Menú principal
Índice de Scripta Nova
Geo Crítica
Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. IX, núm. 192, 1 de julio de 2005


LA INMIGRACIÓN ACTUAL EN ANDALUCÍA (1997-2001)

Carmen Egea Jiménez
Departamento de Geografía Humana. Universidad de Granada
cegea@ugr.es

José Antonio Nieto Calmaestra
Instituto de Cartografía de Andalucía. Junta de Andalucía

Vicente Rodríguez Rodríguez
Instituto de Economía y Geografía.Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid

Francisco Jiménez Bautista
Departamento de Antropología. Universidad de Granada

Resumen

Desde el punto de vista de la Geografía de la Población, el tema de los movimientos migratorios ha sido uno de los que más atención ha acaparado, siendo especialmente  amplia la bibliografía alusiva a la emigración, ya que España y algunas de sus regiones, caso de Andalucía, se han comportado durante décadas como expulsoras de población, tanto dentro del territorio nacional, en el caso andaluz, como hacia países de ultramar y europeos. En los últimos años sin embargo destaca el auge de la inmigración, que ha convertido a España en neto receptor de flujos. A estas dos corrientes cabe añadir una tercera, menos estudiada en general, pero no menos importante, como es la de retorno. La diversidad de perfiles migratorios por su procedencia, destino, edad, género, nivel de instrucción hace del fenómeno migratorio un proceso complejo que no responde a un único modelo de comportamiento. El análisis del retorno de emigrantes y la inmigración a Andalucía en los últimos años es el objetivo de este trabajo que utiliza el municipio como escala básica de análisis.

Palabras clave: inmigración, retorno, procedencia, destino, estructura.

Abstract

Migration has been considered in Population Geography as one of the main topics to be analysed. In the case of Spain, population geographers have tended to focus their scientific interests in the leading movements. Historically out-migration in Spain, and mainly in Andalusia, has acted as an internal process of population distribution as well as a way of sending people abroad. More recently, Spain, and even Andalusia, is a host country for many immigrants which come here to work and stay. But there is a third, and sometimes hidden, movement, that of the return of those former out-migrants. In spite of other social interests, migration is composed by mixed and various sets of demographic profiles according to the origin, destinations, age, gender, educational status, etc. which offer the social researcher the opportunity to differentiate among several behavioural models. The aim of this paper is to assess the many types of migration patterns (immigration, return) coming to Andalusia in the last years, using the municipal level as the main geographical scale.

Keys words: immigration, return migration, origin, destination, demographic structure.

Antecedentes y objetivos

Uno de los temas más estudiados por la geografía de la población ha sido el de los movimientos migratorios mediante modelos analíticos capaces de explicar el desplazamiento de la población a nivel mundial. Sin embargo, en cada territorio los flujos migratorios se producen en momentos y contextos concretos y con características determinadas, siendo posible incluso que concurran a un tiempo corrientes diferentes. España sería un ejemplo de ello dentro de Europa, pues la inmigración desde el Norte de África y América Latina, protagonizada por personas jóvenes en su mayor parte con problemas de legalización, empleo, adaptación coexiste con otra corriente que tiene origen en el propio territorio europeo, conformada por inmigrantes procedentes del norte de Europa con destino en la costa mediterránea española, tratándose en este caso de personas jubiladas con la suficiente capacidad económica como para asentarse de forma definitiva o por largas temporadas.

La atención prestada en general a este, relativamente reciente, flujo inmigratorio, sobre todo el que se produce desde los países menos desarrollados o con economías en transición, queda de manifiesto en el interés mostrado por geógrafos, sociólogos, políticos, etc., en la abundante bibliografía producida en muy poco tiempo sobre este tema y desde muy diferentes perspectivas (Izquierdo, 1996; Lora-Tamayo, 1997; Martínez Veiga, 1997; Gómez Fayrén y Bel Adell, 2000; King et a., 2000; Domínguez, Díaz, y Parreño, 2001; Aparicio, 2002; Arango, 2002; Cohen Amselem, 2002; etc.), y en su presencia en los medios de comunicación (Diéz Nicolás, 1999).

Menor interés ha concitado en la comunidad científica el movimiento de retorno, entendido éste como el de regreso al lugar de partida, que, en sentido “estricto”, coincide con el lugar de nacimiento. Su menor presencia en estudios recientes (y no tan recientes) sobre migraciones (King, 1986; King, 2000) puede estar justificada porque la magnitud de la corriente no se puede equiparar numéricamente al volumen de las de emigración/inmigración, en segundo lugar, porque no existe un desarrollo estadístico que permita estudiar este movimiento con profundidad; y en tercer lugar porque aunque la estadística permita conocer el retorno real, nunca posibilitará estimar el retorno potencial, el de las personas que continúan en la emigración. En cualquier caso, para nada es desdeñable el interés científico que ha despertado este movimiento (Cerase, 1974; Kubat, 1984; Gunatilleke, 1991; Wyman, 1993; Reyes, 1997; Olesen, 2002; etc.). En el caso de España este fenómeno se empieza a constatar en los años setenta (Cazorla et al., 1979, Pascual, 1983), convirtiéndose en un movimiento a escala europea y nacional, ya que la crisis económica mundial animó a muchos emigrantes españoles, tanto en el extranjero y sobre todo en países europeos, como dentro de España, a regresar a su lugar de origen. Sin embargo, la práctica inexistencia de mecanismos administrativos para facilitar esa vuelta, principalmente desde países europeos, unida a motivaciones personales y económicas en general, frenan en la práctica ese retorno.

Este trabajo se centra en analizar las características del reciente movimiento inmigratorio a Andalucía (1997-2001), teniendo en cuenta los dos tipos de movimientos que se generan según el lugar de nacimiento: el de los inmigrantes retornados, que son los que llegan a Andalucía después de haber realizado un movimiento previo de emigración; y el de los inmigrantes s. tr. que llegan a Andalucía, pero no han nacido en ella.

La importancia de esta doble clasificación se analiza a escala provincial y municipal, teniendo en cuenta el lugar de procedencia (extranjero y territorio nacional) y las características demo-estructurales de las personas migrantes (género, edad y nivel de instrucción). La fuente utilizada es la Estadística de Variaciones Residenciales –INE- (ficheros anonimizados de los años 1997 a 2001).

Fuentes y método.

El estudio de las migraciones en España ha tenido siempre el problema de su difícil cuantificación estadística, debido a la escasa fiabilidad de la mayoría de las fuentes que se pueden usar para su análisis. La razón de ello está en el notable subregistro (motivado por la autoinscripción voluntaria de los fenómenos) que afecta a los partes de altas y bajas padronales, que son la principal fuente documental con la que se cuenta. En el caso del retorno esta carencia es aún mayor y explica en parte la ausencia de estudios sobre esta corriente migratoria (Virtanen, 1984; Hernández, 2000).

En dichos partes de altas y bajas está el origen de la Estadística de Variaciones Residenciales –EVR-, que, pese a dicho subregistro, tiene un gran valor ya que permite tener acceso a información “oficial” avalada por el Instituto Nacional de Estadística, y disponer de ficheros anuales (desde 1988), personales y anonimizados. Esta fuente posibilita: a) conocer el fenómeno migratorio a escala municipal; b) clasificar y analizar los diferentes movimientos que se producen teniendo en cuenta el lugar de origen y procedencia; c) estudiarlo de forma evolutiva y actualizada en el tiempo; y d) conocer con bastante detalle las características de las personas que lo protagonizan, en cuanto a su género, edad y nivel de instrucción.

Estas posibilidades superan con diferencia el contenido y utilidad de otras fuentes a las que también se puede recurrir para profundizar en el conocimiento de este fenómeno demográfico, como las operaciones censales de 1970, 1981, 1991 y 2001 y las padronales de 1986 y 1996. A éstas, muy puntuales en el tiempo y de escasa desagregación espacial, habría que añadir el Censo Electoral de Residentes Ausentes –CERA- (INE), que recoge a los españoles mayores de 18 años residentes en el extranjero; la Encuesta de Población Activa y el Anuario de Migraciones, publicado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales cuyo nivel de desagregación es la provincia.

Frente a estas, las ventajas de la EVR son el acceso a microdatos (ficheros anonimizados), la escala temporal (1988 a 2001)[1], el nivel de desagregación espacial (el municipio) y la información asociada (características demográficas, lugar de nacimiento –origen-, destino y procedencia), que la convierten en una fuente de gran valor de acuerdo a los objetivos de esta investigación centrada en el análisis del fenómeno inmigratorio en el último lustro (1997-2001).

Principales resultados

Tipos de inmigración en Andalucía.

La definición de los tipos de inmigración establecidos se ha basado en considerar el lugar de nacimiento de las personas que llegan a Andalucía. Así, se ha diferenciado entre inmigrantes s. tr., que son los que se instalan en algún punto del territorio andaluz, pero no han nacido en él; y los que, al realizar este movimiento, regresan a la comunidad en la que nacieron, es decir son retornados, sin considerar si el retorno lo hacen al municipio de nacimiento o no, sencillamente regresan a Andalucía.

Esta doble tipología se ha subdividido teniendo en cuenta la procedencia distinguiendo entre inmigración/retorno: “desde el extranjero” y “desde España”. A su vez, se ha diferenciado entre los que inmigran/retornan desde los “países de la Europa Occidental” y los que los hacen del “resto del mundo”.

En el cuadro 1 se muestran los valores según esta clasificación, siendo evidente en el mismo la importancia cuantitativa de cualquier tipo o subtipo en los dos últimos años estudiados.

 

Cuadro 1. Evolución de los tipos de inmigración en Andalucía (totales): 1997-2001.
 

Inmigración s. tr.

Retorno

Total

Total

Desde el extranjero

Desde España

Total

Desde el extranjero

Desde España

Total

Europa Occid.[2]

Resto del Mundo

Total

Europa Occid.

Resto del Mundo

1997

21.247

5.373

3.364

2.009

15.874

16.091

1.594

1.257

337

14.497

37.338

1998

26.008

8.022

4.987

3.035

17.986

17.416

1.522

1.198

324

15.894

43.424

1999

33.675

13.850

7.135

6.715

19.825

19.663

1.821

1.355

466

17.842

53.338

2000

51.783

30.893

8.181

22.712

20.890

21.398

1.852

1.354

498

19.546

73.181

2001

58.300

37.241

9.421

27.820

21.059

19.382

1.001

667

334

18.381

77.682

TOTAL

191.013

95.379

33.088

62.291

95.634

93.950

7.790

5.831

1.959

86.160

284.963

Fuente: INE. Estadística de Variaciones Residenciales. Elaboración propia.

 

En conjunto, el total de personas inmigrantes a Andalucía entre 1997 y 2001 ha sido de 284.963, cantidad que supone el 3.9% de la población total andaluza en este último año. La incidencia de esta llegada es más importante en las provincias de Almería y Málaga, con el 7.8 y el 6.6%, respectivamente. En el resto el impacto se sitúa entre el 2.3% y el 3.3% (cuadro 2).

 

Cuadro 2. Distribución de los tipos de inmigración (totales y porcentaje):1997-2001.
 

Población 2001 (1)

Total Inmigrantes (2=3+4)

2/1 (%)

Inmigración s. tr.

Retorno

Total (3)

3/2 (%)

Total (4)

4/2 (%)

Almería

536.731

41.995

7,8

34.949

83,2

7.046

16,8

Cádiz

1.116.491

36.234

3,2

17.612

48,6

18.622

51,4

Córdoba

761.657

20.303

2,7

9.608

47,3

10.695

52,7

Granada

821.660

27.344

3,3

15.025

54,9

12.319

45,0

Huelva

462.579

10.723

2,3

7.272

67,9

3.451

32,2

Jaén

643.820

19.013

2,9

8.996

47,3

10.017

52,7

Málaga

1.287.017

85.182

6,6

71.480

83,9

13.702

16,1

Sevilla

1.727.603

44.169

2,6

26.071

59,0

18.098

41,0

Total

7.357.558

284.963

3,9

191.013

67,0

93.950

32,97

Fuente: INE, Censo de Población de 2001 y E.V.R. Elaboración propia.

 

De este total, aproximadamente el 66% corresponde a inmigración en sentido estricto y el tercio restante a retorno. Por provincias, se constatan situaciones que difieren del comportamiento regional. Así, mientras en Málaga, Almería y Huelva se aprecia un claro predominio de la inmigración s. tr., Cádiz, Córdoba y Jaén experimentan una mayor incidencia del retorno.

 Destino y procedencia de la inmigración y el retorno.

Aproximadamente, la mitad de los inmigrantes asentados en Andalucía proceden del extranjero y la otra mitad del territorio nacional (cuadro 3), equilibrio que no se aprecia a escala provincial pues, si exceptuamos Almería y Málaga, donde el peso de la inmigración extranjera es predominante, se observa como la procedencia de la inmigración desde territorio nacional[3] adquiere mayor importancia, especialmente en los caos de Cádiz y Jaén.

 

Cuadro 3. Inmigración y retorno según procedencia (totales y porcentaje):1997-2001.
 

Inmigración s. tr.

Retorno

 

Total (3)

Desde el Extranjero

Desde España

Total

(4)

Desde el Extranjero

Desde España

Almería

34.949

69,2

30,8

7.046

12,4

87,6

Cádiz

17.612

16,6

83,4

18.622

6,8

93,2

Córdoba

9.608

32,5

67,5

10.695

4,3

95,7

Granada

15.025

30,2

69,8

12.319

8,3

91,7

Huelva

7.272

34,7

65,3

3.451

6,5

93,5

Jaén

8.996

21,4

78,6

10.017

3,9

96,1

Málaga

71.480

64,4

35,6

13.702

17,6

82,3

Sevilla

26.071

38,8

61,2

18.098

6,3

93,7

Total

191.013

49,9

50,0

93.950

8,3

91,7

Fuente: INE. Estadística de Variaciones Residenciales. Elaboración propia.

 

La inmigración s. tr. que, desde el extranjero, llega a Andalucía lo hace principalmente desde los países de Europa Occidental, seguidos de América Latina y Marruecos (cuadro 4). Por provincias esta situación se diversifica, resultando ser Málaga, Cádiz y Granada las que atraen más inmigrantes de Europa Occidental; pudiendo tratarse en general de personas del norte de Europa que tras su jubilación buscan sobre todo los lugares de costa como destino residencial. Por su parte, los marroquíes se asientan en provincias donde la actividad agrícola, que requiere mano de obra poca cualificada y eventual; tiene gran importancia, es el caso de las provincias de Almería, Huelva y Jaén. Esta última destaca también por la elevada presencia de inmigrantes asiáticos en comparación con el resto de Andalucía. Asimismo, es importante el peso de los inmigrantes de América Latina en cualquiera de las provincias andaluzas, destacando por encima de todas, Córdoba y Sevilla.

 

Cuadro 4. Procedencia de la inmigración s. tr. desde el extranjero (totales y porcentaje): 1997-2001.
 

Total

% Europa Occ.

% Europa Or.

% Marruecos

% R. África

% América Latina

% Asia

% Otros Países

Almería

24.185

13,3

17,8

33,5

7,8

24,8

2,4

0,4

Cádiz

2.926

47,9

1,8

15,6

5,8

19,3

2,9

6,6

Córdoba

3.126

13,7

11,3

17,1

7,7

45,9

3,3

1,0

Granada

4.538

32,2

14,9

14,2

1,5

33,8

1,8

1,5

Huelva

2.524

21,2

15,5

27,6

6,2

28,2

0,7

0,5

Jaén

1.923

12,6

6,4

34,9

3,8

29,2

12,2

1,0

Málaga

46.038

52,5

5,6

10,7

2,9

23,2

0,0

5,0

Sevilla

10.119

16,2

9,1

13,1

9,9

44,4

4,6

2,6

Total

95.379

34,7

9,8

18,2

5,2

27,2

3,2

1,6

Fuente: INE. Estadística de Variaciones Residenciales. Elaboración propia.

 

En cuanto a la procedencia de la inmigración s. tr. desde territorio nacional, es indudable el peso de la provincia de Madrid como centro de expulsión, ya que casi la cuarta parte de los inmigrantes proceden de allí. Le siguen en importancia las provincias limítrofes, el bloque de provincias turísticas y Barcelona. Menor es la presencia de inmigrantes desde Valencia o las provincias vascas y Navarra (cuadro 5).

 

Cuadro 5. Procedencia de la inmigración s. tr. desde territorio nacional
(totales y porcentaje): 1997-2001.
 

Total

% Madrid

% Barcelona

% Valencia

% País Vasco-Navarra

% Prov. Turísticas[4]

% Prov. Limítrofes[5]

% Otras Provincias

Almería

10.764

16,5

16,5

3,1

3,2

17,9

28,9

13,9

Cádiz

14.686

20,2

9,8

2,6

4,5

18,2

20,3

24,4

Córdoba

6.482

8,3

9,0

1,9

1,6

8,8

7,3

16,1

Granada

10.487

18,2

18,5

2,8

4,8

24,1

17,4

14,2

Huelva

4.748

20,2

11,5

3,1

4,6

14,6

22,5

23,5

Jaén

7.073

20,6

16,2

5,2

4,3

19,1

20,8

13,9

Málaga

25.442

29,0

9,6

2,3

6,5

16,9

15,9

19,8

Sevilla

15.952

22,5

14,7

3,2

3,9

17,6

18,4

19,8

Total

95.634

22,2

13,6

3,0

4,7

18,3

19,6

18,5

Fuente: INE. Estadística de Variaciones Residenciales. Elaboración propia.

 

A escala provincial, y a diferencia de lo que ocurría con la procedencia desde el extranjero, este comportamiento se repite más o menos en casi todas las provincias, con algunas excepciones, como por ejemplo la menor presencia de la procedencia madrileña en Almería, o la barcelonesa en Cádiz y Málaga. En el caso de las provincias turísticas los contrastes son menos acusados, si se exceptúa el máximo de Granada y el mínimo de Huelva. Por lo que respecta a las provincias limítrofes el mayor atractivo lo detenta Almería.

En cualquier caso, y en comparación también con la inmigración desde el extranjero, esta inmigración es más diversificada. Esto se advierte en la importancia de los inmigrantes procedentes de “otras provincias” españolas, que en el caso de Cádiz y Huelva llega a ser casi la cuarta parte del total.

Por lo que se refiere a los retornados, en su gran mayoría proceden del territorio nacional (cuadro 3), hecho que se repite en casi todas las provincias, haciendo la salvedad de Almería y Málaga donde el retorno desde el extranjero es más importante que en cualquiera de las otras provincias.

Esta menor importancia del retorno desde el extranjero está relacionada con una menor emigración en esta dirección, o con un retorno más temprano (crisis de los setenta). No obstante, lo que si resulta evidente es que el mayor número de retornados proceden de países de la Europa Occidental, suponiendo casi las tres cuartas parte del total. Al tiempo, este retorno se constata desde unos pocos países Alemania, Francia y Suiza (cuadro 6). Por provincias, la situación es más o menos similar, pero hay algunas excepciones interesantes, y siempre relacionadas con la dirección que en su día tomaron las corrientes emigratorias. Así, el retorno de emigrantes desde Francia es significativamente menos importante en Huelva que en otras provincias a favor del retorno desde Alemania. El retorno desde Suiza, se eleva notablemente en el caso de Jaén, al igual que ocurre con el que se produce desde el Reino Unido en el caso de las provincias de Cádiz y Málaga.

 

Cuadro 6. Procedencia del retorno desde el extranjero (totales y %): 1997-2001.
 

Total

% Francia

% Alemania

% Suiza

% Reino Unido

% Otros Países Europa Occ.

% América Latina

% Otros Países

Almería

872

21,7

22,2

10,7

1,7

13,3

21,3

9,1

Cádiz

1.260

14,4

27,0

6,7

10,9

16,0

7,1

17,7

Córdoba

461

27,3

29,3

10,2

2,4

15,6

8,9

6,3

Granada

1.021

21,3

26,9

14,4

2,1

15,3

10,0

9,9

Huelva

225

8,4

44,9

13,3

1,8

12,9

9,3

9,8

Jaén

389

19,3

23,1

24,4

1,5

14,9

6,7

10,0

Málaga

2.419

13,8

19,9

14,0

10,6

15,0

12,4

14,3

Sevilla

1.143

11,6

31,7

7,2

4,6

13,8

14,3

16,7

Total

7.790

16,4

25,4

11,8

6,5

14,8

11,9

13,2

Fuente: INE. Estadística de Variaciones Residenciales. Elaboración propia.

 

Del resto de países, se diferencian por su volumen los que regresan desde América Latina, siendo especialmente importante los que lo hacen a Almería, tendencia en parte explicada por la importancia que esta provincia ha tenido la emigración a ultramar

Los retornados procedentes territorio nacional regresan básicamente de dos provincias, Madrid y Barcelona, que fueron las provincias que recibieron el grueso de la emigración andaluza hace varias décadas, seguidas de las “provincias turísticas” (cuadro 7), que en este caso jugaron un papel un papel igualmente importante en la demanda de mano de obra para desarrollar de forma acelerada, entre otras actividades la turística.

 

Cuadro 7. Procedencia del retorno desde el territorio nacional (totales y %): 1997-2001.
 

Total

% Madrid

% Barcelona

% Valencia

% País Vasco- Navarra

% Prov. Turísticas[6]

% Prov. Limítrofes[7]

% Otras Provincias

Almería

6.174

11,5

26,9

3,9

1,7

24,6

23,2

8,2

Cádiz

17.362

12,2

10,0

2,5

2,2

51,3

11,8

10,0

Córdoba

10.234

16,8

20,3

3,5

2,2

37,4

10,1

9,7

Granada

11.298

10,5

21,9

2,4

2,9

40,4

14,5

7,3

Huelva

3.226

14,8

22,3

2,3

4,8

21,6

11,7

14,0

Jaén

9.628

20,0

16,9

6,2

4,5

31,5

11,7

9,2

Málaga

11.283

19,9

16,8

3,3

5,6

28,1

15,5

10,6

Sevilla

16.955

12,4

16,4

2,9

1,9

45,6

11,6

9,0

Total

86.160

14,5

17,4

3,3

3,0

39,1

13,2

9,4

Fuente: INE. Estadística de Variaciones Residenciales. Elaboración propia.

 

Utilizando como medida el porcentaje de cada tipo de movimiento según procedencia al total de movimiento a escala municipal, es apreciable diferente de implantación de los distintos movimientos en el espacio andaluz. Una rápida visión a la composición cartográfica realizada permite distinguir entre la localización de los retornados por un lado y del resto de movimientos por otro. Se trata en el primer caso de municipios con porcentajes cercanos y superiores al 50%. Estos se localizan mayoritariamente en el interior de Andalucía, en las zonas más rurales de las que previsiblemente salieron gran número de personas hace dos o tres décadas. Tal retorno en municipios pequeños y medianos adquiere su verdadera importancia en un ámbito local, en la medida en que una de cada dos personas que llegan al municipio como inmigrantes lo son por haber retornado después de un periodo de estancia fuera del mismo. Las consecuencias no serán despreciables en la medida en que la población retornada, más vieja de lo normal, será agente y receptora de distintas situaciones.

 

[clicar en la imagen para ampliarla]

En el caso de la inmigración, como movimiento nuevo en muchos municipios andaluces, los resultados tienen una notable diferenciación geográfica. Mientras la inmigración desde el exterior es claramente costera (jubilados extranjeros en la costa andaluza occidental y trabajadores de países en desarrollo en Almería), la que procede de España presenta una localización más interior, en las cercanías de los espacios metropolitanos regionales y en los límites de las provincias de Jaén, Granada, Almería, Sevilla y Huelva.

 Perfil sociodemográfico de inmigrantes y retornados.

El perfil de las personas llegadas a Andalucía entre 1997 y 2001 se caracteriza por el predominio cuantitativo de los hombres sobre las mujeres; una presencia mayoritaria de personas con menos de 60 años (el 89%), y dentro de ellas especialmente de los que no superan los 30 años (cuadro 8). La juventud de la población que llega a Andalucía explica su nivel de instrucción, caracterizado por la escasa importancia de inmigrantes analfabetos, propia de poblaciones más envejecidas. Esto implica una instrucción media del 2,9, valor importante si tenemos en cuenta que el indicador establecido puede oscilar entre 1 y 4.

Este perfil varía según el tipo de inmigrantes en Andalucía y según su procedencia. Así tenemos, que los inmigrantes s. tr. que proceden desde países no pertenecientes a Europa Occidental son los que se caracterizan por una mayor significación de población masculina, son también los más jóvenes (edad media de 28,6 años) y los peor preparados (dos tercios no tienen estudios, el mayor porcentaje de analfabetos e instrucción media próxima a 2).

Los inmigrantes s. tr. desde el territorio nacional son los segundos por juventud, pero, a diferencia de los anteriores, la sex ratio muestra un mayor equilibrio entre géneros, y están mejor preparados que ningún otro grupo de inmigrantes a Andalucía. Su instrucción media supera el 3, explicado por la importancia de la población que en este grupo tiene estudios más elevados.

 

Cuadro 8. Características de los tipos de inmigración en Andalucía
(porcentaje respecto al total de cada característica): 1997-2001
Características

Inmigración s. tr.

Retorno

Total inmigración

Desde Europa Occidental

Desde el resto del mundo

Desde España

Género

Hombres

52,5

56,9

50,7

51,7

52,6

Mujeres

47,5

43,1

49,3

48,3

47,4

Sex-ratio

110,4

132,2

102,3

107,1

111,0

Edad

0-29 años

34,0

57,5

55,

41,5

48,8

30 a 60 años

46,3

39,6

36,8

42,8

40,5

Más de 60

19,7

2,9

7,7

15,7

10,7

Edad media

40,7

28,6

30,6

37,3

35,5

Nivel de Instrucción

(12 años y más)

Analfabetos

2,9

4,7

1,7

2,1

2,4

Sin estudios

26,1

66,9

26,4

42,3

37,7

Primarios

42,6

15,6

31,8

32,5

31,

Sec.-Sup.,

28,3

12,8

40,1

23,0

28,5

Instrucción media

3,0

2,4

3,1

2,8

2,9

Fuente: INE. Censo de Población, 2001. E.V.R. Elaboración propia.

 

Por lo que respecta a los inmigrantes desde Europa Occidental y los retornados, su perfil es bastante similar en cuanto a la sex-ratio y la edad; aunque en los primeros destaca una mayor presencia masculina y un mayor envejecimiento, de manera que la edad media supera los 40 años y en el caso de los retornados se queda en unos 37 años. Sin duda en ambos casos resalta el peso de personas jubiladas o muy próximas a la jubilación, unos procedentes de los países del norte de Europa, que buscan las zonas de costa como destino residencial, y otros, los emigrantes de los años cincuenta, sesenta e incluso setenta, que retornan a Andalucía.

La diferencia entre ambos está relacionada con el nivel de instrucción, bajo en el caso de los retornados y más elevado en el de los inmigrantes europeos. Esto se revela, no tanto en la proporción de analfabetos como en las personas “sin estudios”, que en el caso de los retornados alcanza al 42%, lo que se explica por la baja preparación académica con la que en su día emigraron estas personas y el poco tiempo que le han podido dedicar posteriormente a mejorarla.

Las pirámides de población reflejan con bastante claridad los diferentes perfiles comentados anteriormente: el ensanchamiento en la cúspide en el caso de los inmigrantes desde Europa Occidental; la juventud de la inmigración desde el territorio nacional que se refleja en la anchura de la base; el predominio de hombres sobre mujeres sobre todo en la edad activa cuando observamos la inmigración de los países no europeos; y una pirámide también envejecida la correspondiente a los retornados, aunque sin llegar a la situación de los procedentes de Europa Occidental.

 

Fuente: INE. Estadística de Variaciones Residenciales. Elaboración propia

Conclusiones

La importancia de poder acceder a fuentes estadísticas adecuadas para analizar los movimientos migratorios desde tres perspectivas: escala territorial, en el sentido de descender a unidades de análisis de detalle como el municipio; escala temporal, desde el punto de vista de su actualización y evolución reciente; características de las personas migrantes, como la edad, género, nivel de instrucción; convierte a la Estadística de Variaciones Residenciales (INE) de un alto valor estadístico.

En concreto, este análisis ha permitido advertir como las causas de los movimientos migratorios estudiados, inmigración en sentido estricto y retorno, y sus características están diferenciadas, lo que permite aventurar que las consecuencias de los mismos en la escala municipal serán, a su vez, distintas en su magnitud y significado cualitativo, siendo de gran importancia conocer los diferentes perfiles demográficos, por el diferente impacto en la población de destino.

Asimismo, la valoración del retorno dentro de los movimientos de población en Andalucía, siempre menos estudiado que cualquier otro movimiento, es un aspecto que cada día adquiere mayor importancia, junto con la inmigración de población procedente de los países del Norte de África y de los inmigrantes jubilados extranjeros que residen en las costas andaluzas. Esta situación contrasta con el proceso emigratorio que sufrió la región en los años sesenta y setenta cuando grandes contingentes de andaluces llegaron para buscar trabajo en las grandes ciudades industriales españolas y de países del norte y centro de Europa. Sin duda, el retorno como movimiento generado por los primitivos emigrantes andaluces, está hoy presente en la dinámica demográfica de Andalucía.

 

Notas

[1] El año 2001 es el último para el que el Instituto Nacional de Estadística dispone de información en el momento de desarrollarse este trabajo.

[2] En Europa Occidental se incluyen los países de la Unión Europea más Islandia, Liechtenstein, Malta, Mónaco, Noruega, Andorra y Suiza.

[3] Esto no quiere decir nada acerca de su nacionalidad, sencillamente que anteriormente estaban residiendo en algún municipio del territorio nacional.

[4] Provincias turísticas: Alicante, Baleares, Canarias, Castellón, Tarragona y Gerona.

[5] Provincias limítrofes: Albacete, Badajoz, Ciudad Real, Murcia, Ceuta y Melilla.

[6] Provincias turísticas: Alicante, Baleares, Canarias, Castellón, Tarragona y Gerona.

[7] Provincias limítrofes: Albacete, Badajoz, Ciudad Real, Murcia, Ceuta y Melilla.

 

Bibliografía

APARICIO, R. El estado de bienestar y la inmigración en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, 2002, 195 p.

ARANGO, J. La fisonomía de la inmigración en España, El campo de las ciencias y las artes, 2002, nº 139, p. 237-262.

CAZORLA, J., GREGORY, D., NIETO, J.P. El retorno de los emigrantes al sur de Iberia. Revista de Sociología, 1979, nº 11, p. 65-80.

CERASE, F. Migration and social change: expectations and reality. A study of return migration from the United States to Italy. International Migration Review, 1974, nº 8, 2 vol., p. 245-262.

COHEN, A. Las categorías estadísticas de la inmigración: acotaciones a un debate francés. En J. GARCIA CASTAÑO, J; MURIEL, C. (eds.) La inmigración en España. Contextos y alternativas, Granada. 2002, vol. II, p. 213-222.

DIEZ, J. Los españoles y la inmigración. Observatorio permanente de la inmigración. Madrid, IMSERSO, 1999, 217 p.

DOMINGUEZ, J.; DIAZ, R.; y PARREÑO, J.M. Inmigración extranjera e integración. La inmigración irregular en Canarias (1999-2000), La Laguna, Gobierno de Canarias, Consejería de Empleo y Asuntos Sociales, 2001, 315 p.

GOMEZ FAYREN, J.; BEL, C. Inmigración extranjera en España y su incidencia territorial, Papeles de Geografía, 2000, nº 32, p. 69-86.

GUNATILLEKE, G. Migration to the Arab world: experience of returning migrants. Tokio. United Nations University Press, 1991, 156 p.

HERNÁNDEZ, J. El retorno reciente de emigrantes españoles. En: Vivir la diversidad en España; Madrid, Comité Español de la Unión Geográfica Nacional; 2000, p. 125-137.

IZQUIERDO, A. La inmigración inesperada: la población extranjera en España (1991-1995), Madrid, Editorial Trotta, 1996, 205 p.

KING, R. Return migration and regional economic development. An overview. En KING, R. Return migration and regional economic problems, Kent, Croom Helm, 1986, 273 p.

KING, R. Generalizations from the history of return migration. En GHOSH, Return migration. Journey of hope or despair? Ginebra, IOM UN, 2000, 236 p.

KUBAT, D. (edt.). The politics of return. International return migration in Europe. Proceedings of the First European Conference on International Return Migration (Rome, November 1981), Staten Island, New York: Center for Migration Studies, 1984, 369 p.

LORA TAMAYO, G. La inmigración extranjera en España: evolución y situación actual. Madrid, Delegación Diocesana de Migraciones, Asociación Solidaridad Trabajadores Inmigrantes, 1997, 245 p.

MARTINEZ VEIGA, U. La integración social de los inmigrantes extranjeros en España. Madrid, Editorial Trotta, 1997, 163 p.

OLESEN, H. Migration, return and development: An institutional perspective, Expert Working Paper, 2002, nº 22, p. 120-142.

PASCUAL, A. Los movimientos migratorios de retorno, significación y perspectivas. Documents d´Anàlisi Geográfica, 1983, nº 3, p. 47-69.

REYES, B.I. Dynamics of immigration: return migration to western Mexico, San Francisco, Public policy Institute of California, 1997, 98 p.

WYMAN, M. Round-trip to America: the immigrants return to Europe, 1880-1930. Ithaca, Cornell University Press, 1993, 267 p.

 

© Copyright Carmen Egea Jiménez, José Antonio Nieto Calmaestra, Vicente Rodríguez Rodríguez, Francisco Jiménez Bautista, 2005
© Copyright Scripta Nova, 2005

Ficha bibliográfica:
EGEA, C., NIETO, J. A., RODRÍGUEZ, V., JIMÉNEZ, F,. La inmigración actual en Andalucía (1997-2001).
Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de julio de 2005, vol. IX, núm. 192. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-192.htm> [ISSN: 1138-9788]

 
Índice de Scripta Nova