Scripta
Nova REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. VII, núm. 146, 1 de agosto de 2003 |
LA
VIVIENDA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO SOCIAL DE LA CIUDAD
Número
extraordinario dedicado al V Coloquio Internacional de Geocrítica
(Actas del Coloquio)
Í NDICE
[Actas
del V Coloquio] [III
Ciclo de Cine Urbano] [Primer
concurso Geocrítica de fotografía] [Premio
Internacional Geocrítica 2003]
[Programa del
V Coloquio] [Cuadro
de horarios] [Comité
organizador]
Horacio
Capel, director del Coloquio. El V Coloquio Internacional
de Geocrítica: La vivienda y la construcción del espacio
social de la ciudad
Luis
Urteaga, director del Coloquio
Vicente
Casals, coordinador del Coloquio
La vivienda urbana en la historia
146(001) Manuel Riu (Universidad
de Barcelona, España) La vivienda rural en el Prepirineo y Pirineo catalán (siglos
XI al XVI)
146(002) Salvador Bravo
(UNED - C. A. Campo de Gibraltar, España) La vivienda como reflejo de la sociedad urbana hispanorromana
146(003) Francesc Caballé,
Reinald Gonzàlez, (Veclus S.L, Gestión y documentación del patrimonio
arquitectónico y arqueológico. Barcelona, España) Arquitectura y documentación: Arqueología de la vivienda
en el casco antiguo de Barcelona
146(004) Pau Gerez Alum (UNED,
España) La invasión del espacio público en la Gerona bajomedieval
146(005) Pedro Miralles Martínez
(Universidad de Murcia, España) La vivienda
urbana como espacio social, económico y privado, e instrumento para
la movilidad social. El ejemplo de artesanos y comerciantes en la Murcia
del siglo XVII
146(006) Mario Gómez Olivares
(Universidade Técnica de Lisboa, Portugal) Ciudad
y poder en el análisis de G. Botero
146(007) José Omar Moncada
Maya (Instituto de Geografía de la UNAM, México) El cuartel como vivienda colectiva durante el siglo XVIII.
El caso de España y sus posesiones de ultramar
146(008) Guadalupe de la Torre Villalpando y Sonia Lombardo de Ruiz
(Instituto Nacional de Antropología e Historia, México). La vivienda de la ciudad de México desde la perspectiva
de los padrones (1753-1790)
146(009) Eduardo
Serrano Muñoz (España). El territorio es
un proceso: protoarquitecturas
146(010) Pedro V. Castro Martínez;
Trinidad Escoriza Mateu; Joaquín Oltra Puigdomenech; Mª Encarna Sanahuja"(Universidad.
Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de Almería, España)
¿Qué es una Ciudad? Aportaciones para su definición desde
la Prehistoria
146(011) Jerónimo
Bouza (Universidad de Barcelona, España) Procurar
a las clases jornaleras higiénicas y agradables habitaciones.
La Sociedad Económica Barcelonesa de Amigos del País y
la vivienda obrera
146(012) Antonio Buj Buj (IES
Doctor Puigvert, Barcelona, España) La
vivienda salubre. El saneamiento de
poblaciones (1908) en la obra del ingeniero
militar Eduardo Gallego Ramos
146(013) Charlotte Vorms (Universidad
de Aix-Marseille, Francia) La urbanización
marginal del extrarradio de Madrid: una respuesta espontánea al problema
de la vivienda. El caso de la Prosperidad (1860-1930)
146(014) Emilio Martínez, Aína
López (Universidad de Alicante, España). El
problema de la vivienda obrera en el socialismo normaliano. La perspectiva
crítica de Maurice Halbwachs (1908 - 1912)
146(015) Eulalia Ribera Carbó
(Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora,
México) Casas, habitación y espacio urbano en México. De la colonia
al liberalismo decimonónico
146(016) Ma.
Dolores Morales, María Gayón Córdova (Instituto Nacional de Antropología
e Historia, México). Casas
y viviendas en la ciudad de México. Espejos de las transformaciones
urbanas 1848-1882
146(017) Enrique Ayala
Alonso (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México) Cómo la casa se convirtió en
hogar. Vivienda y ciudad en el México decimonónico
146(018) Miguel
Sopas de Melo Bandeira (Universidade do Minho, Portugal). A expropiação coletiva de habitação na renovação urbana
de Braga da segunda metade do século XIX
146(019) Mónica López
Sánchez, María Griñán Montealegre (Universidad de Murcia, España)
La vivienda burguesa en la configuración
del espacio social. Alcantarilla (Murcia) en la primera mitad del siglo
XX
146(020) Francisco Javier Domínguez Burrieza (Universidad de Valladolid, España).
Eclecticismo y Modernismo en las viviendas
de un barrio obrero: el barrio de San Andrés de Valladolid
146(021) Mercedes
Tatjer (Universidad de Barcelona, España). La vivienda popular en el Ensanche
de Barcelona
146(022) José María
Beascoechea Gangoiti (Universidad del País Vasco, España) Jerarquización social del espacio
urbano en el Bilbao de la industrialización
146(023) María Concepción
Díez Pastor (Universidad Politécnica de Madrid, España)
La vivienda mínima en España
146(024) Jesús López
Díaz (UNED, España) Vivienda social y falange: ideario y construcciones en
la década de los 40
146(025) Aaron Gutiérrez
Palomero (Universidad de Lleida, España)
Planificación urbana y vivienda obrera en Balaguer (1939 –
1962). Ocupación del margen izquierdo
146(026) Julio
A. del Pino Artacho (UNED, España). Aproximación sociológica a la vivienda
secundaria litoral
146(027) Florencia Quesada Avendaño (Universidad de Helsinki y EHESS, Paris). "El ambiente de la elite" Modernidad, segregación urbana
y transformación arquitectónica: San José, Costa Rica, 1890-1935
146(028) Judith
Villavicencio Blanco y Ana María Durán Contreras (Universidad
Autónoma Metropolitana, México).Treinta años de vivienda social
en la Ciudad de México: nuevas necesidades y demandas
146(029) María
Teresa Esquivel Hernández (Universidad Autónoma Metropolitana, México).
El uso cotidiano de los espacios
habitacionales: de la vecindad a la vivienda de interés social en la
Ciudad de México
146(030) Ana Maria Matos
Araújo; Adelita Neto Carleial (Universidade Federal
do Ceará, Brasil) Opulência
e miséria nos bairros de Fortaleza (Ceará - Brasil)
146(031) Rosa
Aboy (Universidad de San Andrés, Argentina). La
vivienda social en Buenos Aires en la segunda posguerra
146(032) Consuelo
Freixa (IES, Barcelona, España). Piso de soltero en el Londres del siglo XVIII
146(033) Pau
Pedragosa (Universidad de Barcelona, España). Arte
y vivienda en la Bauhaus
146(034) Alejandro
Pérez-Duarte Fernández (Universidad Politécnica de Catalunya,
España). Nacimiento
del modelo de apartamento en la Ciudad de México 1925-1954: lectura
del archivo de un arquitecto
146(035) Patricia
Schnitter (Universidad Pontifica Bolivariana, Medellín, Colombia) Sert
y Wiener en Colombia, la vivienda social en la aplicación del urbanismo
moderno
146(036) Silvia
López Rodríguez (Universidad de Granada, España) El
túnel de las metáforas
146(037) José
Costa Mas (Universidad de Alicante, España) Visiones
de la ciudad funcional europea y la ciudad blindada norteamericana en
el imaginario del celuloide
146(038) Vicente
Royuela Mora, Esther Vayá Valcarce, Jordi Suriñach i Caralt (Universidad
de Barcelona, España). L'elecció de destinacions residencials
no forçades a l'entorn metropolità de Barcelona. El cas de Sant Cugat
del Vallès
146(039) Jose
Gavinha; Daniel Z. Sui (Texas A & M University, Estados Unidos)
El 'crecimiento
inteligente': la nueva forma de gestionar el desarrollo urbano en Norteamérica
146(0390)
Maria Herrero,
Joan Tort, Valerià Paül. La
vivienda: ¿moneda de cambio, elemento de exclusión territorial o derecho
básico? Badalona como punto de referencia
146(040) Víctor
Manuel Juárez Neri (Instituto Politécnico Nacional, México) Condiciones de la vivienda en la zona metropolitana de
la Ciudad de México en el año 2000
146(041) Jorge
Enrique Horbath Corredor (México) Problemas
urbanos del Distrito Federal para el nuevo siglo: la vivienda en los
grupos populares de la ciudad
146(042) Pedro
Lina Manjarrez; Hamlet Rodriguez Pérez (Instituto Politécnico Nacional,
México) El
espacio social de la ciudad en Ixtapaluca: proceso de periurbanización
de la Ciudad de México
146(043) Mariana
Zerbone Alves de Albuquerque, Edvania Torres A. Gomes (Universidade
Federal de Pernambuco, Brasil) O consumo do espaço e o espaço do consumo em eixos de circulação
interurbanos na região metropolitana do Recife
146(044) Gevson
Andrade Silva, Edvania Torres (Universidade Federal de Pernambuco, Brasil).
O estudo do comercio informal ao longo
dos principais eixos de circulaçao da cidade do Recife - Brasil: a dificuldade
de incorporar "habitus" nas políticas públicas
146(045) Maria
Encarnação Beltrão Sposito (Universidade Estadual Paulista, Presidente
Prudente, Brasil). A
cidade dentro da cidade - uma Edge City em São José do Rio Preto
146(046) Ana
Fani Alessandri Carlos (Universidad de Sao Paulo, Brasil). A questao da habitacao na metrópole
de Sao Paulo
146(047) Arturo
Orellana (Universidad de Barcelona, España) Las dos caras del éxito de la política de vivienda en Chile:
¿Una cuestión de gobernabilidad metropolitana?
146(048) Giacomo
Corna Pellegrini (Universidad de Milán, Italia). La casa rurale della pianura padana
si integra alla citta
146(049) J. Costa,
E. Garcia, M. Tatjer, C. Vasconcelos, J.M. Vilanova (EARHA, España).
Infraviviendas en Cataluña
146(050) Juan
Pintabona; Gabriel Fernández (Universidad Nacional de Quilmes, Buenos
Aires, Argentina). Carros e infravivienda. Dispositivos
móviles y ocupación transitoria del espacio social de la
ciudad
146(051) Maria
Eugenia Urdiales Viedma (Universidad de Granada, España). Las
cuevas-vivienda en Andalucía: de infravivienda a vivienda de
futuro
146(052) Mercé
Gili i Fernández (Universidad de Lleida, España). Las
viviendas de segunda residencia. ¿Ocio o negocio?
146(053) Mario
Barbosa Cruz (Universidad de Barcelona). Insalubres e 'inmorales': alojamientos temporales en la
Ciudad de México (1900-1920)
146(054) María
del Carmen López Núñez (Universidad Nacional Autónoma de México, México).
El papel de la hacienda como forma de vivienda
colectiva y sus transformaciones en la región de Morelia, Michoacán,
México
146(055) Celso
Donizete Locatel (Universitat de Barcelona, España) El ambivalente proceso de modernización
de la agricultura brasileña y la vivienda rural
146(056) Doralice
Sátyro Maia (Universidade Federal da Paraíba, Brasil). As
casas urbanas e a herança rural. Um olhar geográfico sobre as habitações
da cidade de João Pessoa-Pb (Brasil)
146(057) Leonel
Pérez Bustamante (Universidad de Concepción, Chile) La
vivienda como estrategia de revitalización urbana. Rehabilitación de
pabellones mineros en Lota, Chile
146(058) Jesús
Requena (Ayuntamiento de Badalona, España)."La peor casa en el peor barrio".
Barrios de inmigración y marginalidad en la periferia urbana de Barcelona.
El caso de Badalona
146(059) Eduardo
Riol (España) . La
vivienda de los inmigrantes en Barcelona: el caso del colectivo pakistaní
146(060) Antonio
Algaba (Ayuntamiento de Hospitalet, España). La discriminación en el acceso
al mercado de la vivienda: las desventajas de la inmigración. Novedades
y permanencias
146(061) Fernando
Fernández Gutiérrez; Juan C. Checa Olmos (Universidad de Almería, España).
Vivienda
y segregación de los inmigrantes en Andalucía
146(062) Estela
Rodríguez , Mariel Araya (Universidad de Barcelona, España).
Buscando habitar
la ciudad. El reto de la vivienda para las mujeres inmigradas en Madrid
y Barcelona
146(063) Olga
Lucía Rodríguez Álvarez (UNAM, México). Del
Maguey al concreto: migración y transición de la vivienda otomí
146(064) Danyelle
Mota Ricardo; Valeska Mariano de Castro(Universidade de Fortaleza, Brasil).
O habitar no processo de integração
do imigrante
146(065) Maria
Abel Machado; Vania Beatriz Merlotti Herédia (Caxias do Sul, Brasil).
Formaçao de nucleos urbanos na regiao de
colonizaçao italiana no Rio Grande do Sul
146(066) Vanda
Ueda (Brasil). 1K,
1DK, 1LDK... ¿Qué tipo de vivienda alquilar o comprar en Japón cuando
se es dekassegui?
146(067) Dedier
Norberto Marquiegui (Universidad Nacional de Luján, Argentina).
Barrios de inmigrantes
y segregación social en Argentina: ¿verdad o mentira?
146(068) Fabián
Claudio Flores (Universidad Nacional de Luján, Argentina). Vivienda y pautas culturales. La organización de la vivienda
y el espacio cotidiano en las colonias rusoalemanas de Argentina
146(069) Mª
Alba Sargatal Bataller (Universidad de Barcelona, España). La
vivienda en el centro histórico de Barcelona. El caso de la Rambla del
Raval
146(070) Víctor
Fernández Salinas (Universidad de Sevilla, España). Vivienda modesta y patrimonio cultural: los corrales
y casas de vecindad en el conjunto histórico de Sevilla
146(071) Eugenia
María Azevedo Salomao (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,
Morelia. México). La vivienda en la morfología
urbana del Centro Histórico de Morelia
146(072) Rubén
Cantú Chapa (Instituto Politécnico Nacional, México). Impacto del medio ambiente sociourbano
del centro histórico de la Ciudad de México en la vivienda
Vivienda y clase social
146(073) Sergio
Tomé Fernández (Universidad de Oviedo, España). Vivienda y clase: La Prosperidad,
el suburbio histórico en el Madrid actual.
146(074) Miguel
Martínez López; Ana Rosa Lorenzo Vila (Universidade de Vigo, España).
Caracoles y Avestruces: estrategias ante el problema de
la vivienda en la ciudad de Vigo
146(075) Luz
Marina García Herrera (Universidad de La Laguna, Tenerife, España).
¿De cabañas a palacios? Vivienda y proceso
de elitización en el Cabo-los Llanos (Santa Cruz de Tenerife, Canarias)
146(076) Cristina
Martínez (El Colegio de Sonora, México). Acceso a suelo urbano y grupos sociales
en la periferia de Hermosillo, México
146(077) Doris
Tarchópulos y Olga Ceballos (Universidad Javeriana de Bogotá,
Colombia). Formas
de crecimiento urbano en Bogotá. Patrones urbanísticos y arquitectónicos
en la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos
146(078) Stella
Lowder (University of Glasgow, Scotland, U.K.) Cambios
de estilos de vida y los procesos de producción de la vivienda: los
nuevos espacios sociales de Cuenca, Ecuador
146(079) Catia
Antonia da Silva (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil).
Trabalho como mediação entre a vida
urbana e a vivenda
146(080) Vania
Beatriz Merlotti Herédia (Brasil). A construção se vilas operárias
no sul do Brasil: o caso de Galópolis
146(081) Mara
Lúcia Falconi da Hora Bernardelli (Universidade Estadual Paulista, Brasil).
Os papéis urbanos
na região de Catanduva - SP: relações entre a produção de moradia e
o trabalho volante
146(082) Fernanda
Keiko Ikuta, Antonio Thomaz Júnior (Universidade Estadual Paulista,
Brasil). A questão
da moradia para além de quatro paredes e o mundo do trabalho para além
do chão da fábrica em Presidente Prudente/Brasil
146(083) Rita
de Cássia da Conceição Gomes, Anieres Barbosa da Silva, Valdenildo Pedroda
Silva (UFRN, Brasil). Política habitacional
e urbanização no Brasil
146(084) Marcelo
Bezerra de Melo Tinoco; Ana Paula Vilaça (Universidade Federal do Rio
Grande do Norte, Brasil). Novos enunciados
de projeto em áreas de interesse social: um olhar sobre as Áreas
Especiais de Interesse Social de Natal
146(085) Angela
Lúcia de Araújo Ferreira, Maria Cristina de Morais (Universidade Federal
do Rio Grande do Norte, Brasil). Cooperativas Habitacionais: do
social ao mercado
146(086) Sérgio
Cesar de França Fuck Júnior (UECE e UVA, Fortaleza, Brasil). As
condições desiguais de acesso à moradia em Fortaleza, Brasil
146(087) Paulo
Rodrigues Soares (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil).
Estado y vivienda urbana en Brasil:
las políticas de vivienda en la ciudad de Pelotas, 1941-1966
146(088) Carlos
Fidel; Gabriel Fernández; Germán Leva (Universidad Nacional de
Quilmes, Buenos Aires, Argentina). Claves para la construcción de una
política social inclusiva: el lugar de la estrategia del habitat
146(089) Daisy
Verónica Margarit Segura (Universidad Autónoma de Barcelona, España).
El sentido del bienestar en una
política social de vivienda: el caso de la fase piloto del Chile Barrio
146(090) Anna
Sánchez García; Roser Plandiura Riba (Universidad de Barcelona, España).
La provisionalidad del régimen de protección
de la vivienda pública en España
146(091) Joan
Eugeni Sánchez (Universidad de Barcelona, España).
El mercado inmobiliario y los promotores: cambios en la gran empresa
inmobiliaria
146(092) David Senabre López (Universidad Pontificia de Salamanca, España).
La construcción de viviendas en
Salamanca (1984-2002)
146(093) Juan
Manuel Parreño Castellano (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
España). El destino social de la
vivienda protegida de promoción privada: el caso de Las Palmas de Gran
Canaria (1940-1978)
146(094) Albert
Vilallonga Ortiz (Universidad de Barcelona, España). Transformación del barrio
Almeda de Cornellá: de la autoconstrucción de viviendas a las grandes
promociones inmobiliarias
146(095) Mª
del Carmen Díaz Rodríguez (Universidad de La Laguna, España). La vivienda en España: reflexiones
sobre un desencuentro
146(096) Tomás
Cortizo (Universidad de Oviedo, España). Un
mercado paralelo: la producción de suelo y la promoción inmobiliaria
en Oviedo, 1994-2002
146(097) Sylvia
Ammar Forato, Wagner Costa Ribeiro (USP, Brasil). Habitação
em São Paulo e financiamento externo
146(098) Naldeir
dos Santos Vieira; Marcelo José Braga; Ariádne Scalfoni Rigo; Daniela
Moreira de Carvalho; Vania Maria Cetto (Universidade Federal de Viçosa,
Brasil). Análise da importância das cooperativas
habitacionais na construção de moradias para populaçâo de baixa
renda do Brasil
146(099) Graciela
Laura Aristondo Martin (Universidad de Barcelona, España). Cooperativismo, autoayuda y autogestión de la vivienda:
una alternativa uruguaya para la vivienda de interés social
146(100) Rodrigo
Hidalgo Dattwyler, Gonzalo Cáceres Quiero (Pontificia Universidad Católica
de Chile, Chile). Beneficencia
católica y barrios obreros en Santiago de Chile en la transición del
siglo XIX y XX. Conjuntos habitacionales y actores involucrados
146(101) Liliana
López Levi (Universidad Autónoma Metropolitana, México). El uso de sistemas de información
geográfica para el análisis del mercado inmobiliario
146(102) Jesús
Soto Velloso (España). Los jóvenes en la encrucijada
146(103) Juan
Manuel Escudero, Luis Daniel Passantino et al. (Universidad Nacional
de Mar del Plata Mar del Plata, Argentina). Los
viejos en su casa, en su ciudad
146(104) Mª
Luisa Gómez Jiménez (Universidad de Málaga, España). Las
barreras arquitectónicas y las personas mayores: nuevos retos
desde la intervención administrativa en la promoción de vivienda
146(105) Alberto
Capacci y Stefania Mangano (Universidad de Génova, Italia). Envejecimiento de la población
y viviendas para personas mayores en Génova, Italia
146(106) Gabriel
Fernández (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina). El acceso a la vivienda de los jóvenes
en la zona sur del Area Metropolitana de Buenos Aires: la cuestión habitacional
en grupos específicos
146(107) Jorge
Dieste Hernández y Angel Pueyo Campos (Universidad de Zaragoza, España).
Incidencia socioespacial del movimiento
okupa en la ciudad de Zaragoza desde finales de los ochenta
146(108) Jorge
Dieste Hernández; Ángel Pueyo Campos (Universidad de Zaragoza, España).
Procesos de regeneración en el espacio
urbano por las iniciativas de autogestión y okupación
146(109) Miguel
Martínez López (Universidad de Vigo, España). Viviendas y centros sociales en el movimento de okupación:
entre la autogestión doméstica y la reestructuración urbana
146(110) Peter
Kellett (University of Newcastle, Inglaterra). El
espacio domestico y la generación de ingresos: la casa como sitio de
producción en asentamientos informales
146(111) Rob
Wiener (Universidad de California, EE.UU.). Construyendo
comunidades sustentables: programas de viviendas inclusivas en California
146(112) Miguel
Panadero Moya, Francisco Cebrián Abellán (Universidad de Castilla-La
Mancha, España). Estrategias de desarrollo de la
vivienda en las ciudades de El Salvador y catástrofes naturales
146(113) Márcia
Siqueira de Carvalho; Maria Angelina Zequim"(DEGEO-UEL, Londrina-Paraná,
Brasil). Doenças infecto-contagiosas relacionadas
as carências habitacionais na cidade de Londrina – Paraná (Brasil)
146(114) María
Isabel Dopazo Quiñones, Salvador Menor Roselló, Xosé M. Souto González
(Universidad de Valencia, España). La vivienda como problema educativo
146(115) Gastón
Badillos, Roberto Kuri, Horacio Bertuzzi, Fernando Lario (Universidad
Nacional de Mar del Plata, Argentina). Investigación e innovación en el campo de la vivienda social.
Una experiencia desde la investigación en articulación con la
docencia
146(116) Jorge
Luis González Calle (Universidad Complutense de Madrid, España).
Cambios en la vivienda urbana en la ciudad de Ibague: un
problema de historia de las mentalidades
146(117) Joan
Bestard, Gastón Bosio, Pili Díaz, Gerard Horta, María del Mar Margall,
Nadja Monnet, Flora Muñoz, Laura Núñez, Gabriela de la Peña, Pablo Romero,
Julie Rouault (Universidad de Barcelona, España). Habitatge
i espais intermediaris: de porteries i porters a Barcelona
146(118) Sonia
Roitman (University College London, Reino Unido). Barrios cerrados y segregación social
urbana
146(119) Isabel
Rodríguez; Manuel Mollá Ruíz (Universidad Autónoma de Madrid, España).
La vivienda en las urbanizaciones cerradas de México. El
caso de Puebla y Toluca
146(120) Pedro
Lina Manjarrez; Ana Rosa Velasco Avalos (Instituto Politécnico Nacional,
México). Las unidades habitacionales y la vivienda en la ciudad
de Morelia: apropiación de los espacios abiertos
146(121) Michael
Janoschka (Universidad Humboldt de Berlín y Universidad de la Bauhaus
en Weimar, Alemania). Nordelta – ciudad
cerrada. El análisis de un nuevo estilo de vida en el gran Buenos
Aires
146(122) Axel
Borsdorf (Universidad de Innsbruck y Academia de Ciencias Austriaca,
Austria). Hacia
la ciudad fragmentada. Tempranas estructuras segregradas en la ciudad
latinoamericana
146(123) Rodrigo
Hidalgo Dattwyler, Lily Alvarez Correa, Alejandro Salazar Barrows (Pontificia
Universidad Católica de Chile, Chile). Los condominios y urbanizaciones cerradas como nuevo modelo
de construcción del espacio residencial en Santiago de Chile (1992-2000)
146(124) Cristina
Vasconcelos (EHARA, Barcelona, España). Vivienda,
territorios de exclusión y nuevas políticas sociales en Portugal
146(125) José
Luis Ruiz Ortega, Severo Ochoa San Juan de Aznalfarache (Sevilla,
España). La Barriada Laffitte de los Remedios.
Un ejemplo de segregación social en la Sevilla de los años sesenta
146(126) Roque
Juan Carrasco Aquino, Hena Andrés Calderón (ESIA-IPN-UZ y Escuela
Nacional para Ciegos, México). La
vivienda como elemento de segregación o lógica de su reproducción
146(127) Karin
Fischer, Johannes Jäger, Christof Parnreiter (Academia Austríaca de
Ciencias, Instituto de Estudios Urbanos y Regionales, Austria). Transformación
económica, políticas y producción de la segregación social en Chile
y México
146(128) Edemir
de Carvalho (UNESP - Campus de Marília, Brasil). Exclusão
social e crescimento das cidades médias brasileiras
146(129) Anelino
Francisco da Silva; Valdenildo Pedro da Silva (Universidade Federal
do Rio Grande do Norte, Brasil). Nos limites
do viver: moradia e segregação socioespacial nas áreas metropolitanas
do nordeste brasileiro
146(130) Alexsandro
Ferreira C Silva (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil).
O parcelamento do solo e a formação de espaços de pobreza
na periferia norte de Natal-RN
146(131) Maria
de Fatima Marques Gomes Cabral (Universidade Federal do Rio de
Janeiro, Brasil). Sonhos
urbanos e pesadelos metropolitanos: violência e segregação na cidade
do Rio de Janeiro
146(132) Caterine
Reginensi (Universidad de Toulouse Le Mirail, Francia). Rio
de Janeiro: dois mundo num só lugar. Abordagem da violência a través
da mobilidade quotidiana
146(133) Maria
Lucia Pires Menezes (Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil).
Juiz
de Fora e a moradia popular: o Alto Santo Antônio
146(134) Mara
Lúcia Falconi da Hora Bernardelli, Celso Donizete Locatel,
Reolarde Ramalho Barbudo (Universidade Estadual Paulista, Brasil). Reestruturação socio-espacial e
a segragação da vivenda. Os casos de Santiago de Chile, Mendoza
e Buenos Aires
146(135) Mercedes
Arroyo (Universidad de Barcelona, España). Gas
en todos los pisos. El largo proceso hacia la generalización del consumo
doméstico del gas
146(136) Jeffer
Chaparro (Universidad de Barcelona, España). Domótica: la mutación de la
vivienda
146(137) Isaac
Marrero Guillamón (Universidad de Barcelona, España). ¿Del Manchester catalán al Soho Barcelonés?
La renovación del barrio del Poble Nou en Barcelona y la cuestión
de la vivienda
146(138) Rosa
Tello (Universidad de Barcelona, España). Paradojas sobre vivienda
146(139) David Senabre López (Universidad de Salamanca, España). Desarrollo
urbano y urbanística del municipio de Salamanca en el siglo XX
146(140) Jordi
Tormo i Santonja, Alexandrina Da Fonseca Maia, Josefa Santiago Oliva,
Asunción Miralles Sánchez, Elena Losada Amiana (Universidad de Alicante
y Asociación de Promoción Gitana ARAKERANDO de Alicante, España). La
importancia de la vivienda y la construcción social de la ciudad en
el proceso de desarrollo del pueblo gitano en Alicante (España)
146(141) Rafael
Reinoso Bellido, José María Romero Martínez, Alfredo Rubio Rubio, Eduardo
Serrano Muñoz, Yolanda Tovar Ortiz, Victoria Gauna Mauri (Grupo Rizoma,
España). Informe a la Academia sobre la triste historia de la puñetera
vivienda
146(142) Eloy
Méndez Sáinz (Universidad de Sonora, México). Espacio físico y espacio social en la frontera México-USA
146(143) Carmen
García Gómez; Angélica Álvarez Quiñones (Universidad Autónoma de Yucatán, México y Universidad Politécnica de
Cataluña, España). ...y sin embargo, se vive. De la
infravivienda a la vivienda urbana en Mérida, Yucatán, México
146(144) Nelma
Sueli Marinho de Bastos y Alexsandro Ferreira Cardoso da Silva
(Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil).
Vantagens e desvantagens do espaço:
a hierarquia dos espaços ocupados em Natal
146(145) Michael
Saturnino Barboza, Edvania Torres Aguiar Gomes (Universidade Federal
de Pernambuco, Brasil). A organização
espacial através das redes em uma cidade média do Nordeste do Brasil:
Garanhuns - PE
Entrega del Premio Internacional de Geocrítica 2003 al Dr. Roberto Lobato Corrêa
Horacio Capel, Universidad de Barcelona. Entrega del Premio Internacional de Geocrítica 2003
Horacio Capel, director del V Coloquio. Clausura del V Coloquio Internacional de Geocrítica
![]() |
|
Índice de Scripta Nova |