Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona.
ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. IX, núm. 194 (37), 1 de agosto de 2005

 

IMPACTO DE LA DISPERSIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE SANTIAGO EN LA CALIDAD DEL SUELO EN LA PERIFERIA NORTE: COLINA Y LAMPA

 

Carmen Paz Castro Correa

Departamento de Geografía, Universidad de Chile


Impacto de la dispersión urbana de la ciudad de santiago en la calidad del suelo en la periferia norte: Colina y Lampa (Resumen)

Las intensidades de urbanización, en especial en la zona norte de Santiago, están generando importantes impactos ambientales entre los que se destaca la creciente degradación del recurso suelo, recurso que cumple con significativas funciones ambientales que influyen en la calidad de vida de sus habitantes. El estudio está referido a un análisis de los suelos de fundación de dos comunas periurbanas del Gran Santiago, donde la urbanización presenta menores grados de compacidad en comparación a otras entidades vecinas. Los suelos en cuestión presentan características diferentes reflejando la posición geomorfológica que ocupan, lo que permite establecer un impacto diferencial para su uso tanto urbano como agrícola.

 

Palabras claves: calidad del suelo, expansión urbana, infiltración, escurrimiento superficial, uso del suelo.


Impact of the urban dispersion of the city of Santiago in the quality of the ground in the North periphery:  Colina and Lampa (Abstract)

The urbanization intensity particularly in the northern area of Santiago generates important environmental impacts among which the increasing soil resources debasement outstands. This resource has significant environmental functions that deal with the population life quality. The present study analyses the quality of the support capacity of the soils in two counties of Gran Santiago periphery where urbanization processes show low grades of density compare to other neighboring counties. The soils considered in this study has different characteristics links to the geomorphologic position where they are, through which it could be determine differential impacts depending whether it will be use for urban o agricultural purposes.

 

Keywords: soil quality, urban sprawl, infiltration, runoff, land use.


 

El estudio analiza los impactos de la modalidad de urbanización periférica de Santiago, en las comunas de Lampa y Colina, localizadas al norte del Gran Santiago, que ha ocupado en forma indiscriminada suelos de diferente aptitud, modificando sus funciones ambientales (Karlen et al., 1997; Romero, 2003; Romero, 2004).

 

 Teniendo en cuenta que el estudio de los suelos en áreas urbanas, y en este caso periurbanas, cobra relevancia debido a la rápida transformación de éstos comparada con la evolución de los suelos naturales (De Kimpe et al., 2000), es que  se analizó  la geomorfología del área, relacionándola con las características de los suelos de ambas comunas. Estos últimos fueron clasificados según Grupos Hidrológicos (USSCS, 1990) para conocer su capacidad de infiltración en condiciones naturales y poder inferir su comportamiento frente a diferentes intensidades de urbanización.

 

La hipótesis que subyace al estudio se refiere a que no se observa una concordancia en la actualidad entre la calidad del suelo y el nivel de densificación urbana en ambas entidades, lo que ha generado impactos significativos en la calidad de vida de los habitantes que ocupan las áreas de suelos de menor calidad.

 

El concepto de calidad de suelo utilizado está referido a la capacidad de un tipo específico de suelo para funcionar dentro de límites ecosistémicos naturales o manejados, para sostener la productividad vegetal y animal, mantener la calidad del aire y del agua y ser soporte de la habitación y la salud humana (Karlen et al., 1997). Este concepto puede asimilarse al ya presentado por Yaalon et al. (1966)  quien denominó metapedogénesis a las modificaciones del suelo producidas por acción antrópica. Goudie (1997), por su parte, analizó los cambios más importantes producidos en el suelo por acción humana, tales como cambios químicos (salinización y laterización), erosión, cambios estructurales (compactación), y modificaciones hidrológicas que incluyen los efectos sobre el drenaje y la generación de zonas pantanosas. 

 

 

Caracterización geomorfológica

 

El área de estudio, presenta una variada morfología que es uno de los factores de formación más relevante de los suelos de la zona y causa de su gran diferenciación espacial. Estas formas se describen a continuación según la clasificación y antecedentes de (Araya y Vergara, 1985):

 

·        El sector oriental (comuna de Colina) corresponde a relieves del piso de media y baja montaña andina, sus estribaciones y formas de contacto asociadas, referidas principalmente a conos aluviales, coluviales y formas de glacis. El sistema montaña – depósitos basales conforman un piedmont bajo.

 

·        El sector norte (comuna de Colina), que cierra la cuenca del río Mapocho, correspondiente al cordón transversal de Chacabuco, está constituido por sistemas  de laderas modeladas en estructuras monoclinales con depósitos basales del tipo coluvial, de poca altura, más bien estabilizados por vegetación. El sistema conforma claramente un piso de baja montaña.

 

·        El sector occidental (comuna de Lampa) corresponde a la vertiente oriental de la Cordillera de La Costa, donde sobresalen los alvéolos de excavación de Lipangue y Chicauma, a los que se asocian importantes sistemas de conos aluviales,  coluviales y glacis. Se destaca la gradación morfológica desde sistemas de conos aluviales a  glacis en las partes distales, como el denominado Noviciado.

 

·        El sector de fondo de la depresión, denominada por el citado autor como depresión periférica de Santiago, corresponde a una cuenca sedimentaria cursada por los sistemas hidrológicos del estero Lampa y del río Colina y sus formas cuaternarias asociadas de conos de deyección y glacis. Se destaca el cono de deyección regular del río Colina, que evoluciona hacia el sur en un glacis de ahogamiento, condición que influye en la generación de ambientes palustres y zonas de mal drenaje. 

 

 

Caracterización de los Suelos

 

En ambas comunas predominan los  suelos finos arcillosos y franco arcillosos, producto de la posición geomorfológica en que se encuentran y los materiales de formación. En términos generales, es posible señalar que la comuna de Colina se observa más homogénea en cuanto a tipos de suelos, con dominancia de texturas superficiales arcillosas en el piedmont y  suelos más gruesos, francos y franco arcillosos en las terrazas del río Colina, que corresponden a los mejores suelos del área (figura Nº 1).

 

No obstante, en  la comuna de Colina predominan los suelos de textura fina, estos poseen en general un buen drenaje, el que se modifica por las condiciones limitantes que aparecen hacia el SW de la comuna, al pasar del cono de deyección regular al glacis. En este sentido, el río Colina ha dado origen a suelos con aptitud agrícola y drenaje relativamente bueno hacia el oriente, mientras que hacia el SW, el nivel freático superficial da origen a suelos salinos de mal drenaje.

 

La comuna de Lampa presenta una mayor heterogeneidad respecto a tipos de suelos por los diferentes orígenes relacionados a su posición entre el borde occidental de la cordillera de la Costa, de donde se recibe aporte de material coluvial, las terrazas del estero Lampa y el glacis de ahogamiento del río Colina. Por este motivo, se observan en la comuna dos situaciones diferentes, una correspondiente al sector occidental, donde predominan los suelos franco arcillosos y franco arenosos, bien drenados y, el sector oriental, donde las pendientes son casi planas, los suelos franco arcillosos a arcillo limosos con un  drenaje imperfecto a muy pobre.

 

Las características del suelo relacionadas a su capacidad de infiltración y por lo tanto, de escurrimiento superficial, se pueden observar en el cuadro Nº 1. Estas características están asociadas fundamentalmente a la pendiente del suelo, su textura superficial o el grado de compactación de la superficie, la profundidad de la napa freática, la existencia de condiciones limitantes a la infiltración al interior del perfil (duripán u otros) y la estructura del suelo, entre otros.


Figura Nº 1

Textura Superficial

 

 

Cuadro Nº 1
Caracterización de las Series de Suelos de las comunas de Lampa y Colina

 

Serie de

Suelo

Nombre

Descripción

Drenaje

Interno

Permeabilidad

Nivel

Freático

Escurrimiento

superficial

LMP

Lampa

Franco arenoso de origen coluvial

Bueno

Rápida

XX

Lento

CHU

Chicauma

Areno francoso sobre substrato aluvial de arenas, gravas y piedras

Excesivo

Rápida

XX

Lento

CNA

Colina

Franco con substrato aluvial que varía entre ripio y arena

Bueno a moderadamente rápido

Buena

XX

Varía de lento a moderadamente rápido

QLP

Quilapilún

Franco con gravas escasas a comunes sobre substrato de arenas, gravas y piedras bajo los 180 cm.

Bueno

Moderadamente rápida

XX

Lento

CHC

Chicureo

Arcilloso a Franco arcilloso en profundidad. De probable origen lacustrino con influencia coluvial posterior.

Bueno

Moderadamente buena

XX

Lento a muy rápido

PLP

Polpaico

Franco arcilloso a Franco arcillo limoso, de origen aluvio-coluvial

Bueno

Moderadamente lenta

XX

Moderado

MIN

Mingaco

Franco arcilloso en superficie a Franco arenoso en profundidad, de origen aluvial.

Excelente

Excelente

XX

Adecuado

PTB

Piedmont Cuesta Barriga

Franco de origen aluvio-coluvial sobre un substrato coluvial de gravas y piedras con matriz franco arcillo arenosa

Bueno

Moderadamente lenta

XX

Rápido

HCN

Huechún

Arcilloso de origen aluvio-coluvial profundo

Bueno

Lenta

XX

Moderadamente rápido

BTC

Batuco

Arcillo limoso a Franco arcillo arenoso, con características vérticas en los primeros horizontes y alcalinidad alta

Moderadamente bueno

Lenta a muy lenta

XX

Muy lento a moderado

LCR

Las Cruces

Franco en superficie a Franco arcillo limoso en profundidad sobre un substrato aluvial moderadamente fino a medio. De origen aluvial con influencia coluvial.

Restringido

Restringido

XX

Lento a moderadamente lento

RNG

Rungue

Arcilloso de origen aluvio-coluvial en posición de piedmont

Bueno

Lenta

XX

Rápido

CLT

Chincolante

Arcillo limoso sobre substrato de carbonato de calcio de textura Franco arcillosa, en plano de sedimentación lacustrina

Moderadamente bueno a imperfecto

De buena a lenta

Fluctuante entre 50 y 100 cm.

Lento

CHE

Chape

Franco en superficie a Arcillo limoso en profundidad sobre substrato arcilloso, de origen aluvial reciente

Imperfecto

Moderada

Fluctuante entre 50 y 150 cm.

Lento

LRA

Liray

Franco arcilloso a Franco arenoso en profundidad, de origen aluvial reciente. Sus condiciones de drenaje empeoran al acercarce a las áreas de depositación lacustrinas

Bueno a malo

Buena a mala

Fluctuante que puede llegar hasta los 60 cm.

Lento

VLA

La Vilana

Arcillo limoso en cuenca de depositación lacustrina

Prácticamente inexistente

Prácticamente inexistente

XX

Muy lento o nulo

URR

Urraca

Franco arcillo limoso de origen lacustre

Muy lento

Moderada

Fluctuante entre 70 y 100 cm

Muy lento

TAQ

Taqueral

Franco limoso sobre substrato arcilloso, aluvial

Bueno a rápido

Adecuada

XX

Lento a rápido

PRE

Peralillo

Arcilloso con características vérticas, saturación y acumulación de sales

Muy lento

Lenta

XX

Lento

 

 

En cuanto a la clasificación de los suelos según su Grupo Hidrológico, el USSCS (1990) distingue entre infiltración, proceso por el cual el agua penetra al suelo, y transmisión (transmisibilidad), que corresponde al movimiento gravitacional del agua en el suelo, el cual es controlado por las características de las distintas capas de éste.

 

Al respecto, cuatro son los  grupos de suelos identificados según este sistema de clasificación (ver cuadro Nº 2 y figura Nº 2):

                       

·        Grupo A (bajo potencial de escorrentía): suelos que tienen una alta tasa de infiltración aún estando completamente húmedos y que poseen además, una alta transmisibilidad.

·        Grupo B: suelos que tienen tasas moderadas de infiltración cuando están totalmente húmedos.

·        Grupo C: suelos que tiene una baja tasa de infiltración cuando están húmedos. Poseen una baja tasa de transmisibilidad.

·        Grupo D: suelos que tienen tasas muy bajas de infiltración y de transmisibilidad, por lo tanto presentan un alto potencial de escorrentía superficial.

 

                       

Cuadro Nº 2

Clasificación de los suelos de las comunas de Lampa y Colina

según Grupo Hidrológico y Condición de Infiltración

 

Serie de Suelos

Nombre

Clasificación

U.S.S.C.S.

Condición

Infiltración

LMP

Lampa

A

Alta

CHU

Chicauma

A

Alta

CNA

Colina

B

Alta

QLP

Quilapilún

A

Alto

CHC

Chicureo

B

Media

PLP

Polpaico

B

Baja

MIN

Mingaco

B

Alta

PTB

Piedmont Cuesta Barriga

B

Alta

HCN

Huechún

C

Media

BTC

Batuco

C

Bajo

LCR

Las Cruces

C

Bajo

RNG

Rungue

C

Medio

CLT

Chincolante

D

Bajo

CHE

Chape

D

Medio

LRA

Liray

D

Bajo

VLA

La Vilana

D

Bajo

URR

Urraca

D

Baja

TAQ

Taqueral

D

Baja

PRE

Peralillo

D

Baja

 


Figura Nº 2

Grupos Hidrológicos de Suelo

 

 

 

 

Uso del Suelo

 

El uso del suelo se constituye en una variable fundamental para la comprensión de su comportamiento hídrico, siendo un hecho reconocido el que la urbanización impermeabiliza completamente el suelo. Sin embargo, como señala SIEFER (2004) las aguas pueden escurrir por los instersticios, grietas y junturas de los pavimentos que, en general no tienen más de 25 cm de espesor. El autor indica que si la calle tiene además árboles, se hace aún más favorable la permeabilidad. Sobre lo que existe mayor desconocimiento es acerca de los efectos negativos en el medio ambiente, producidos por la arquitectura oculta en el subsuelo (subterráneos) y que genera una impermeabilización total.

 

En las comunas analizadas, por tratarse de áreas periurbanas, las zonas de mayor intensidad de urbanización y que podrían provocar estos efectos, son todavía poco significativas arealmente, aunque la tendencia de la expansión urbana de Santiago hacia esas áreas permite inferir que en los próximos años aumentará la ocupación urbana de mayor densidad. Al respecto, un hecho de importancia, y que marcó de forma significativa la tendencia actual de la urbanización de estas comunas, fue la ampliación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) donde se incorporó la provincia de Chacabuco, con la creación de las ZODUC o Zonas de Desarrollo Condicionado, que permiten alternativas de densificación y crecimiento concretas y que posibilitan el cambio de uso de agrícola a urbano. Estas zonas permiten en un comienzo, una baja constructibilidad y densidad (10 hab/), pero es posible optar posteriormente a una mayor densificación de hasta 85 hab/ y un índice de constructibilidad de 1,2, luego de desarrollar la infraestructura necesaria. La normativa señala que estas áreas sólo deben dejar un 5% de suelos para el desarrollo de actividades productivas y/o servicios.

 

En las comunas analizadas se proyectan las siguientes ZODUC (cuadro Nº 3 y figuea Nº 3):

 

Cuadro  3

Zonas de Desarrollo Urbano Consolidado

 

Comuna

ZODUC

Colina

(dirigido a población de estrato socioeconómico alto)

-         Santa Elena

-         Chicureo

-         Chamisero

-         Pan de Azúcar

-         Valle Norte

-         Piedra Roja

-         El Algarrobal

Lampa

(dirigidas a población de estratos socioeconómicos bajo, medio y alto)

-         Alfalfal Norte

-         Alfalfal (Copeva)

-         Valle Grande

-         Valle Agreste

-         Santo Tomás

-         Sector El Noviciado

 

Figura Nº  3

Localización de ZODUC, ZODUP y Parcelas de agrado


Otro tipo de urbanizaciones de gran desarrollo espacial en estas comunas son los loteos de parcelas de agrado, que permiten una subdivisión de hasta 5.000 m2  en terrenos agrícolas (Ley 3516).  Desde el año 1997 no se permiten más subdivisiones en parcelas de agrado debido a que ya existe una gran cantidad de estos proyectos que aún no se materializan y, considerando que están dirigidos a un estrato socioeconómico alto (ABC1), la gran oferta existente genera una demanda más lenta.

 

Estas parcelaciones son particularmente importantes en el caso de Colina, donde existen 12 proyectos, dada su cercanía con comunas de estratos socioeconómicos altos, desde donde ha migrado población con la expectativa de mejorar su calidad de vida.

 

Con respecto al uso del suelo en áreas no urbanizadas se puede señalar que el uso agrícola predominante son los cultivos de hortalizas y chacras y los frutales, principalmente viñedos, olivares y tunales. En estos sectores se observan muchos potreros en barbecho o descanso, que representan importantes zonas reguladoras del flujo hídrico del suelo.

 

En síntesis, los tipos de usos de la tierra reconocidos y los coeficientes de escorrentía asociados, según  Chow et al. (1993) y Viessman et al. (1977), son los siguientes:

 

·  Sectores urbanos consolidados. Corresponden a la zona urbana consolidada y al área de expansión producida en las últimas décadas. Estos sectores presentan las mayores compacidades de urbanización y lógicamente, las mayores densidades poblacionales. En el caso de la comuna de Colina coincide con el área que presenta los mejores suelos del área de estudio, francos a franco arcillosos y profundos, que permiten una urbanización de mayor densidad, resguardando las áreas de riesgo por inundaciones del río. Sin embargo, debe señalarse que no obstante estos suelos presentan en general, buenas condiciones para la edificación, son también los que poseen la mejor capacidad de uso agrícola, por lo cual deberían ser resguardados generando una urbanización en altura de mayor densificación, que impida la expansión de los límites urbanos, o bien promover la expansión hacia el norte, ocupando suelos de menor calidad pero también aptos para la urbanización. Lampa urbano, por su parte, se encuentra localizado sobre suelos franco arenosos muy finos y finos, recientes, menos estables y de bajo potencial de escurrimiento. Sin embargo, la tendencia de la expansión actual, de alta densificación, es hacia sectores donde predominan suelos muy densos, arcillo limosos de alto potencial de escorrentía.

Coeficiente de escorrentía: 0,70 - 0,95 (sector céntrico)

                                                               0,30 – 0,50 (predominio de casas aisladas)

 

·  Sectores urbano-industriales e industriales. Corresponde principalmente a los sectores de transición entre la ciudad compacta y estas comunas y que tienen como ejes principales las rutas 5 y San Martín. Tanto los loteos más antiguos como los nuevos, mantienen en general un diseño de construcción que incorpora la mantención de área verdes o al menos de áreas sin edificar en cada sitio, lo que regula los coeficientes de escorrentía. No obstante, debido a las características de esta zona, donde existen importantes áreas de mal drenaje y de afloramiento de napas freáticas, es que se ha optado por construir sobre rellenos de diferentes calidades, desde algunos de material muy grosero, fundamentalmente escombros, a otros extremadamente finos y compactos como la ceniza volcánica. Esto obviamente influye en la capacidad de infiltración donde predominan en general los terrenos que tienen una baja capacidad de retención de humedad, aumentando la escorrentía.

Coeficiente de escorrentía: 0,60 – 0,90

 

·  Parcelas de Agrado. La normativa que afecta a estos loteos permite un muy bajo índice de constructibilidad (0,1) lo que resulta en un comportamiento de los suelos similar a los de las praderas, con una alta tasa de infiltración y menores montos de escurrimiento, cuando se localizan en área de suelos de buena calidad. Debido a que se han generado loteos en diferentes sectores, no todos presentan respuestas similares a la infiltración y transmisibilidad del agua durante eventos de precipitación, aunque se debe señalar que el comportamiento del suelo es muy similar al que tendría en condiciones naturales y muchas veces mejor, por el mejoramiento de la cubierta vegetal que normalmente se observa en estas parcelas.

                         

Coeficiente de escorrentía: 0,25 – 0,40

 

·  Praderas y Estepa de Acacia cavenia. Ocupan la mayor superficie areal de la comuna y permiten inferir buenas condiciones para el drenaje interno de los suelos y la regulación del flujo en estas áreas.

 

Coeficiente de escorrentía: 0,10 – 0,22

 

·  Cultivos. También representan una importante extensión areal y permiten una buena infiltración y drenaje en los suelos.

                         

Coeficiente de escorrentía: 0,30 – 0,40

 

·  Casas Quintas.  Los suelos en esta categoría de uso poseen un comportamiento similar al de las parcelas de agrado aunque en una escala menor, sin embargo se debe destacar su importancia en la regulación del flujo hídrico al interior de la zona urbana.

                         

Coeficiente de escorrentía: 0,30 – 0,50

 

 

Conclusiones

 

Las formas de urbanización características de las comunas periféricas de Lampa y Colina son principalmente las áreas urbanas consolidadas, las parcelas de agrado y las ZODUC. Estas presentan patrones diferentes de ocupación del suelo y por lo mismo impactan diferenciadamente sobre la calidad de éste, dependiendo de la intensidad de construcción que se realice.

 

Las áreas consolidadas son las que sostienen una mayor densidad poblacional y que en general, poseen mayores coeficientes de escorrentía. Sin embargo, el estilo urbanístico de  sus ciudades fundacionales, que permite la existencia de áreas verdes, casas quintas, veredas con vegetación, entre otras, posibilita una buena capacidad de infiltración de los suelos, los que poseen además adecuadas condiciones para la transmisibilidad y almacenamiento del agua. De esta manera, las inundaciones que se producen en estos asentamientos humanos están más relacionadas a desbordes de cauces superficiales que a suelos de mal drenaje.

 

El área urbana de Colina está situada sobre suelos de buena capacidad agrícola, por lo cual su expansión genera un grave impacto por la pérdida de éstos, sin que sea afectada la calidad de vida de sus habitantes.

 

Similarmente, las parcelas de agrado no generan una pérdida de la calidad del suelo, por lo cual éste no pierde sus funciones ambientales, pero al igual que en el caso anterior, pueden representar en muchos casos, una pérdida de suelos agrícolas difícil de revertir.

 

El impacto de las ZODUC es todavía desconocido, pero por sus dimensiones y la densidad urbana permitida, es posible inferir que generarán importantes pérdidas de la calidad del suelo que ocupan, lo que repercutirá por un lado, en la pérdida irreversible de suelo agrícola, y por otro, en la pérdida de funciones del suelo, especialmente de su capacidad de regular el flujo hídrico, lo que impactará a sus habitantes debido al aumento de la escorrentía superficial.

 

El aumento de la densidad urbana, especialmente en los suelos clasificados como C y D, con respecto a su grupo hidrológico, y que se localizan en una amplia zona entre las dos comunas, que abarca toda el área de la depresión periférica desde el norte de Batuco hacia el sur,  ha generado y seguirá generando fuertes impactos en la calidad de vida de sus habitantes, debido a la ocupación de suelos de mal drenaje que generan frecuentes inundaciones durante eventos de precipitación. Se debe considerar además que esta zona drena hacia las comunas de Quilicura y Pudahuel, que se ven fuertemente afectadas por el aumento del escurrimiento, que debería continuar incrementándose según la planificación vigente.

 

Esto permite concluir que no obstante, el estilo de urbanización periurbana, que sostiene densidades de población inferiores a las de la ciudad compacta, puede generar impactos significativos al posibilitar la construcción de viviendas en zonas de suelos de mala calidad, además de permitir su manejo sin una planificación integrada y sistémica del área intervenida.

 

 

Bibliografía

 

ARAYA-VERGARA, J. Análisis de la carta geomorfológico de la cuenca del Mapocho. Informaciones Geográficas, 1985, Nº 32, p.31-44.

 

 

CHOW, V.; MAIDMENT, D. & MAYS, L. Hidrología aplicada. Bogotá: Mc Graw-Hill,  1993.

 

 

CIREN-CORFO. Estudio agrológico de la Región Metropolitana. Ortofotos y descripciones de suelos, 1996.

 

 

DE KIMPE, C. & MOREL, J. Urban soil management: a growing concern.  Soil Science. 2000, Vol. 165 (1), p. 31-40.

 

 

GOUDIE, A. The human impact on the natural environment. London: Blackwell, 1997.

 

 

KARLEN, D.; MAUSBACH, M; DORAN, J.; CLINE, R.; HARRIS, R. & SCHUMAN, G. Soil quality: a concept, definition and framework for evaluation. Soil Sociene, 1997, Nº 61, p. 4-10.

 

 

ROMERO, H.; ORDENES, F: y A. VASQUEZ. Ordenamiento territorial y desarrollo sustentable a escala regional, ciudad de Santiago y ciudades intermedias en Chile. En Figueroa, E. y Simonetti, J. (Eds.) Globalización y biodiversidad. Santiago: Universitaria, 2003, p. 167- 224.

 

 

ROMERO, H. Crecimiento espacial de Santiago entre 1989 y 2003 y la pérdida de servicios ambientales. En TUPPER, P. Hacer ciudad. Santiago: Centro Chileno de Urbanismo, 2004, p. 179-202.

 

 

SIEFER, E. Urbanización y contaminación. En TUPPER, P. Hacer ciudad. Santiago: Centro Chileno de Urbanismo, 2004, p. 13-16.

 

 

U.S. SOIL CONSEVATION SERVICE (USSCS). Engineering field manual for conservation practices. Washington, D.C.: USDA Soil Conservation Service, 1990.

 

 

VIESSMAN, W.; KNAPP, J.; LEWIS, G. & HARBAUGH, T. Introduction to hidrology, New York: Harper & Row Pub., 1977.

 

 

YAALON, D. & YARON, B. Framework for man – made soil changes – an outline of metapedogenesis. Soil Sciene, 1966, Nº 102-4, p. 272-277.

 

© Copyright Carmen Paz Castro Correa, 2005

© Copyright Scripta Nova, 2005

Ficha bibliográfica:

CASTRO, C. Impacto de la dispersión urbana de la ciudad de Santiago en la calidad del suelo en la periferia norte: Colina y Lampa. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2005, vol. IX, núm. 194 (37). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-37.htm> [ISSN: 1138-9788]

Volver al índice de Scripta Nova número 194

Volver al índice de Scripta Nova


Menú principal