pueda vivir con tranquilidad requiere un cierto cuidado y tiempo disponible para verificar las condiciones de las viviendas, hacer los trámites legales, etc; algo que muchos de los dekasseguis nipo-brasileños no disponen. En el próximo apartado veremos cuales son los costes del yachin en Japón.

Los costes para alquilar una vivienda

El dekassegui que pretende alquilar un vivienda sin la figura del agenciero tendrá que economizar o tener economías capaces de cubrir todos los gastos con el yachin (alquiler). En general, el dekassegui tendrá que pagar el valor de dos yachins, y el mismo será cobrado no mes en que firmar el contrato del alquiler. Las administradoras de fincas exigen que el inquilino haga un deposito cuyo valor corresponda de uno a tres meses de alquiler, lo que servirá en el futuro como garantía para cubrir los gastos con las reformas del piso o por se acaso, la persona no pagar los últimos alquileres el propietario no tendrá intranquilidad con el inmueble. El shikikin (deposito) normalmente se devuelve al inquilino caso este resuelva cambiar de piso o volver a Brasil.

Existe también lo que los propietarios llaman de reikin, que es una tasa equivalente al valor de uno o dos meses de alquiler y que es dada al propietario como agradecimiento por tener alquilado su inmueble. Esta tasa no se devuelve pues sería como un "regalo" del inquilino al propietario. Normalmente las empresas no cobran esta tasa, quedando a criterio del inquilino se va o no regalar el valor al propietario[18].

Pagase también un valor referente a un mes del alquiler a la administradora de la finca, una vez que la misma fez la presentación del inmueble, el tsuuryoo no será restituido al final del alquiler. En general los contractos de alquiler suelen ser por dos años, caso el dekassegui nipo-brasileño quede en la misma finca, tendrá que pagar un tasa cuyo valor equivale a un mes de alquiler a la administradora de la finca, caso contrario el mismo tendrá que buscar otro piso para vivir. En su mayoría, buscan otros pisos y mas grandes, una vez que van llegando mas familiares o van naciendo los hijos. Los dekasseguis tienen que estar atentos a los tipos de inmuebles y sus características.

Tipos y características de los inmuebles: denominaciones un tanto confusa para los occidentales

Generalmente los dekasseguis nipo-brasileños van a Japón con la intención y el objetivo de economizar dinero y retornar a Brasil. En este periodo que se queda en este país para trabajar, aceptan vivir en pisos pequeños o compartir con otros brasileños o latinoamericanos que trabajan en las mismas empresas. Las empresas que los contratan en general ya alquilan los pisos que son los mas antiguos, construidos en los años 1960.

El mas común son los apaatos que son pequeños pisos en edificios de tres o cuatro andares. Algunas empresas alquilan los edificios mas antiguos que suelen ser de maderas, con pequeños pisos y sin mucha infraestructura. Luego que llegan a Japón la mayoría de los dekasseguis nipo-brasileños viven en estos apaatos.

Por ser pequeños y sin infraestructura, los dekasseguis nipo-brasileños que viven con su familia o trabajan en empresas localizadas en las ciudades medias o pequeñas optan por vivir en ikkodate que son casas con terrenos alrededor o en apaatos con más infraestructura y mayores en términos de jo. Muchas son las familias de dekasseguis nipo-brasileños que están optando por comprar inmueble do tipo ikkodate, fue el caso de la brasileña que vive en Iwata (provincia de Shizuoka). En reportaje del periódico IPC Digital de 15 de febrero de 2003, la misma decía que esta estaba satisfecha con el tipo de inmueble que había comprado, era una casa de dos pisos, con garaje para tres coches y el terreno era enorme, pues sus hijos podrían brincar libremente por el, además se tiene la posibilidad de hacer un jardín, pues este es uno de los hobbies. Para conseguir este inmueble con estas características la familia hizo un financiamiento de 28 millones de yenes a ser pago en 35 años.

Otro tipo de inmueble son la manshon compuesto por bloques de edificios mas modernos con varios pisos por andares y en general tienen mas de tres andares.

Características del inmueble

Normalmente las plantas de los pisos que son presentadas por las administradoras de fincas, tanto lo que serán alquilados como las que están a venta, indican el área en metros cuadrados. Es común también el uso de la metraje tradicional japonesa, como el jo y lo tsubo.

Cabe aquí explicar lo que son estas dos medidas, un jo equivale a una alfombra de tatame que pueden empezar midiendo a partir de 1,60 cm a aproximadamente 1,80cm por 90cm, las medidas pueden diferenciar de región a región. Siempre que alquilar o comprar el inmueble el dekassegui tiene que preguntar la equivalencia en metros cuadrados, pues existen inmuebles equivalentes a tres tatames, los sanjooi, los de cuatro tatames y medio, conocidos por yojoohami y los rokujooi, que miden seis tatames. Otra tipo de medida es lo tsubo utilizados normalmente para los terrenos que mide mas o menos 1,82 cm por 1,82 cm. Hablando en jo eso es equivalente a dos jo o 3,3 metros cuadrados.

Para los menos avisados, hay que tener mucho cuidado, pues las plantas de los pisos son clasificadas por letras como las L, K, D. La letra L representa que el inmueble tiene una sala de estar o sea, del inglés living room. La letra K significa cocina, también traducida del inglés Kitchen. E la letra D, del inglés dining room significa que el inmueble tiene una salón para la comida. Cuando se alquila o compra el piso las administradoras de las fincas presentan el inmueble así: DKI (dainingu kicchin), significa que el piso tiene una cocina y una sala para la comida. 2DKI el piso tiene dos habitaciones, un salón para la comida y una cocina. 2LDKI el piso tiene una sala de estar, dos habitaciones, salón para la comida y la cocina. Por lo tanto, al alquilar o comprar un piso es necesario verificar se ellos son de 1K, 1DK, 1LDK o de 2K, 2DK, 2LDK, y así consecutivamente.

Con relación a los pisos hay que tomar con cautela y estar atento si el piso que se va alquilar o comprar tiene yunitto basu (UB - unit bath), significando que en el cuarto de baño tiene bañera (ofurô) y el water. Otra precaución a tener es observar si los baños de los edificios, principalmente los mas antiguos, son colectivos, así como las cocinas. Los edificios construidos cerca de las grandes industrias suelen a tener este tipo de cocinas conocidas como kyoodoo daidokorai y los baños son llamados de kyoodoo toirei.

Todas las características deben ser llevadas en consideración en la hora que se va comprar o alquilar un piso o una casa, para no tener problemas después que firmar el contracto de locación o de compra y venta. Para los dekasseguis nipo-brasileños, principalmente los de la primera y segunda generación (isseis y sanseis), existen algunas facilidades para adquirir inmueble en Japón. Muchos de ellos están optando por comprar inmuebles, una vez que percibieran que economizarían mas do que pagando un alquiler.

La vivienda como propiedad y inversión económica

Comprar una vivienda en Japón paso a ser el sueño de la mayoría de los dekasseguis nipo-brasileños. Señalamos que en su gran mayoría ya tiene un inmueble en Brasil y con las facilidades promovidas por las empresas inmobiliarias y del gobierno japonés, estos están tornándose cada vez una realidad. Cabe recordar, que ademas de ahorrar para comprar un inmueble en Japón, muchos de los dekasseguis que las remesas enviados por los dekasseguis nipo-brasileños fueron mas

Comprar una vivienda es arraigarse y fijarse en un determinado lugar, por lo tanto, percibimos en la reportaje del periódico IPC Digital 15 de marzo de 2003 que las familias de los dekasseguis nipo-brasileños que compraran una vivienda en Japón no tiene la intención de volver a Brasil. Con las constantes crisis en la industria japonesa, muchos de los dekasseguis optaron por tener su propio negocio. Como decíamos anteriormente, organizaron una verdadera red de solidaridad, en que os negocios gestionados por brasileños tenían como mercado consumidor los propios brasileños. A partir de los finales de los años 1990 y inicios de los 2000, los dekasseguis expandieran sus negocios y las relaciones ultrapasaron los limites de la comunidad nipo-brasileña o de la latina. Toda esa circulación de capitales empieza a crear en Japón una nueva clase social, no mas de los dekasseguis trabajadores en la línea de producción o los que realizaban trabajos no deseados por parte de la población local. Podemos decir que aparece una nueva clase social, vinculados principalmente al sector comercial (en su mayoría con visado permanente) y que hacen inversiones comprando pisos o casas para vivir.

Los documentos necesarios y los costes cuando se quiere comprar una vivienda en Japón

Con un capital circulante y con un nuevo estilo de vida, los nipo-brasileños que están en Japón optan por comprar un inmueble como forma de inversión económica. Para comprar una vivienda son necesarios algunos documentos y a partir de ahí se puede adquirir el inmueble comprando a través de préstamo bancario o a través de un servicio estatal de préstamos. En Japón existe desde 1950 la Corporación Financiera de Vivienda (Jutaku Kinyu Koko), un servicio estatal de préstamos, con el objetivo de facilitar la compra de vivienda, con las mensualidades fija.

Para definir los valores del préstamo o decidir si financia o no el inmueble, esta faz una entrevista con la persona para saber se tiene condiciones para hacer el pago o no. La institución solicita un certificado de renta de los dos últimos años para saber se el solicitante tiene un renta fija y un empleo estable. Caso la persona tiene cambiado de empleo, la institución preguntará los motivos del cambio.

La Jutaku Kinyu Koko cobra juros de 2,4 por ciento nos diez primeros años y de 3,5 por ciento a partir del duodécimo primero año. Para los que ganan hasta 8 millones de yenes por año, la institución financia hasta 80 por ciento del inmueble y para los que tiene una renta a cima de este valor, el préstamo será de hasta 50 por ciento del valor total de lo inmueble. Además de la cuantía que si pide al comprar un inmueble, hay que tener una persona de origen japonesa que sea responsable, caso el comprador no pague correctamente la mensualidad[19]. Actualmente los bancos ofrecen juros mas bajos que las instituciones estatales, pero en los primeros años, después cobran las mensualidades de acuerdo con los juros bancarios, por lo tanto, es necesario estar atento en la hora que hace el contracto bancario.

Para comprar un inmueble el futuro propietario no puede tener mas de 69 años, tener una renta mensual cinco veces al coste de la mensualidad, tener el visado permanente o la nacionalidad japonesa. Necesitan también de un comprobante de renta y del pago de los impuestos (gensen chooshuuhyoo), de trabajo (zaishoku shoomeisho) fornecido por la empresa, rendimientos anual (noozei shotoku shoomeisho), seguridad social (Kokumin Kenko Hoken) caso no tenga presentar lo seguro de salude para asalariados(Shakai Kenko Hoken). Otro documento a presentarse es lo timbre (inkan ou hanko) y el registro (inkan shoomeisho), equivalente al libro de familia. En el caso de los nipo-brasileños necesitan también presentar la tarjeta de registro en el extranjero (gaikokujin tooroku shoomeisho) y los que están trabajando por cuenta propia presentar un documento bancario con los valores del ahorro de los últimos dos años.

Con relación a parte financiera, tiene que pagar una entrada de hasta 30 por ciento del valor del inmueble y también tener dinero para pagar los tramites de los registros, de los impuestos y del cambio de residencia, es en general de 10 por ciento del valor total del inmueble.

Comprar un inmueble, tener una vivienda é un consumo básico, pues este representa el lugar central de la reproducción y la producción doméstica y de los sueños, una vez que las propiedad puede traducir en un importante medio de inversión.

La vivienda: un sueño realizado

El proyecto de tener una vivienda, un inmueble propio en Japón es hoy para muchos dekasseguis nipo-brasileños una realidad. Todos os relatados fueron retirados del periódico IPC Digital, versión en portugués, un periódico publicado semanalmente sobre el cotidiano de los nipo-brasileños. Os hermanos Gibo, residentes en Mie, son ahora propietarios de inmuebles en Japón. Mauro Gibo compro una casa y un terreno y el Samuel una casa en la montaña, en estilo japonés. Tuvieran que hacer algunas reformas, mas los precios a través de las subastas fueron una de las mejores opciones para adquirir los inmuebles.

La familia de Seiichi Shiike, de Hamamatsu (província de Shizuoka) una de las ciudades con el mayor número de brasileños. Analizaron las cuentas y tomaran la decisión de construir una casa, con estacionamiento para dos coches, cuatro habitaciones y un salón para su comercio. La financiación del inmueble tubo un coste total de 28 millones de yenes, incluyendo el terreno y la construcción. Pagaron 30 por ciento del valor total del inmueble, y hicieron un préstamo por 30 años. Las mensualidades es de 95 mil yenes, con una tasa de juro de 2,5 por ciento al año. Los tramites con los documentos costaran al matrimonio cerca de 1,6 mil yenes. La iniciativa de comprar una vivienda en Japón estimulo también las hermanas del matrimonio, que optaran por comprar inmuebles usados y con valores mas accesibles.

Tener un inmueble como patrimonio y inversión económica fue relatado por Osvaldo Aoyama, residente en Nishinasuno (Tochigi). Dice el que los valores pagos con el alquiler, mas las tasas existentes eran mas que pagar una hipoteca . La idea de comprar una vivienda fue segundo el, un plan pensado en el futuro de los niños. A largo plazo piensan en volver a brasil, pero no saben el futuro de los hijos. La madre resalta que cuando estuvieren adultas podrán hacer la mejor opción sobre el lugar en que vivir. Otro que ha comprado una vivienda fue Akio Jorge Kondo, de Yamato (Kanagawa). Elle, la esposa y los dos hijos acabaron de comprar una vivienda. Después de doce años en Japón, viviendo de alquiler, hicieron los cálculos y percibieron que lo mejor era compra un inmueble. La familia no tiene planes de volver pronto a Brasil y comprar un inmueble fue una forma de invertir los ahorros en una vivienda. Comparten da misma idea de Aoyama, que la vivienda pertenecerá a sus hijos, caso vuelvan algún día a Brasil.

Señalamos que el mercado de compra y venta se caracteriza a través del pago de un precio estipulado se consigue la propiedad de la vivienda, con lo que se forma un patrimonio del que se puede disponer libremente, dentro de la legalidad vigente en cada sociedad[20].

Concluimos que el modelo residencial en Japón, principalmente por parte de los dekasseguis nipo-brasileños produce una segregación en el funcionamiento de sus sistema. A gran mayoría de los dekasseguis no consiguen cumplir con sus deseos de la vivienda, los sueños sólo pueden ser realizados por aquellos que tuvieron recursos suficientes para comprar un inmueble.
 

Notas

1 Nikkeis - son personas de origen japonés y sus descendientes, que han emigrado a otros países. En Brasil, el término es utilizado para la persona de origen japonés que emigró (issei) con algunas variaciones: la segunda generación - que ya nació en Brasil - son los nissei; la tercera generación son los sanssei y la cuarta generación son los yonsseis.Los nikkeis también son conocidos como "nipobrasileños". Ueda, V. Las "tres Ks": la migración temporal de los nipobrasileños. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, Nº 94 (53), 1 de agosto de 2001.

2 Para entender sobre el proceso de migración de nipo-brasileños hacía a Japón, véanse: YOSHIOKA, R. Por que Migramos "do" e "para" o Japão: os Exemplos das Alianças e dos Atuais Dekasseguis. Tese de doutorado em Geografia, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, 1994,SASAKI, E. M. Dekasseguis: migrantes brasileiros no Japão. Anais do XI Encontro Nacional de Estudos Populacionais da ABEP. 1998, p.577-603, OCADA, F.K. Nos subterrâneos do modelo japonês - os 3Ks: Kitanai (sujo), Kiken (perigoso) e Kitsui (pesado). Anais do XI Encontro Nacional de Estudos Populacionais da ABEP. 1998, p.577-603. ASARI, Alice Yatyo. ...E Eu só Queria Voltar ao Japão: Colonos Japoneses em Assai. Tese de doutorado em Geografia, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, 1992, OLIVEIRA, A. C. Japoneses no Brasil ou brasileiros no Japão. A trajetória de uma identidade em um contexto migratório. Anais do XI Encontro Nacional de estudos Populacionais da ABEP.1998, p.799-818, ROSSINI, R. E. Lugar para viver é aqui. Lugar para sobreviver é lá: migração internacional do Brasil para o Japão. Anais do XII Encontro Nacional de Estudos Populacionais da ABEP. 2002, p.577-603 y ROSSINI, Rosa Ester. "O retorno às origens na luta pela cidadania, in Revista USP. Dossiê Brasil-Japão, nº 27. USP, São Paulo, 1994. p. 24-31.

3SASAKI, E. M. Dekasseguis: migrantes brasileiros no Japão. Anais do XI Encontro Nacional de Estudos Populacionais da ABEP. 1998, p.577-603.

4 Folha de São Paulo, 23/11/2002.

5 Para saber mas véanse: Sasaki, citado en nota nº 3 y OLIVEIRA, A. C. Japoneses no Brasil ou brasileiros no Japão. A trajetória de uma identidade em um contexto migratório. Anais do XI EncontroNacional de Estudos Populacionais da ABEP.1998, p.799-818.

6YAMANAKA,K. Return migration of japanese-brazilian to Japan: The nikkeijin as ethnic minority and political construct. Diaspora, vol. 5, no. 1, spring, 1996.

7 Fueron encontrados muchas reportajes en IPC Digital, por ejemplo este periódico tiene un apartado sobre los negocios de brasileños en Japón, que van desde el sector alimenticio (churrascarias, tiendas que venden pan de queso, cocina minera, panaderías, heladerías, entre tantas otras) hasta el sector cultural (tiendes de ropas, discos, libros, shows de brasileños, escuelas, etc).

8MASSEY, Douglas et al. The social organization of migration. In: Return to Aztlan- the social process of international migration from Western Mexico.Berkeley:University of California Press, 1990, p. 139.

9 UEDA, V., citado en nota nº 1.

10 Rossini, R.E., citado en nota nº 2.

11 Dicionário Aurélio Básico da Língua Portuguesa. São Paulo: Editora Nova Frontera, 1995, p. 442.

12 Diccionario Escolar de la Real Academia Española. Madrid: Espasa, 2001, p. 1141.

13 ZOIDO, F. Et al. Diccionario de Geografía Urbana, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Barcelona: Ariel, 2000, p. 373 y 374.

14Heidegger, M. Construir, habitar, Pensar. Traducción de Eustaquio Barjau, en conferencias y artículos. Barcelona: Serbal, 1994. Disponible en: http://personales.ciudad.com.ar/ M_Heidegger/construir_habitar_pensar.htm

15 Lefebvre, H. De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones península, 1971, p. 151.

16 CORTËS ALCALÁ, L. La cuestión residencial. Bases para una sociología del habitar. Madrid: Editorial Fundamentos, 1995, p. 31.

17 ROSSINI, R. E. Citado en nota nº. 2.

18 En general los dekasseguis nipo-brasileños no pagan esta tasa -el reikin- una vez que los mismos tienen la intención de volver con la mayor cantidad de dinero economizado.

19 IPC Digital de 15 de febrero de 2003.

20 Cortés Alcalá, L., citado en nota nº. 16, p. 31.


 

Bibliografía

ASARI, Alice Yatyo. ...E Eu só Queria Voltar ao Japão: Colonos Japoneses em Assai. Tese de Doutorado em Geografia, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, 1992.

CORTËS ALCALÁ, L. La cuestión residencial. Bases para una sociología del habitar. Madrid: Editorial Fundamentos, 1995.

Diccionario Escolar de la Real Academia Española. Madrid: Espasa, 2001.

Dicionário Aurélio Básico da Língua Portuguesa. São Paulo: Editora Nova Frontera, 1995.

Estado de São Paulo, 31 de agosto de 1997

Folha de São Paulo, 23/11/2002

HEIDEGGER, M. Construir, habitar, Pensar. Traducción de Eustaquio Barjau, en conferencias y artículos. Barcelona: Serbal, 1994. Disponible en: http://personales.ciudad.com.ar/M_Heidegger/construir_habitar_pensar.htm

IPC Digital (International Press). Comprar imóveis é uma boa opção de investimento. 15 de febrero de 2003, versión en portugués.

IPC Digital (International Press). Familias decidem ter casa própia. 15 de febrero de 2003, versión en portugués.

MASSEY, Douglas et al. The social organization of migration. In: Return to Aztlan -the social process of international migration from Western Mexico. Berkeley:University of California Press, 1990, p.139-171.

OCADA, F.K. Nos subterrâneos do modelo japonês - os 3Ks: Kitanai (sujo), Kiken(perigoso) e Kitsui (pesado). Anais do XI Encontro Nacional de Estudos Populacionais da ABEP. 1998, p.577-603.

OLIVEIRA, A. C. Japoneses no Brasil ou brasileiros no Japão. A trajetória de uma identidade em um contexto migratório. Anais do XI Encontro Nacional de Estudos Populacionais da ABEP,1998, p.799-818.

ROSSINI, R. E. Lugar para viver é aqui. Lugar para sobreviver é lá: migração internacional do Brasil para o Japão. Anais do XII Encontro Nacional de Estudos Populacionais da ABEP. 2002, p.577-603.

ROSSINI, Rosa Ester. "O retorno às origens na luta pela cidadania. Revista USP. Dossiê Brasil-Japão, nº 27. USP, São Paulo, 1994. p. 24-31

SASAKI, E. M. Dekasseguis: migrantes brasileiros no Japão. Anais doXI Encontro Nacional de Estudos Populacionais da ABEP. 1998, p.577-603.

UEDA,V. Las "tres K": la migración temporal de los nipobrasileños. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, Nº 94 (53), 1 de agosto de 2001.

YAMANAKA,K. Return migration of japanese-brazilian to Japan: The nikkeijin as ethnic minority and political construct. Diaspora, vol. 5, no. 1, spring, 1996,p. 65-97.

YOSHIOKA, Reimei. Por que Migramos "do" e "para" o Japão: os Exemplos das Alianças e dos Atuais Dekasseguis. Tese de Doutorado em Geografia, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, 1994.

ZOIDO, F. Et al. Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Barcelona: Ariel, 2000.
 

 
© Copyright Vanda Ueda, 2003
© Copyright Scripta Nova, 2003

 

Ficha bibliográfica:
UEDA, V.
1K, 1DK, 1LDK... ¿Que tipo de vivienda alquilar o comprar en Japón cuando se es dekassegui?Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146(066). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(066).htm> [ISSN: 1138-9788]

 
Índice de Scripta Nova
Menú principal