Menú principal

Índice de Scripta Nova

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. XI, núm. 234, 1 de marzo de 2007
[Nueva serie de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]


VISIBILIDAD INTERNACIONAL DE LAS REVISTAS ESPAÑOLAS DE HISTORIA

Antonio Malalana Ureña
CEU-Univ. San Pablo
Adelaida Román Román
CINDOC-CSIC
María Cruz Rubio Liniers
CINDOC-CSIC

Recibido: 21 de noviembre de 2006. Devuelto para revisión: 5 de diciembre de 2006. Aceptado: 8 de enero de 2007

Resumen

El trabajo que se presenta tiene como objetivo analizar una muestra de revistas españolas de Historia desde el punto de vista de su internacionalidad. Se seleccionaron diecisiete revistas que respondieran a los criterios internacionales de calidad editorial y normalización, garantizando que en conjunto representaran correctamente a todas las subdisciplinas relativas a la Historia: General, Antigua, Media, Moderna, Contemporánea y áreas especializadas. Se analiza la internacionalidad de las revistas a partir  del análisis de los siguientes parámetros: grado de internacionalidad de los consejos editoriales y científicos, peso relativo de las contribuciones de autores pertenecientes a instituciones extranjeras, presencia de las revistas en catálogos y bases de datos internacionales  e internacionalidad de los temas abordados por las revistas. Finalmente, a partir de los datos obtenidos, se extraen algunas conclusiones y se formulan  algunas recomendaciones.

Palabras clave: revistas científicas, historia, internacionalidad, indicadores de internacionalidad.

Abstract

This paper analyses the Spanish Journals on History from the point of view of their internationalityA selection of seventeen journals was made by applying two main selection criteria: scientific quality and global representation of several subfields in History.  Internationality levels of journals are measured by means of several indicators:  presence of foreign members in editorial and advisory boards, contributions of authors working in foreign institutions, inclusion of journals in several international catalogues and bibliographical databases and finally, the internationality of subjects mainly studied in journals analyzed. Several conclusions are obtained from data observed and some recommendations are given.

Keywords: scientific journals, history, internationality, internationality indicators.

 

Este trabajo tiene como objetivo analizar el nivel de internacionalidad de las revistas españolas de Historia. Dado que no hay antecedentes de estudios similares en el área, se propone una metodología de trabajo  aplicada  de manera experimental a una selección de revistas en la que están representadas las principales áreas del conocimiento concernidas: Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea, Historia general e Historia por especialidades.

A menudo, especialmente en el ámbito de las revistas científicas relacionadas con las ciencias duras, pero también, por extensión a otras áreas, se han hecho sinónimos los términos “Revista ISI” y “Revista internacional”. Sin embargo la realidad es mucho más compleja, al menos en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales y también en muchas de las ciencias de la naturaleza.

La internacionalidad de una revista es algo que tiene que ver con la capacidad que esta tiene de interesar y, por ende de ser consultada, de ser leída, más allá de las fronteras culturales en que ha sido concebida. Esta capacidad se dará solo cuando concurran en ella una serie de condiciones: que sus objetos de estudio o las metodologías de los trabajos que publica susciten un interés suficientemente amplio y no constreñido en unas fronteras determinadas, que sus canales de difusión y distribución permitan realmente ese encuentro con los lectores, independientemente de la cercanía geográfica, que su buena imagen y su prestigio sean capaces de atraer plumas de diferentes países y que los datos de consumo tanto en bibliotecas como en suscripciones o en bases de datos extranjeras sean significativos.

Hay que puntualizar que la “internacionalización” es un concepto, como apunta María Ángeles Durán [1] , equívoco y plural, y que “tiene dos direcciones: la de “importación” y la de “exportación.”, viéndose además involucrada en una evolución temporal por épocas, por países, temas, autores y agentes mediatizados por una voluntad de intercambio entre grupos de interés científico.

Es evidente que si los destinatarios de un trabajo de investigación son los miembros de la comunidad científica especializada en el ámbito al que dicho trabajo pertenece, hay comunidades científicas más amplias y otras más pequeñas, y que las revistas de Historia general que publican artículos de todas las épocas y temas tienen, en principio más posibilidades de ser consultadas por un colectivo mayor  de especialistas. Pero es importante advertir que la generalidad del tema o la amplitud del ámbito geográfico estudiado no afectan a la difusión internacional las revistas. Minusvalorar o considerar menos internacionales los estudios sobre ámbitos muy concretos,- no es lo mismo local que localista-, es una tendencia que no puede aplicarse a la investigación histórica, magnífica y profusamente representada por estudios concretos fundamentales para el avance de las Ciencias Históricas.

Lo que sí influye en el interés internacional es el ámbito temático que abarcan las revistas de Historia existentes. Por ejemplo en nuestro país, Al-Qantara, revista de Estudios Islámicos, tiene un colectivo mayor de lectores especialistas que Gladius, revista sobre armas. Es el mismo caso que puede darse entre Historia social y Migraciones & exilios. La “internacionalidad” viene marcada, como se intenta demostrar en este trabajo, por elementos, como la difusión, el prestigio de las instituciones editoras, el carácter abierto de las autorías y de los consejos y la frecuencia de citas dadas y recibidas por cada trabajo científico.

En la bibliografía reciente, se han ido perfilando diferentes metodologías para el estudio de la internacionalidad de las revistas, respondiendo, sin duda, a la presión que los diferentes sistemas de evaluación científica vigentes en los países de nuestro entorno ejercen tanto sobre los investigadores como sobre los vehículos a través de los cuales estos devuelven a la sociedad los resultados de sus investigaciones.

Estos trabajos se han realizado generalmente sobre revistas de las llamadas ciencias duras, aunque recientemente empiezan a ver la luz algunos que intentan abordar estudios en disciplinas del ámbito de las Ciencias sociales y humanas.

En España la preocupación por la difusión internacional de las revistas científicas como forma de hacer presente la investigación española en el extranjero se remonta a los años 90. Concepción Ortega [2] entre otros, publicó un estudio concerniente a las revistas españolas en Ciencia y Tecnología. A partir de la segunda mitad de los 90, la internacionalidad de las revistas españolas se convierte en un indicador de calidad, vinculado  en exclusiva a la presencia de éstas en alguno de los índices elaborados por el ISI. Más allá de dicha ecuación, un tanto simplista, -especialmente si se aplica indiscriminadamente a cualquier disciplina,-  se inicia la tarea de definir indicadores que puedan servir para medir de manera objetiva los niveles de internacionalidad de una revista.

En este sentido hay que mencionar el índice de Difusión Internacional ideado por José Ramón Pérez Álvarez-Osorio y otros [3] , aplicado al estudio de las revistas españolas de Química. Este índice se calcula poniendo en relación los trabajos de un autor recogidos en una base de datos nacional (ICYT) con los trabajos de ese mismo autor presentes en una base de datos internacional representativa (en este caso Chemical Abstracts), para el mismo período de tiempo.

El segundo indicador que Álvarez-Osorio establece se denomina TPA (Trend to Publish abroad) que puede definirse como la ratio entre el número de artículos publicados por autores españoles en revistas extranjeras (a partir de una Base de Datos internacional) y el número total de artículos publicados por los mismos autores en revistas nacionales y extranjeras.

En este ámbito merece especial mención el trabajo de Rey-Rocha y Martín Sempere [4] , en el que se definen y analizan los diferentes elementos que determinan los niveles de internacionalización de las revistas científicas, todos ellos interrelacionados estrechamente:

  1. El modelo de distribución geográfica de los autores que publican en la revista.
  2. La coautoría (proporción de artículos en colaboración)
  3. La lengua de publicación y los editores.
  4. La estructura social de los comités editoriales.
  5. La naturaleza y la política de publicación de la entidad editora (comercial, académica, científica)
  6. Las pautas de distribución geográfica de los usuarios (lectores), suscriptores y citantes.
  7. Las Bases de Datos que recogen la revista.

En el ámbito de las Ciencias Sociales, en 1981 se aborda por primera vez un estudio de internacionalización de las revistas de Historia, referido a Italia [5] , a partir de los datos de suscripciones e intercambios internacionales. En España, al margen de un tímido estudio (1998) sobre la difusión internacional de la Revista de Prehistoria y Arqueología [6] , hay que citar por su interés individual el trabajo de Gutiérrez Puebla sobre las revistas internacionales de Geografía. El análisis se realiza sobre 19 revistas de Geografía incluidas en el SSCI, y analiza los lugares de trabajo de los autores y la composición de los Consejos [7] . Lo interesante de este estudio es que pone de manifiesto que estar en el SSCI (ISI) no garantiza la internacionalidad y que es la propia disciplina y sus ámbitos de investigación lo que condiciona en parte una mayor o menor internacionalidad. El autor concluye que la revista más multidisciplinar de las estudiadas es la que presenta mayor internacionalización y que más de dos tercios de los trabajos publicados en las revistas analizadas son de autores anglosajones, mayoritariamente de Estados Unidos y de Reino Unido. Esta misma tendencia se afianza en los consejos de redacción. La consecuencia de esta  predisposición es la alta proporción de artículos procedentes de estos países. El resultado no es positivo, pues geógrafos de otras regiones con gran tradición, como franceses y alemanes perciben que estas revistas no forman parte del patrimonio de la comunidad internacional de geógrafos. Sin embargo, esta no es la única  secuela, pues  gran parte de las revistas identificadas como internacionales por estar en los SCI, son de un elevado "etnocentrismo", que se manifiesta tanto en la temática de los artículos, como en la bibliografía empleada.

Desde la perspectiva de la difusión en Bases de Datos, aunque con herramientas y metodología diversa, debemos reseñar dos trabajos recientes: uno elaborado por un equipo de la Universidad de Barcelona coordinado por Cristóbal Urbano, sobre revistas de Humanidades y Ciencias Sociales (MIAR) [8] , que ofrece un índice de difusión de las revistas calculado poniendo en relación los años de pervivencia de cada revista con  el número de bases de datos en las que dicha revista está recogida.  Un segundo trabajo de interés es el dirigido por Julia Osca, “Actualización del directorio de revistas españolas de Ciencias sociales y Humanidades y estudio bibliométrico del comportamiento y difusión de las revistas españolas de estas áreas” [9] .

Metodología

La Historia como disciplina se organiza temporalmente en etapas (Antigua, Media, Moderna, Contemporánea y Tiempo Presente) y en un ámbito local, nacional o internacional. Sobre este mapa se cruzan los temas: políticos, sociales, económicos, culturales, científicos, y otros generales como teoría y método o historiografía. Esta estructura hacen de muy diversa tipología las revistas de Historia, desde las clásicas por épocas hasta aquellas dedicadas a una disciplina: Historia social, Historia económica, Historia de la Ciencia o del Derecho. Esta diversidad ha hecho difícil crear un conjunto significativo y variado que nos permita descubrir el grado de internacionalidad de sus publicaciones.

Por ello hemos optado por seleccionar tres tipos de revistas:

  1. Revistas de Historia general, que cubrieran varias épocas históricas
  2. Revistas sobre una época específica (Historia Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea)
  3. Revistas sobre un tema o disciplina (política, sociedad, economía, etc.)

El primer paso ha sido la elección de las revistas para el estudio. Se ha intentado seleccionar aquellos títulos que representaran de manera equilibrada a cada una de las áreas del conocimiento relativas a la Historia.

Los criterios con los que se ha hecho la selección de las revistas han sido fundamentalmente dos: garantizar la calidad y la representación temática antes aludida, conjugando ambos elementos.

Así, en primer lugar, se ha partido de la categorización ISOC [10] de las revistas españolas de Historia, procurando detectar y elegir aquellos títulos que hubieran obtenido la categoría A, o en su defecto, la categoría B.

La categoría A agrupa aquellas revistas que conjugan los siguientes elementos de calidad: buena formalización, proceso de selección de originales mediante revisores, presencia en alguna base de datos internacional, buena puntuación  en la valoración del profesorado universitario (al menos 70 sobre 100) [11] y/o un índice de impacto medio acumulado en las posiciones de su área en el cuartil 1 [12] .

A la categoría B pertenecen las revistas con un nivel de formalización suficiente, con puntuación del profesorado universitario (al menos 40 sobre 100) y/o un índice de impacto medio acumulado correspondiente a los cuartiles 2 o 3.

Así se seleccionaron 3 revistas para Historia Antigua; 3 para Historia Medieval; 3 para Historia Moderna y 3 para Historia Contemporánea; 3 para Historia por especialidades y 2 de Historia general.

La selección de las revistas de Historia general presentó algunas dificultades especiales: Dado que el criterio fundamental fue el de la calidad, a partir de la posición de las revistas en la categorización ISOC, si bien Hispania no ofrecía ninguna duda,  la segunda revista mejor posicionada era Mélanges de la Casa de Velázquez [13] .  Otra opción  posible hubiera sido  el Boletín de la Real Academia de la Historia, pero dicha revista presenta carencias importantes que la sitúan en posiciones muy bajas dentro de la  categorización ISOC. Por esta razón, y a sabiendas de la circunstancia especial de la revista Mélanges debido a su pertenencia institucional tan particular, se decidió optar por ella para este estudio.

El estudio de la internacionalidad de las revistas de historia se ha realizado por tanto a partir de las 17 revistas seleccionadas que figuran a continuación.

 
Cuadro 1
Revistas seleccionadas para el estudio
 

Categoría

Año de inicio

Periodicidad

Editor

Años analizados

Generales de Historia

Hispania

A-Muy alta

1940

Cuatrimestral

CSIC (Madrid)

(2003-2005)
3 vols., 9 núms.

Mélanges de la Casa de Velázquez

B-Alta

1965

Semestral

Casa de Velázquez

2003-2005
3 vols. 6 núms.

Historia  Antigua

Gerión

A-Muy alta

1983

Semestral

UCM

(2003-2005)
3 vols., 6 núms.

Hispania Antiqua

B-Alta

1971

Anual

U. de Valladolid

(2003-2005)
3 vols.

Espacio, Tiempo y Forma. Historia Antigua

B-Alta

1988

Anual

UNED

(2000-2002)
3 vols.

Historia Medieval

Anuario de Estudios Medievales

A-Muy alta

1964

Semestral

CSIC (Barcelona)

(2003-2005)
3 vols. 6 núms.

Studia Histórica. Historia Medieval

A-Muy alta

1983

Anual

U. de Salamanca

(2002-2005)
4 vols.

En la España Medieval

B-Alta

1980

Anual

UCM

(2003-2005)
3 vols.

Historia Moderna

Studia Histórica. Historia Moderna

A-Muy alta

1983

Anual

U. de Salamanca

(2003-2005)
3 vols.

Estudis. Revista de Historia Moderna

A-Muy alta

1972

Anual

U. de Valencia

(2003-2005)
3 vols.

Obradoiro de Historia Moderna

A-Muya alta

1992

Anual

U. de Santiago

(2003-2005)
3 números

Historia Contemporánea

Studia Histórica. Historia Contemporánea

B-Alta

1983

Anual

U. de Salamanca

2001-2003
3 vols

Historia Contemporánea

B-Alta

1988

Semestral

U.  del País Vasco

2002-2004
6 vols.

Cuadernos de Historia Contemporánea

B-Alta

1988

Anual

UCM

2003-2005
3 vols.

Temáticas

especializadas

Asclepio

A-Muy alta

1964

Semestral

CSIC

2003-2005
3vols., 6 núms.

Historia Agraria

A-Muy alta

1998

Semestral

U. de Murcia

2003-2005
8 vols.

Revista de Historia Económica

A-Muy alta

1993

Cuatrimestral

Inst. de Estudios Constitucionales

2002-2004
10 números

 

De todas estas revistas se han analizado los números correspondientes a los tres últimos años editados en el momento de la realización del trabajo (febrero de 2006).

Parámetros de evaluación

En este trabajo se analizan algunos de los parámetros mencionados por Rey-Rocha y Martín Sampere:

1) Presencia extranjera en los comités editoriales.

2) Presencia y distribución geográfica de instituciones extranjeras, a partir de los lugares de trabajo: trabajos individuales y coautorías.

3) Presencia de las revistas en catálogos y bases de datos internacionales. ( En este estudio se ha omitido el análisis de la presencia en bases de datos nacionales, pues si bien podrían ilustrar la difusión de las revistas, no se hubiera ajustado al objetivo del mismo: la internacionalización de las revistas).

4) Se incorpora adicionalmente un nuevo parámetro que analiza la distribución temática y disciplinar de los artículos publicados por los autores externos, como método para evaluar el comportamiento de cada revista por especialidades, sus hábitos de publicación y su posible incidencia en el grado de “internacionalidad”.

Presencia extranjera en los Comités de Redacción y Consejos Asesores

Se ha analizado la presencia de investigadores de instituciones extranjeras, tanto en el Consejo de Redacción como en el Consejo Asesor de las revistas, y su distribución por nacionalidades. Se constata que en los Consejos de Redacción no existe prácticamente ningún especialista extranjero, a pesar de que son los componentes del Consejo de Redacción quienes deciden y ejecutan la política editorial de la revista. Las únicas excepciones son: Revista de Historia Económica, con 2 miembros externos, de Portugal y Reino Unido (20%); Anuario de Estudios Medievales y Cuadernos de Historia Contemporánea que cuentan cada una con la participación simbólica de una persona (el 7'7% y el 9'9% respectivamente de cada Consejo), y en ambos casos tienen su lugar de trabajo en Francia.

 

Cuadro 2
Clasificación de revistas
por porcentajes de componentes externos
en el Consejo asesor

Revistas

Nº de componentes del C. asesor

Nº de componentes externos

Historia Agraria

20

20
100%

En la España Medieval

9

9
100%

Gerión. Revista de Historia Antigua

8

8
100%

Espacio, Tiempo y Forma. Serie II: Historia Antigua

6

5
83'3%

Historia Contemporánea

14

9
64'2%

Cuadernos de Historia Contemporánea

8

5
62'5%

Asclepio

32

20
62%

Mélanges de la Casa de Velázquez

13

7
53'8%

Obradoiro de Historia Moderna

10

5
50%

Revista de Historia Económica

24

11
45' 83%

Anuario de Estudios Medievales

25

11
44%

Hispania. Revista Española de Historia

23

9
39'13%

Studia Histórica. Historia Contemporánea

19

5
26'3%

Estudis. Revista de Historia Moderna

9

2
22'2%

Studia Histórica. Historia Moderna

9

2
22’2%

Studia Histórica. Historia Medieval

3

0

Hispania Antiqua

0

 

 

El prestigio de una revista científica depende, en parte, del renombre internacional de los investigadores que forman parte de su Consejo Asesor, y su pertenencia a determinadas instituciones y países viene mediatizada por la temática o especialidad de la revista.

Es en el Consejo Asesor donde se encuentran los historiadores externos y a partir de este elemento se ha realizado el análisis (Ver Anexo 1)

La totalidad de los componentes del Consejo Asesor de Gerión, En la España medieval e Historia Agraria, son historiadores externos, mientras que el resto de las revistas tienen un número menor de consejeros internacionales. Resalta que las revistas Hispania Antiqua y Studia Histórica. Historia medieval no cuentan con ningún extranjero en su consejo Asesor. Sin embargo, las otras dos revistas de Historia Antigua: Gerión y Espacio, Tiempo y forma, Historia antigua, cuentan con los más altos porcentajes de internacionalidad, junto con En la España medieval, Historia agraria y Revista de Historia Económica.

Si bien es cierto que tradicionalmente los Consejos Asesores han sido más bien órganos diseñados para dar prestigio a las revistas, situación que en muchos casos continúa predominando, cada vez es mas frecuente que las buenas revistas procuren revitalizar y dar funcionalidad a estos Consejos. El prestigio científico no tiene porque estar reñido con una tarea de captación de trabajos de especialistas de los diferentes países, así como de difusión entre los colegas cercanos a cada uno de los miembros del Consejo Asesor.

            La distribución por países de los miembros extranjeros en los Consejos Asesores es la siguiente:

 
Cuadro 3
Presencia externa por países en el consejo asesor

Europa

América del Norte

Latinoamérica

Francia: 25
Gran Bretaña: 23
Italia: 21
Portugal:  9
Alemania: 9
Austria: 1
Holanda: 1
Grecia: 1
Suiza: 1

Estados Unidos: 19
Canadá: 1

México: 4
Argentina: 3
Cuba: 1
Brasil: 1
Colombia: 1
Costa Rica: 1
Perú: 1

 

Se corroboran las relaciones e influencia de la historiografía anglosajona (Reino Unido y Estados Unidos), así como con Francia e Italia. Es indudable la mayor presencia de historiadores europeos en los Consejos de las revistas de Historia Antigua, Media, Moderna y Contemporánea, mientras que en las interdisciplinares se produce una presencia importante de estadounidenses y latinoamericanos, así como una mayor dispersión por países.

Hay historiadores que  forman parte del Consejo Asesor de más de una revista. Cabe aquí citar, a título de ejemplo, el caso de un historiador que participa en los Consejos de Hispania, Estudis, Obradoiro de Historia Moderna, Revista de Historia Moderna, Chronica Nova y Cuadernos de Historia Moderna.

Presencia y distribución geográfica de los autores externos

En este apartado se examina el grado de internacionalización de las revistas a partir de los datos de filiación (Centro de Trabajo) de los autores de los artículos publicados en las revistas seleccionadas durante el período 2002-2005 ( Cuadro 4).

Se ha contabilizado el total de artículos y el porcentaje de autores con lugar de trabajo fuera de España, tanto de los autores individuales como en coautoría, en cada una de las revistas analizadas.

A continuación se presenta la clasificación de revistas en función del número de autores externos, así como su distribución por países ( Cuadros 4 y 5).

 

Cuadro 4
Clasificación de revistas por contribuciones de autores extranjeros

Revista/Vol., nº, (año)

Nº de Trabajos Presentados

Contribuciones externas

Mélanges de la Casa de Velázquez

2003-2005
3 vols. 6 números

70

31
42'3%

Historia Agraria

2003-2005
8 vols.

56

18
32'1%

Historia Contemporánea

2002-2004
6 vols.

116

36
31%

Gerión

(2003-2005)
3 vols., 6 números

73

22
30'1%

Espacio, Tiempo y Forma. Historia Antigua

(2000-2002)
3 vols.

41

12
29'2%

tudia Histórica. Historia Contemporánea

2001-2003
3 vols

35

10
28'6%

Studia Historica. Historia Medieval

(2002-2005)
4 vols.

25

7
28%

Studia Historica.
Historia Moderna

(2003-2005)
3 vols.

26

7
27%

Asclepio

2003-2005
3v., 6 números

62

15
24'2%

Hispania

(2003-2005)
3 vols., 9 números

87

18
20'68%

Rev. Historia Económica

2002-2004
10 números

59

12
20'3%

Obradoiro de Historia Moderna

(2003-2005)
3 números

27

5
18'5%

Anuario de Estudios Medievales

(2003-2005)
3 vols. 6 núms.

68

10
14,1%

Cuadernos de Historia Contemporánea

2003-2005
3 vols.

46

3
6'5%

En la España Medieval

(2003-2005)
3 vols.

36

2
5'5%

Estudis. Revista de Historia Moderna

(2003-2005)
3 vols.

32

1
3'1%

Hispania Antiqua

(2003-2005)
3 vols.

37

0

 

Cuadro 5
Clasificación
de autores externos por países

Aportación por países

Francia: 66

Italia: 30

Argentina: 16

Reino Unido: 14

Portugal: 13

Estados Unidos: 10

Israel, Brasil, Holanda y México: 6

Grecia: 4

Alemania, Suecia y Suiza: 3

Polonia, Australia y Uruguay: 2

Japón, Venezuela, Costa Rica, Chile, Colombia, Nueva Zelanda, Finlandia, Rusia, Bélgica y Marruecos: 1

 

Los porcentajes obtenidos informan claramente de la mayor o menor aportación de los autores que trabajan en instituciones extranjeras. Este aspecto está directamente relacionado con la disciplina de la revista, la temática abordada en cada uno los números analizados, su especialización o generalidad, e incluso con el título de la revista, que expresa los objetivos más o menos amplios de los editores y su política editorial.  Es el caso de Hispania Antiqua o En la España Medieval , con nula o escasa presencia internacional, contrastando con Hispania o Historia Contemporánea.

Destacan en esta clasificación cuatro revistas: Mélanges de la Casa de Velázquez, Historia Agraria, Historia Contemporánea y Gerión, con  muy distinto ámbito cronológico y cuyo único punto en común es no ser revistas de “Historia de España”.

El estudio de las coautorías descubre una vez más las “costumbres individuales” de publicación en el ámbito de la Historia , ya que representan únicamente el 6'4 por ciento del total. Tan sólo 8 de las 17 revistas seleccionadas incluyen en sus contenidos algunos de estos trabajos colectivos, entre las que destaca Historia Agraria.

Respecto a la clasificación por países de procedencia de los autores, destaca claramente Francia, seguida de Italia, lo que se explica por razones de proximidad geográfica e historiográfica. Este predominio es claro para las revistas de Historia Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea, siendo en esta última disciplina aún más patente la presencia francesa [14] .

La buena posición de Argentina se debe a su importante presencia en revistas especializadas como Asclepio o Revista de Historia Económica así como en algunos estudios hispánicos. Llama la atención la escasa participación de historiadores alemanes y de otros países europeos o latinamericanos con los que tenemos una historia común.

Presencia de las revistas en Catálogos y Bases de Datos internacionales

Un factor fundamental para medir la internacionalidad de las revistas de Historia, es su presencia en Catálogos y Bases de Datos internacionales. Se han realizado un buen número de trabajos en otros ámbitos disciplinares, para medir el impacto y difusión de las revistas científicas en Bases de Datos, pero pocos en el área de las Humanidades. A pesar de las peculiaridades ya contrastadas de las Ciencias Sociales y Humanas, se sigue considerando en muchos casos al Citation Index como índice fundamental de visibilidad e internacionalización. 

Todos los estudios realizados demuestran la ausencia de las principales revistas de Ciencias Humanas y Sociales españolas en dicha base de datos y reiteran el sesgo claro en favor de las publicaciones anglosajonas, frente a la carencia de artículos publicados en países mediterráneos, Asia, África o América Latina. Una lengua única, el inglés, como medio de comunicación científica, no favorece las peculiaridades culturales e históricas, sino que puede abocar a un determinado “clasismo” intelectual, donde solo unos pocos podrían publicar y solo se valorarían como “internacionales” las revistas en inglés. De aquí al pensamiento único, solo hay un paso [15] .

Este fenómeno se agrava en el caso de una disciplina como la Historia , cuyas bases metodológicas e historiográficas se asientan sobre análisis cronológicos propios y ámbitos geográficos fundamentalmente nacionales o locales. Sin duda, el objeto de análisis preferente de los historiadores es la propia realidad de su entorno. En este caso habría que añadir a los hispanistas que a pesar de residir en el extranjero realizan estudios sobre nuestro país.

La difusión de las revistas analizadas se ha realizado en tres conjuntos de fuentes de información de publicaciones periódicas:

A)    Catálogos de bibliotecas extranjeras. Para analizar la presencia de las revistas en bibliotecas extranjeras se partió de una búsqueda exhaustiva en la mayoría de los catálogos colectivos extranjeros, tanto de ámbito nacional como universitario, constatándose que a partir de algunos grandes sistemas de información europeos y norteamericanos, se podía conseguir casi el  90% de los datos de presencia internacional de las revistas de Historia analizadas. Estos grandes catálogos colectivos son el de la Universidad de Karlsruhe [16] y el de Oclc [17] . Se mencionan además aquellos catálogos colectivos que no están incluidos en los anteriormente citados: el catálogo colectivo PorBase de Portugal y el CCFR-Catalogue Collectif de France (ver Anexo 3)

 
Cuadro 6
Clasificación de revistas
por presencia en los  catálogos
de bibliotecas extranjeras

Revistas

Nº de catálogos de bibliotecas

Anuario de Estudios Medievales

376

Hispania. Revista Epañola de Historia

334

Mélanges de la Casa de Velázquez

290

Gerión

177

Hispania Antiqua

136

Revista de Historia Económica

122

En la España Medieval

89

Asclepio

89

Historia Contemporánea

70

Studia Historica. Historia Medieval

48

Cuadernos de Historia Contemporánea

46

Studia Historica. Historia Contemporánea

45

Studia Histórica. Historia Moderna

39

Estudis. Revista de Historia Moderna

37

Historia Agraria

34

Espacio, Tiempo y Forma. Historia Antigua

33

Obradoiro de Historia Moderna

20

 

La clasificación la encabeza Anuario de Estudios Medievales, con presencia en 376 bibliotecas, Hispania en 334 y Mélanges en 290. Como contrapunto aparece Obradoiro de Historia Moderna con una presencia puramente testimonial. Esta diferencia tan notable puede estar motivada por ser la más moderna en cuanto a su fecha de aparición (1992). Para otras revistas, como Espacio, Tiempo y Forma, Estudis o Studia Histórica. Historia Moderna, que tienen una presencia inferior a las 40 bibliotecas, es importante subrayar hasta qué punto es decisivo el trabajo de distribución y difusión de las instituciones editoras. Sin una política clara en este sentido las posibilidades de que la revista alcance la visibilidad adecuada quedan muy mermadas.

En conjunto son las revistas de Historia Medieval y de Historia Antigua las que han conseguido una mayor capacidad de difusión, mientras que las de Historia Moderna son las peor situadas. Se observa que las revistas editadas por el CSIC son el conjunto de publicaciones que ha conseguido una mejor difusión. Por último, las revistas de Historia por especialidades ocupan una situación intermedia, siendo la Revista de Historia Económica la mejor colocada.

B)     Directorios de revistas. Existen en Internet un importante número de directorios internacionales de revistas, la mayoría de los cuales recogen bien revistas del ámbito de las Ciencias o bien siendo multidisciplinares tienen una cobertura preferentemente anglosajona. Muy pocos incluyen revistas españolas. Tras un minucioso sondeo, se seleccionaros aquellos que por su exhaustividad, como Latindex [18] o Ulrich’s [19] , o por su especialidad como el History Journals Guide [20] , daban algún resultado positivo de presencia (Anexo 4).

Casi todas las revistas están incluidas en Latindex y Ulrichs's, salvo Obradoiro de Historia Moderna  que ha quedado fuera del segundo de los directorios. En History Journals, no aparecen Hispania Antiqua, Estudis, Historia Contemporánea, Historia Agraria y Revista de Historia Económica, muy posiblemente por un problema de desconocimiento de los editores.

Conviene insistir aquí que muchos directorios incluyen en sus páginas aquellas revistas que los editores les remiten. Ello subraya nuevamente la importancia de la labor de difusión.

C)    Bases de datos. En este caso se consultaron previamente todas las bases de datos bibliográficas conocidas de Ciencias Sociales y Humanidades, y por supuesto todas las de información histórica. Se presentan los resultados  solamente de aquellas bases de datos en las que aparecen recogidas, al menos una de las revistas seleccionadas en este estudio.

Por sus características documentales han sido organizadas en tres grandes grupos: 1) Bases de datos generales y multidisciplinares, 2) Bases de datos especializadas por épocas, y 3) Bases de datos especializadas por temas.

Respecto a dicha tipología, a la selección de revistas y la contabilización de artículos deben hacerse algunas puntualizaciones:

·        En las Bases de Datos especializadas por épocas, se comprueba que existe una desigualdad numérica, sobre todo entre las especializadas en Historia Antigua y Medieval con respecto a las de Historia Moderna y Contemporánea (Anexo 5). La existencia de sistemas de información que  abarcan más de un periodo, mitigan en cierta manera este desequilibrio. A ello se añade la propia realidad historiográfica y las tendencias de especialización nacional, geográfica o lingüística, que mediatizan la presencia de las revistas en los sistemas de información existentes. La preponderancia y difusión de los recursos de origen anglosajón está marcando cierto subjetivismo a la hora de valorar la importancia, desde Europa, de determinadas bases de datos: los mejores ejemplos de esta última afirmación son Historical Abstracts y Citation Index.

·        Respecto a las bases de datos especializadas por temas, se observa una mayor dispersión de recursos, al incluirse en la selección revistas hechas con títulos de muy diversa orientación temática (Historia Económica, Historia de la Ciencia o Historia Agraria). Estas revistas aparecen en bases de datos como Agris, Agrícola, Medline o Econlit. Algunas de ellas, como Modern Language Association Database (MLA), Royal Historical Society Bibliography (RHSB) o Index Islamicus recogen selectivamente aquellos artículos relacionados con su cobertura temática (Anexo 5).

·        RHSB recoge, de las revistas Anuario de Estudios Medievales, Cuadernos de Historia Contemporánea, Historia Contemporánea y Asclepio, aquellos artículos cuya temática incumbe a la Historia de Gran Bretaña. Index Islamicus, da de alta en su base de datos, los estudios referidos al mundo islámico, vaciando selectivamente el Anuario de Estudios Medievales, En la España Medieval y Estudis.

·        No se han contabilizado ni incluido en el análisis las revistas con una presencia en bases de datos puramente testimonial, bien por tener muy pocos artículos, bien por ser números muy antiguos.

·        En los anexos 4 y 5 se recoge la presencia de las revistas en las diferentes bases de datos internacionales. No se han recogido aquellas revistas cuya presencia está limitada a un intervalo de años o de números, es decir, cuando no aparece con una clara continuidad. Mencionamos algunos de estos casos:

o       Historical Abstracts, presenta selectivamente algunos artículos de las siguientes revistas: Anuario de Estudios Medievales los volúmenes 3 al 6 (1966-1969) y Studia Historica. Historia Moderna, las ediciones completas de los números 10-11 (1992-1993) 14-15 (1996) y 20 (1999).

o       En Francis, Hispania tiene solo 12 artículos  (1990) y Gerión  8 artículos (2002-2003).

o       En International Bibliography Social Science (IBSS), se han localizado numerosos trabajos de Asclepio, pero anteriores a 1990.

o       En Scopus, se recogen varias aportaciones, pertenecientes a números sueltos, de las revistas Hispania, Anuario de Estudios Medievales y Estudis.

La valoración de las revistas se ha efectuado con el siguiente baremo:

1)      Para evitar desigualdades y agravios en función de la distinta cantidad de bases de datos según las disciplinas, se han concedido tres puntos por la presencia de las revistas en cada una de las siguientes bases de datos: L’Anne Philologique (considerada prioritaria para Historia Antigua), International Medieval Bibliography (IMB) (fundamental en Edad Media) Historical Abstracts (la más importante en Historia Moderna y Contemporánea). También se ha contabilizado con tres puntos la presencia en el Citation Index, como base internacional multidisciplinar de reconocido prestigio.

2)      La presencia en el resto de las bases de datos se ha contabilizado con un punto.

 
Cuadro 7
Clasificación de revistas por presencia en las BD

Revistas

Valoración por presencia en BD

Hispania. Revista Epañola de Historia

19

Anuario de Estudios Medievales

13

Asclepio

12

Historia Agraria

11

Mélanges de la Casa de Velázquez

10

En la España Medieval

8

Revista de Historia Económica

7

Studia Historica. Historia Medieval

7

Gerión

7

Studia Histórica. Historia Moderna

7

Cuadernos de Historia Contemporánea

7

Historia Contemporánea

7

Studia Historica. Historia Contemporánea

6

Estudis. Revista de Historia Moderna

6

Obradoiro de Historia Moderna

5

Hispania Antiqua

2

Espacio, Tiempo y Forma. Historia Antigua

2

 

La clasificación está encabezada por las revistas Hispania, Anuario de Estudios Medievales y Asclepio. Por el contrario, cierran el listado Hispania Antiqua y Espacio, Tiempo y Forma. Historia antigua. Las revistas que ocupan los tres primeros puestos son publicaciones editadas por el CSIC. Por épocas históricas, la Edad Media tiene una mejor posición, mientras que la Historia Antigua cuenta con la peor. Las revistas de Historia Contemporánea tienen una homogeneidad respecto a su presencia en las bases de datos.

Análisis por revistas, épocas y temas

A continuación se presenta un análisis desglosado por revistas y áreas, así como los temas tratados por los autores externos en las revistas escogidas [21] . Se han considerado tres tipos de temáticas:

1) Local. Autores externos que realizan estudios sobre Historia de España local (Tierra de Campos, Madrid, etc.)

2) Nacional. Autores externos que realizan estudios generales sobre Historia de España.

3) Internacional. Autores externos que realizan estudios no hispánicos. En este grupo se han incluido también los trabajos de Historia comparada y los de teoría y método  o historiografía.

Revistas generales de Historia

Las revistas seleccionadas son Hispania. Revista Española de Historia y Mélanges de la Casa de Velázquez. Ambas publicaciones dependen de prestigiosas instituciones dedicadas a la investigación, como el CSIC y la Casa de Velázquez (Anexo 2).

Hispania. Revista española de historia

Editada desde 1940 por el CSIC (Instituto de Historia) es quizás la revista española más representativa de las que abordan la Historia en general sin circunscribirse a una época histórica determinada. De periodicidad cuatrimestral y una buena calidad editorial, figura entre las mejor valoradas por los especialistas tanto de Historia medieval como  de moderna o contemporánea, gozando de un gran prestigio general expresado en las citas que recibe, a pesar de la desventaja relativa que supone la no especialización.

Su carácter internacional viene sólidamente apoyado tanto en la composición de su Consejo Asesor (39,13% de extranjeros), como en el número de contribuciones de autores externos (20, 68%) y muy especialmente, en la difusión que de ella hacen las principales bases de datos internacionales tanto  multidisciplinares como especializadas,  incluyéndose en 8 bases de datos, entre ellas el Arts & Humanities Citation Index y el  Historical Abstracts.  Esta revista está disponible a texto completo  hasta 1995, a través de la BD Periodicals Index Online (PIO) [22]

Los tres volúmenes seleccionados dedican monográficos a: "La sexualidad en le España Contemporánea"; "Espacios y formas de sociabilidad en la España Contemporánea "; " La República de Génova y la Monarquía  Hispánica (siglos XVI y XVII)";  "Espacios, formas y manifestaciones modernas de la cultura escrita: España y Portugal (Siglos XVI-XVII)"; y "Portugal hispánico. Siglos XVI-XVII", en los que todos los contribuyentes son portugueses.

Las contribuciones de autores extranjeros corresponden muy especialmente a autores de universidades francesas y portuguesas, lo que pone de manifiesto una política intensa de relaciones por parte de la revista y su equipo con los colegas de los dos países vecinos. No faltan contribuciones del Reino Unido, Italia y Argentina.

Respecto a la temática Hispania es una revista general que da cabida en sus páginas a estudios sobre todas las épocas históricas. Desde el punto de vista de los contenidos, las contribuciones de autores de instituciones extranjeras aportan mayoritariamente estudios de temática internacional (72,3%). Entre ellos son numerosos los que abordan aspectos relativos a las relaciones Castilla-Portugal y España-Italia, aunque no faltan trabajos relativos a aspectos tan variados como la Revolución Rusa o el gobierno de Brasil bajo los Habsburgo. En segundo lugar se situarían los trabajos de los hispanistas (27,7%) que abordan, por ejemplo, estudios sobre las formas de sociabilidad en la España contemporánea, la masonería o sobre las Primeras Jornadas Eugénicas Españolas celebradas en Madrid en 1928. En los tres años analizados no se han detectado trabajos externos sobre historia local.

Mélanges de la Casa de Velázquez

Editada desde 1965 por la Casa de Velázquez (institución francesa dedicada a desarrollar las investigaciones relativas a las artes, las lenguas, las literaturas y a las civilizaciones de España y del mundo ibérico), dedica sus páginas a abordar la Historia en general sin circunscribirse a una época histórica determinada, aunque su mayor interés se centra en temas relacionados con España. Su trayectoria ha tenido cierta irregularidad, pues comenzó su andadura como una publicación cuatrimestral que, a partir de 1990, dividiría los tres fascículos por etapas históricas, Historia Antigua y Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea. En 1996 interrumpiría su edición, recuperando recientemente, en 2003, su regularidad, aunque ahora con una periodicidad semestral.

Con categoría B en ISOC, está bien formalizada y cumple los criterios Latindex. El cociente de citas en RESH es aceptable.

El consejo asesor cuenta con 7 (53’8%) especialistas externos [23] , todos franceses. La institución editora determina e influye en los resultados de la internacionalización de la revista. Conviene tener en cuenta, en cualquier caso, la especial situación institucional de esta revista

El núcleo principal de cada fascículo se constituye alrededor de dosieres, como: "Matrimonio y sexualidad. Normas, prácticas y transgresiones en la Edad Media y principios de la Época Moderna",  "El tiempo de los santos. Hagiografía en el Siglo de Oro", "Jóvenes en la historia", "Corona de España y las magistraturas urbanas en la Época Moderna", "El nacimiento de la política moderna en España (mediados del siglo XVIII-mediados del siglo XIX)" y "Lecturas del territorio en las sociedades antiguas". El resto de cada número se complementa con una sección miscelánea. A la heterogeneidad temática hay que añadir que la  presencia de autores externos de nacionalidad francesa: 23 (74'2%), es predominante. Cerca de la mitad de los trabajos presentados, 31 (42,3%), son de autores externos [24] , lo que permite a la revista ocupar el primer lugar  de la clasificación en este apartado.

La difusión alcanzada por Mélanges tiene ciertos claroscuros. Por ejemplo, de las 290 bibliotecas extranjeras en donde aparece, 147 están ubicadas en Francia. Respecto a las BD, sólo aparece recogida en IMB. Evidentemente, el parón producido en la edición entre 1996 y 2003 ha pesado fuertemente en esa baja presencia [25] .

En definitiva, de las dos revistas generales de historia, la que cuenta con una mejor visibilidad es Hispania, salvo en la aportación de trabajos externos, aspecto en el que Mélanges tiene una clara ventaja numérica, dadas sus peculiaridades.

Revistas de Historia Antigua

Las revistas seleccionadas son Gerión; Espacio, Tiempo y Forma. Historia Antigua e Hispania Antiqua (Anexo 2). Las tres pertenecen a departamentos universitarios. Las dos primeras están encaminadas a la Historia Universal , mientras que la tercera se circunscribe exclusivamente a Hispania.

Gerión. Revista de Historia Antigua

Editada por el Departamento de Historia Antigua, de la Facultad de Geografía e Historia, de la Universidad Complutense de Madrid, comenzó a publicarse en 1983. La finalidad que marca la filosofía de la publicación, es dedicar sus contenidos a las ciencias de la Antigüedad , con especial atención a la Historia Antigua. Su periodicidad es semestral, hecho que permite a los editores diferenciar los contenidos: en el primer número del año se incluyen artículos publicados en cualquier lengua europea; mientras que el segundo se reserva a la discusión y a las recensiones.

Gerión es una de las revistas mejor valoradas por los especialistas, a lo que habría que añadir que cumple todos los parámetros de calidad establecidos por Latindex. Sin embargo, ocupa una discreta posición en la clasificación de RESH, por detrás de las otras dos revistas seleccionadas para Historia Antigua.

El Consejo Asesor está compuesto al 100% por especialistas externos. La mitad de sus miembros son italianos, mientras que la otra mitad se distribuye equitativamente entre Francia, Alemania, Gran Bretaña y Austria. Pese al dominio trasalpino, son los franceses quienes aportan un mayor número de trabajos. Eso sí, uniendo las dos nacionalidades (italiana y francesa) estas dominan la aportación foránea.

En los 6 números evaluados han sido publicados 73 trabajos, de los cuales 22 (30'1%) son aportaciones externas. Con relación a la temática, debe señalarse que de los 21 estudios, 17 (77'2%) desarrollan temas universales, mientras que el resto, tienen que ver con cuestiones relativas a nuestro país. Por otra parte, la propia filosofía de Gerión justifica la peculiaridad de los participantes no nacionales

La difusión alcanzada por Gerión es satisfactoria, ya que aparece en bastantes  catálogos (177) de bibliotecas internacionales y en varias BD (8), sobre todo en aquellas relacionadas con su especialización, como L'Année Philologique [26] .

Hispania Antiqua

Hispania Antiqua esta editada por el Departamento de Historia Antigua, de la Universidad de Valladolid. Con periodicidad anual, inició su edición en el año 1971, encaminando sus esfuerzos a la publicación de estudios relativos a la Historia Antigua de Hispania.

La revista, a pesar de que no cumple con los criterios de calidad editorial Lantidex exigidos para estar incluida en su catálogo, tiene un buen cociente de citación RESH; de hecho ocupa una posición por delante del resto de las publicaciones del área.

Una de las debilidades de Hispania Antiqua es la falta de consejo asesor, a lo que hay que añadir la carencia de  aportaciones externas.

Hay una clara desigualdad entre su presencia en las bibliotecas internacionales (136), cifra que coloca a la publicación en el quinto lugar que de la clasificación, y en las bases de datos (6). (Anexos 3, 4 y 5). Este último aspecto se acentúa mucho más cuando se comprueba que Hispania Antiqua no aparece en ninguna de las tres bases de datos de Historia Antigua.

Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua

Espacio, Tiempo y Forma. Historia Antigua esta editada por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Con periodicidad anual, inició su andadura en 1988 con la intención de publicar, en cualquier idioma, trabajos inéditos sobre la Antigüedad.

De las tres revistas seleccionadas para el área, es la menos valorada por los especialistas. Esta situación se corrobora con el cociente de RESH, pues aparece colocada en el puesto 28.

El Consejo Asesor de la revista es común a todas las series de historia editadas por la UNED y está constituido por profesores pertenecientes a las distintas áreas que conforman la Facultad. Sin embargo, para la Serie II se ha creado un grupo, denominado "Colaboradores Honoríficos", compuesto por 6 especialistas en Historia Antigua, de los cuales 5 (83'3%) son externos, la mayoría italianos.

Conviene resaltar que de las aportaciones externas, a la hora de la verdad, 10 artículos pertenecen a dos únicos autores.

Cuenta con una escasa presencia en bibliotecas (33), así como en  BD (4), ocupando las últimas posiciones de ambas clasificaciones.

La posición internacional de Historia Antigua a través de las revistas analizadas es muy heterogénea y depende de la temática abordada. Mientras Gerión ocupa una posición alta en la mayoría de los parámetros estudiados, Hispania Antiqua tiene un bajo índice de internacionalidad. La razón viene dada por su propio ámbito de estudio y de la mayor especialización geográfica de esta última.

Revistas de Historia Medieval

Para el área de Historia Medieval se han seleccionado tres revistas muy representativas: Anuario de Estudios Medievales y Studia Histórica-Historia Medieval y En la España Medieval. El Anuario está editado por un instituto del CSIC y las otras dos publicaciones pertenecen a departamentos universitarios. El Anuario tiene un mayor antigüedad, pues se viene publicando desde el año 1964, mientras que las universitarias comenzaron su andadura en la década de los 80 (Anexo 2).

Anuario de Estudios Medievales

Anuario de Estudios Medievales es una publicación del Departamento de Estudios Medievales, Institución Mila i Fontanals, del CSIC que comenzó su andadura en 1964. Desde el volumen 30 (2000) se vienen publicando dos fascículos anuales, el primero de tema misceláneo y el segundo de carácter monográfico, que para los tres años seleccionados son: "Expansionismo político y territorial de las potencias occidentales en el Mediterráneo (Siglos XIV-XV)", "Parlamentos y cortes" y "El clero secular en la Baja Edad Media".

La revista tiene una buena valoración por parte de los especialistas del área, apreciación que queda corroborada por el cociente de citas de RESH que coloca a la publicación en el quinto puesto de la clasificación, aunque por detrás de otra revista del área, En la España Medieval.

El Anuario es la única revista de Historia Medieval que ha incluido en su consejo de redacción a un investigador externo de la Universidad de Rennes II (Francia). El consejo asesor cuenta con 11 (44%) integrantes foráneos y tiene como una de sus atribuciones evaluar los trabajos presentados para su publicación.

El número de aportaciones internacionales no es muy representativo: 10 (14,7%). Alrededor de la mitad pertenece al monográfico dedicado a la expansión mediterránea de la Corona de Aragón. Los autores mayoritariamente son italianos y franceses.

Ocupa la primera posición en la clasificación por presencia en bibliotecas (376) y la segunda en BD (14), entre las que se encuentra IMB y Bibliography of History of Art.

Studia Historica. Historia Medieval

Studia Histórica. Historia Medieval es una publicación del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, de la Universidad de Salamanca, que editó su primer número en el año 1983 con una periodicidad anual.

La revista tiene una excelente valoración entre los especialistas españoles del área, superior incluso al Anuario de Estudios Medievales. Respecto al cociente RESH, los resultados sitúan a la publicación por detrás de las otras dos revistas seleccionadas, aunque se encuentra entre las diez primeras de la clasificación general de Historia.

El Consejo Asesor, que tiene la labor de someter a evaluación los trabajos recibidos, está constituido totalmente por miembros nacionales. Pese a carecer de especialistas extranjeros, cuenta con un porcentaje aceptable de aportaciones externas (28%), que se reparten por igual entre seis países pertenecientes a los continentes europeo y americano.

Su difusión internacional en bibliotecas (48) y Bases de datos (8) es poco satisfactoria, aunque esta percepción está suavizada por el hecho de estar incluida en las tres bases de datos especializadas en historia medieval (Anexos 3, 4 y 5).

En la España Medieval

En la España Medieval es una revista editada por el Departamento de Historia Medieval, de la Universidad Complutense de Madrid, que inició su publicación en el año 1980 con una periodicidad anual. El contenido de la misma se dedica a la Historia Medieval en todos sus campos y aspectos, con especial referencia a los reinos hispánicos, Al-Andalus y ámbitos próximos a la Península Ibérica.

La revista tiene una buena valoración entre los especialistas españoles del área y mejora extraordinariamente con el cociente de citación RESH, pues ocupa el segundo puesto en la clasificación de las revistas de historia y la primera de las de Historia Medieval.

El Consejo Asesor está compuesto por 9 especialistas, todos ellos foráneos. Estos representan a las nacionalidades que más interés tienen por la Edad Media española, algunos son reconocidos hispanistas europeos, de Estados Unidos y de Argentina.

A pesar de contar con un consejo asesor compuesto totalmente por especialistas foráneos, la publicación de trabajos por parte de investigadores extranjeros es mínima. De los 36 trabajos publicados cuenta solo con 2 artículos (5'5%) externos de temática hispana.

Su visibilidad internacional es buena, tanto en las bibliotecas (89), como en  BD (9), incluyéndose en todas las especializadas en la Edad Media.

Las revistas de Historia Medieval tienen el porcentaje más bajo (13'95%) de colaboraciones externas. Este dato, sin embargo, queda suavizado al tener en cuenta la visibilidad en bibliotecas y BD, que es la mejor entre las revistas de Historia por épocas.

El Anuario de Estudios Medievales, de las tres revistas analizadas, es la que reúne el mayor número de requisitos para tener una buena visibilidad internacional, siguiendo la misma tendencia de heterogeneidad de la Historia Antigua.

Revistas de Historia Moderna

Para el área de Historia Moderna se han seleccionado, tres revistas representativas: Studia Historica. Historia Moderna, Estudis. Revista de Historia Moderna y Obradoiro de Historia Moderna. Cada una de ellas comenzó su andadura en una década distinta, por lo que existe un margen de veinte años entre Estudis y Obradoiro, lo que va a influir notablemente en alguno de los resultados obtenidos (Anexo 2).

Studia Historica. Historia Moderna

La revista Studia Historica. Historia Moderna pertenece al Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, de la Universidad de Salamanca. La temática es general "se ofrece como cauce de expresión abierto a cuantas personas se interesen por la Historia Moderna ".

La revista cuenta con la mejor valoración a juicio del profesorado universitario y personal investigador del área de Historia Moderna, no es ajeno a ello el hecho de su vinculación a la Asociación-Fundación Española de Historia Moderna, que agrupa  la mayor parte de los profesores del área. Sin embargo, el cociente de citación RESH no responde a dicha valoración y en la clasificación aparece en la posición número 55 de las revistas de Historia.

El consejo asesor contiene dos especialistas (22’2%) externos, uno británico y otro francés. Entre sus funciones no se encuentra la evaluación de los trabajos presentados, pues este cometido se lo reserva el comité de redacción, a juzgar por lo que se describe en los propios ejemplares.

El bloque principal de estudios se organizan en la sección denominada Informe, que para los tres números analizados se articulan en monográficos: "Ordenes Militares", "Historia Militar" e "Italia y la Monarquía Hispánica ". Era de esperar, que un tema tan internacional y con amplias repercusiones historiográficas como la presencia española en el Mediterráneo tuviera una mayor presencia de especialistas externos. Sin embargo, esta intuición no ha tenido una correspondencia real. En total, han sido publicados 6 trabajos (20%), la mitad por investigadores de instituciones italianas.

La difusión internacional en bibliotecas (39) y BD (6) no es satisfactoria, aunque está incluida en Historical Abstracts (lo hace con cierto retraso).

Estudis. Revista de Historia Moderna

Estudis. Revista de Historia Moderna es una publicación editada por el Departamento de Historia Moderna, de la Facultad de Geografía e Historia, de la Universidad de Valencia. Con periodicidad anual, dedica sus páginas a publicar trabajos originales de investigación de la Edad Moderna , de cualquier ámbito geográfico, aunque con especial incidencia en el valenciano.

La revista tiene una excelente valoración entre el profesorado universitario y personal investigador del área. Esta apreciación está confirmada por el cociente de citación RESH, que la sitúa como la primera entre las de Historia Moderna y la sexta de la clasificación general de Historia.

Los números estructuran los contenidos dentro de dos secciones, Conferencias y Estudios. Las conferencias están dedicados a la "Hacienda y fiscalidad en la España Moderna ", "Biografía, Autobiografía y relato histórico" y "La constitución de los territorios y la invención de España: 1665-1700". En total, son 32 trabajos publicados, entre los que sólo hay una aportación (3'1%) internacional, del Instituto Universitario Europeo de Florencia, dedicada al estudio del concepto de España.

La visibilidad internacional en bibliotecas (37) y en bases de datos (6) no es la adecuada, aunque tiene la ventaja de estar incluida en Historical Abstracts.

Obradoiro de Historia Moderna

Obradoiro de Historia Moderna es una revista publicada por el Departamento de Historia Medieval y Moderna, de la Facultad de Geografía e Historia, de la Universidad de Santiago de Compostela. Edita trabajos de investigación relacionado con la Historia Moderna.

La revista tiene una buena consideración por parte del profesorado universitario y el personal investigador del área, aunque el cociente de citación RESH es relativamente bajo, sin duda debido en parte a que es la revista más joven de las analizadas.

Si bien cuenta con un porcentaje magnífico de componentes externos (50%) en el Consejo Asesor; esto no se corresponde con la participación de especialistas foráneos en los contenidos de la revista, 5 trabajos sobre 27, (18,5%). Los investigadores, que se reparten equilibradamente entre varias nacionalidades, tienen perfiles similares a los de otras revistas analizadas.

La presencia internacional en bibliotecas (20) y BD (5), entre las que se incluye Historical Abstracts, es escasa.

El área de Historia Moderna, tiene un índice bajo de contribuciones externas (15,3%) y un claro predominio de los especialistas franceses. No existe ninguna característica común en las revistas de Historia Moderna. Como en casos anteriores su mayor o menor internacionalidad varía en función de la presencia de extranjeros en  los consejos y de la difusión en Bases de datos.

Revistas de Historia Contemporánea

Para el área de Historia Contemporánea se han seleccionados las tres revistas con mejor valoración ISOC: B-Buena, no existiendo en la actualidad ninguna revista de Contemporánea con valoración A-Muy Buena. Las revistas seleccionadas son: Cuadernos de Historia Contemporánea (UCM), Historia Contemporánea (Universidad del País Vasco), y Studia Histórica. Historia Contemporánea (Universidad de Salamanca) (Anexo 2).

Studia Histórica. Historia contemporánea

Esta revista de la Universidad de Salamanca, comienza a publicarse en 1983, con una periodicidad anual, aunque en los años analizados hay una cierta irregularidad, apareciendo en un solo número el vol. 19-20 de 2001-2002.

Todos los miembros de su Consejo de Redacción son nacionales y del Consejo Asesor solo 5 son extranjeros, de Francia, Alemania, Italia, Portugal y Estados Unidos. Estos investigadores son en su mayoría hispanistas con una importante producción en revistas españolas.

De los cuatro volúmenes analizados, tres contienen dosieres monográficos  que versan sobre: 1) “España y el País Vasco”, 2) “Las dictaduras del Sur de Europa: Grecia, Portugal y España” y 3) “Las Relaciones bilaterales de España con el Reino Unido y Francia”. Es en ellos donde escriben la totalidad de los autores extranjeros, (28,6%) predominando griegos, portugueses y franceses.

Studia Histórica. Historia contemporánea, aparece en 45 bibliotecas extranjeras, ocupando el puesto 12 entre las 17 revistas estudiadas. Está citada en los tres grandes directorios de revistas internacionales, mientras que su presencia en las bases de datos generales y especializadas es reducida, recogiéndose solo en Periodical Index on Line (PIO), Historical Abstracts y America History & Life.

Historia contemporánea

Historia Contemporánea, está publicada por la Universidad del País Vasco, con una periodicidad semestral y un alto número de artículos. Desde su nacimiento en 1988,  esta revista ha presentado dosieres especializados y punteros en investigaciones sobre nuevas corrientes historiográficas. Por ello es palpable su voluntad internacionalista en autores y  temas tratados.

Hay que resaltar, respecto a los países de origen del Consejo asesor, la alta presencia de historiadores franceses (17), lo que pone de manifiesto las magníficas relaciones científicas establecidas por la revista con instituciones del país vecino.

Dentro de los números analizados, merecen destacarse, por la presencia de autores extranjeros los monográficos sobre: 1) “Turismo y Nueva sociedad, 2) “Historia Urbana”, y 3) los dos volúmenes sobre “Historia y teoría de los Conceptos”, (2003 y 2004),  disciplina aún joven en nuestro país pero muy asentada en Alemania. El total de presencia extranjera en estos números representa entre el 50 y el 60 por ciento del total de autores externos de la revista.

Historia Contemporánea aparece en 70 catálogos de bibliotecas, ocupando el puesto 9 en el total de las revistas analizadas. Está presente en  dos de los tres directorios: Latindex y Ulrich’s. No se recoge en ninguna de las bases de datos multidisciplinares, excepto en Periodicals Index Online. También aparece en Historical Abstracts y en tres bases de datos especializadas: RHSB, HLAS y Sociological Abstracts.

Cuadernos de Historia Contemporánea

Cuadernos de Historia Contemporánea, procede del desglose en 1988 de los  Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad Complutense.

Es la única de las tres revistas de Contemporánea estudiadas que cuenta con un historiador extranjero en el Consejo de Redacción, bien que hispanista y miembro de la Casa de Velázquez. Los investigadores externos del Consejo Asesor tienen un origen geográfico similar al de las otras revistas de Contemporánea y son especialistas en Historia de España del XIX y XX.

Excepto dos trabajos sobre las relaciones España-USA y España-Polonia y uno sobre Argentina (6,5%), el resto de los artículos son de autores españoles y tienen una temática nacional.

Por presencia en 46 catálogos de bibliotecas, ocupa el puesto once en el total de las revistas. Está presente en los tres directorios, y en las bases de datos Periodicals Index Online, Historical Abstracts, RHSB y HLAS.

Existe un marcado desnivel de internacionalidad entre las tres revistas de Historia Contemporánea analizadas, con una clara ventaja en todos los parámetros a favor de Historia Contemporánea. La presencia de artículos de autores extranjeros en las revistas de Contemporánea representa un 24’8 % sobre el total de la producción externa de las revistas analizadas.

Respecto a la distribución geográfica de los autores, es notable la supremacía de los especialistas franceses, lo que una vez más refleja las relaciones historiográficas de nuestra Historia Contemporánea con el país vecino.

A través del análisis concreto de estas tres revistas se puede concluir que en  el ámbito de Historia Contemporánea, la presentación de dosieres monográficos, influye en gran medida en la internacionalidad. Las relaciones internacionales, los estudios de realidades sociales y políticas en ámbitos geográficos plurales y las aportaciones teóricas e historiográficas donde participan los mejores especialistas, son los principales exponentes de esta internacionalidad, existiendo muy escasa presencia (8) de investigadores extranjeros hispanistas (16% de los temas tratados). Sin embargo, dichos especialistas extranjeros en Historia Contemporánea de España, son preferidos para formar parte de los Consejos Asesores.

Revistas de Historia por especialidades

Se han seleccionado tres revistas para representar este subconjunto: Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y la Ciencia, Historia AgrariaRevista de Historia Económica (Anexo 2).

Estas tres prestigiosas publicaciones quieren representar en nuestro estudio a un sector importante de las revistas de Historia: aquellas que abordan estudios históricos referidos a otras disciplinas o especialidades.

Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia

La revista Asclepio nació en 1948 con el título de Archivo Iberoamericano de Historia de la Medicina y Antropología Médica, fundada y codirigida por Pedro Laín Entralgo. En 1964 cambió su título por el actual “Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia”. Desde su inicio viene recogiendo en sus páginas estudios y trabajos originales relacionados con la historia de la medicina, de la antropología médica y  de la ciencia.  Editada por el Instituto de Historia del CSIC, con periodicidad semestral, Asclepio es una de las revistas mejor valoradas por los especialistas (87,5% ) y de las más citadas en su área de especialidad.

Es una revista con fuerte presencia de especialistas extranjeros en su Comité científico/Asesor (62,5%) que junto con la notable participación de autores de muy diferentes países (24,2%) y sobre todo, por su amplía difusión en bibliotecas (89) y bases de datos internacionales, multidisciplinares  y especializadas(13),  tanto en el ámbito de la Historia como en el de la Medicina, dan un perfil de fuerte internacionalidad a la revista.

Las contribuciones de autores extranjeros, se caracterizan por su diversidad en cuanto a la especialización. En Asclepio, pueden encontrarse análisis históricos sobre algunos fenómenos científicos como el uso del guaco como antiofídico, la aceptación de la teoría de las derivas continentales o la comunicación trasatlántica en el XIX, junto a estudios sobre la  biotipología, la eugenesia o el darwinismo, referidos casi todos ellos a la historia de la Ciencia en diversos países latinoamericanos y a los Estados Unidos de América. Junto a estos estudios figuran otros referidos a España de temas tan variados como el debate sobre la salud pública, la figura del meteorólogo y astrónomo español Augusto Arcimís o las variaciones del uso de algunos términos durante los siglos XVIII y XIX.

Historia Agraria

Especializada en temas de agricultura e Historia rural y editada por el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia, Historia Agraria, es una de las revistas mejor valoradas por los especialistas y ocupa la primera posición entre las revistas de Historia  en el ranking RESH de citas. Inició su andadura en 1991 con el nombre de Noticiario de Historia Agraria, cambiándolo por el actual en 1998 [27] .

Resalta la absoluta presencia extranjera en su comité asesor (100%) así como el importante número de aportaciones internacionales en los números analizados (32,1%), lo que manifiesta su internacionalización en los ámbitos especializados en Historia rural.

Dichas aportaciones provienen sobre todo de los monográficos sobre el “El capitalismo agrario en América Latina”, e “Historia rural europea” donde escriben especialistas en Historia rural, económica o de geografía europeos y americanos que analizan la Historia agraria de diversos países.

Respecto a su difusión en catálogos y bases de datos, solo 34 bibliotecas la recogen bajo el nombre actual, ocupando el puesto 15 de las 17 revistas analizadas. En cambio  es importante señalar, dado su carácter transversal y cercano a otras disciplinas como la geografía o la economía, su mayor visibilidad  en bases de datos especializadas  como Agris, Geobase o Econlit, además de en Historical Abstracts y Hlas. Su presencia en esta última base de datos, demuestra además su interés en el ámbito latinamericano de investigación.

Revista de Historia Económica

Editada por el Instituto de Estudios Políticos y Constitucionales desde 1983, la Revista de Historia Económica, de periodicidad cuatrimestral, es sin duda una revista excepcionalmente bien valorada por los especialistas, con una notable influencia y prestigio como demuestra su alto índice de impacto de cociente de citación RESH.

Su comité asesor tiene 10 miembros extranjeros (41,66%), pertenecientes a 8 países diferentes, y un porcentaje de autores externos del 20,3%, que provienen en buena parte de universidades latinoamericanas, no faltando contribuciones de  universidades europeas y de los Estados Unidos.  

Es una revista internacionalmente difundida por las más prestigiosas bases de datos de sus dos ámbitos de especialidad: la historia económica y el estudio de los fenómenos económicos que requieren de un análisis de largo plazo: Historical Abstracts y Econlit, así como la importante Base de Datos IBSS, de carácter multidisciplinar dentro de las Ciencias Sociales y que produce la London School of Economics.

Las contribuciones internacionales a estas  tres revistas en el periodo estudiado representan un 23,8% del total de artículos analizados en este estudio. Estas aportaciones desde instituciones extranjeras tienen, desde el punto de vista de los contenidos, un predominio claro de temática internacional.

Esta tendencia tan acusada es muy manifiesta en dos de las revistas analizadas: Historia Agraria y Asclepio, mientras que en la Revista de Historia Económica algo menos de la mitad de los trabajos son de Historia de España.

Conclusiones

Se exponen a continuación las principales conclusiones extraídas de este estudio:

A. Conclusiones relativas a  la internacionalidad de los Consejos de las revistas analizadas

1.      La internacionalidad de los Consejos Editoriales de las revistas analizadas es casi inexistente.  Si bien la función de gestionar la revista y asumir la dirección de las funciones técnicas puede justificar  en parte que los Consejos editoriales estén formados por miembros geográficamente e institucionalmente cercanos,  la definición de la política editorial y la toma de decisiones sobre qué publicar, como algunas de sus funciones principales,  hacen  recomendable que las instituciones editoras impulsen la apertura de estos órganos. La falta de medios económicos hacía a veces difícil contar con miembros extranjeros a los que habría que sufragar los gastos de viajes. Hoy todo es más fácil pues es posible hacer reuniones virtuales y comunicarse a través del correo electrónico.

2.      Los Consejos Asesores tienen un nivel de internacionalidad variable, según las revistas estudiadas. La proporción de miembros extranjeros suele estar en relación estrecha con factores como la especialización temática o geográfica de las revistas y el tipo de institución que las edita. La tradición historiográfica de las diferentes áreas temáticas determinan en buena medida los países presentes en los Consejos Asesores.

3.      Aunque sería lógico esperar mayor número de contribuciones externas en revistas con un Consejo Asesor muy internacional, no siempre se da esta relación. Los datos muestran que dichos Consejos no siempre actúan como elementos dinamizadores y con capacidad de atracción de aportaciones foráneas, de tal modo que hay casos en que su función parece reducirse a ser una bonita envoltura que da buena imagen.

4.      Se han detectado casos de investigadores foráneos que pertenecen simultáneamente al Consejo Asesor de hasta seis revistas. Sin duda se trata de investigadores muy reconocidos que aportan su prestigio a las revistas. Pero es difícil pensar en que las funciones de captación de contribuciones y/o de difusión de la publicación o de actuación como revisores de originales, puedan acometerse con garantía para tantas revistas a la vez.

B. Conclusiones relativas a las contribuciones de autores de instituciones extranjeras

  1. La presencia de contribuciones de autores extranjeros en las revistas analizadas  es muy variable: en ocho de ellas se supera el 25% del total de las contribuciones. El resto oscila entre un 24% y un 3%, con un solo título en el que no se ha podido detectar ninguna contribución externa (Hispania Antiqua).
  2. Aunque en el marco de la disciplina estudiada pudiera pensarse que el mayor peso de las aportaciones internacionales provendría de los hispanistas, no son estos los que aportan el grueso de la contribución internacional, sino aquellos especialistas que trabajan en estudios teóricos, nuevas corrientes historiográficas, temas “frontera” o las relaciones internacionales, los estudios de historia comparada, etc.
  3. Las tradiciones historiográficas y las relaciones interinstitucionales pesan de una manera definitiva en la presencia de autores de unos u otros países: historiadores franceses, italianos y en menor medida británicos, son los que más contribuyen con sus trabajos en las revistas analizadas.
  4. La participación  de autores  de instituciones extranjeras en las revistas, no suele corresponderse, en su distribución por países, con el mayor o menor peso de esos países en los Consejos Asesores correspondientes.
  5. Es interesante constatar como las relaciones privilegiadas entre historiadores de diferentes países que están en la base de la internacionalidad de las revistas, son relaciones de ida y vuelta. Buena prueba de ello es la existencia de revistas especializadas sobre Historia de España tanto en Francia, como en Italia o Argentina.
  6. A través del análisis realizado de las citas que acompañan a los trabajos de autores extranjeros hemos podido constatar que dicho aparato crítico tiene características propias según el perfil del autor. Pueden distinguirse hasta cuatro perfiles bien característicos:
    1. El investigador hispanista que suele utilizar y citar revistas españolas, pero en pequeña proporción.
    2. El investigador externo que publica con asiduidad en revistas españolas y estudia temas internacionales, pero que no cita nunca bibliografía española, salvo que aborde algún tema directamente relacionado con España.
    3. Los españoles que trabajan en instituciones extranjeras, pero que centran sus investigaciones en la historia de España y por ello utilizan bibliografía española.
    4. El investigador que publica coyunturalmente en España sobre temas propios de su país de origen, y que nunca utiliza fuentes españolas.

En general se observa la tendencia de los autores extranjeros analizados, a centrarse en temas relativos a la historia de sus países de origen o a historia comparada, aportando aparatos críticos con referencias a publicaciones fundamentalmente de su país.

Los autores de instituciones extranjeras que citan a revistas españolas, suelen hacerlo con una cierta endogamia; citan más frecuentemente aquella revista en la que suelen publicar. La revista española más citada por el conjunto de los autores de instituciones extranjeras es Hispania.

C. Conclusiones relativas a la difusión internacional en catálogos de bibliotecas y en BD.

  1. La presencia de las revistas analizadas en bibliotecas extranjeras es muy variable. Se observa que las revistas editadas por instituciones de prestigio o muy conocidas, como el CSIC  o la UCM tienen una presencia considerable en bibliotecas. Este indicador de internacionalidad está muy vinculado no solo al prestigio de la revista y de su institución editora, sino al empeño puesto por esta para difundir la revista entre las principales bibliotecas universitarias.
  2. La presencia de las revistas en BD bibliográficas está muy mediatizada por la oferta real de bases de datos. Precisamente en el campo de la Historia , son las revistas de Historia General y aquellas que abordan la historia por especialidades (Historia de la Ciencia , Historia Económica, etc…) las que tienen más posibilidades de difusión, ya que pueden optar a ser incluidas en un número mayor de bases de datos relevantes.
  3. Por tanto, los temas preferentes de las revistas y sus ámbitos de especialización determinan de manera importante las posibilidades de difusión en BD.
  4. La presencia en BD está relacionada de manera estrecha con la pervivencia de las revistas. Las revistas que llevan más años editándose han podido ser más conocidas, están más difundidas y tienen por ello más oportunidades de ser incluidas si cumplen los requisitos requeridos por las BD.

D. Conclusiones sobre la internacionalidad en relación con el tipo de temática dominante en las revistas

1.      Por épocas, las revistas analizadas parecen estar igualadas en el abordaje de temas de carácter internacional. Lo que sí parece contrastado es que son las revistas de Historia general, junto con las de Historia por especialidades las que alcanzan las mejores posiciones de internacionalidad en relación con los temas abordados en sus páginas. Especialmente estas últimas son más proclives a incorporar trabajos de renovación historiográfica, alejados de las tradicionales líneas de investigación que marcan las de historia por épocas.

2.      La propia política de la institución editora, al concebir la revista, marca los límites de la internacionalidad en los temas. Hay revistas que ya desde el título establecen límites temáticos y hasta geográficos, o por el contrario, optan por una filosofía que dan una mayor apertura a temáticas internacionales.

3.      Se esperaba un alto porcentaje de colaboraciones internacionales en torno a muchos de los temas de la historiografía española, que por su trascendencia en la Historia Universal podrían haber estado presentes: Al-Andalus, el siglo XVI, tanto por la conquista de América como por los reinados de Carlos I o Felipe II, o el siglo XX, por la Guerra Civil , el Franquismo o la Transición Democrática. Sin embargo, no ha sido así. Todos estos temas tienen abundante producción bibliográfica internacional, pero no en revistas españolas, al menos en los años analizados.

4.      Algunas revistas que han obtenido bajos resultados de internacionalidad en este trabajo, como Estudis. Revista de Historia Moderna, Hispania Antiqua y En La España Medieval, aparecen sin embargo con un alto índice de impacto en RESH, lo cual parece indicar que los historiadores españoles se mueven, trabajan y valoran su propio ámbito nacional.

E. Conclusiones Generales y Recomendaciones

1.      La internacionalidad de las revistas españolas de Historia depende en buena medida de la capacidad que tengan sus consejos editoriales y asesores para atraer a la comunidad científica internacional. Esta capacidad de atracción reside también en el prestigio internacional de algunas de las  instituciones editoras.

2.      La internacionalidad de las revistas está muy vinculada a la especialidad temática y/o cronológica de las mismas, al menos en el campo de la Historia.

3.      La política editorial de las revistas debería estar más orientada a incluir un número mínimo de contribuciones internacionales  en cada volumen.

4.      Una mayor presencia activa de miembros de diferentes países en los Consejos Editoriales, ayudaría a atraer más contribuciones extranjeras.

5.      Las citas recibidas por las revistas son un elemento importante en la valoración de la mayor o menor internacionalidad de cada una, en la medida en que permiten medir su uso y su influencia real en la comunidad internacional.

6.      Si bien no es exigible en todos los casos el mismo nivel de internacionalidad (por ejemplo en las revistas de Historia local) sí es recomendable siempre una apertura clara tanto en el origen de las contribuciones como en la composición de los Consejos, que avale la pluralidad de enfoques y enriquezca el debate  y los contenidos de las revistas.

7.      La importancia del proceso de internacionalización pone de manifiesto la necesidad de disponer de un sistema de indicadores, apoyándose en diversos parámetros complementarios, como los que aquí presentamos, que permitan evaluar de manera más objetiva la literatura científica. Se hace cada vez más necesario un consenso amplio sobre los criterios que avalan la calidad y la internacionalidad de una revista científica, en torno a dicho sistema multicriterio que pueda objetivar en lo posible los procesos de valoración, evitando sesgos de cualquier tipo.

8.      Para ello es preciso potenciar la creación de las  herramientas  adecuadas que permitan, sin sesgos culturales ni lingüísticos, obtener la información necesaria. La realización de estudios comparativos entre países contribuirá además a la evaluación real y objetiva de las revistas científicas nacionales y regionales.

 

Notas

[1] Durán Heras, 2001.

[2] Ortega Fernández et al., 1992.

[3] Pérez Alvarez –Ossorio;Gómez Caridad;Martín Sampere, 1997.

[4] Rey Rocha;Martín Sampere,  2004.

[5] Romanelli, 1981

[6] García Marín; Román Román, 1998.

[7] Gutiérrez Puebla, 1999

[8] MIAR (Modelo de Identificación y Evaluación de Revistas). <http://bidoc.ub.es/pub/miar/default.php>. [30-6-2006].

[9] Trabajo financiado por la DGU dentro del programa de Estudios y análisis.  <http://www.centrorecursos.com/mec/ayudas/>. [4-7-2006]

[10] Categorización de las revistas españolas de Humanidades y CCSS admitidas en la Base de Dados ISOC. <http://bddoc.csic.es:8085/informacion.do?tabla=revi&bd=ISOC&estado_formulario=show#info5>. [30-6-2006].

[11] Según encuesta dirigida al profesorado de todas la áreas de conocimiento de Ciencias Sociales y Humanas en las universidades españolas (2002-2004) financiada por la DGU.

[12] RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas). <http://resh.cindoc.csic.es/index.php>. [30-6-2006].

[13] La nacionalidad de una revista viene determinada por la de su ISSN. En el caso de Mélanges, el ISSN es español. Desde ese punto de vista, es una revista española, editada en España, aunque la institución que la edita sea francesa. A efectos de este estudio, esta circunstancia debe de ser tenida en cuenta para matizar debidamente los resultados y los datos ofrecidos.

[14] Un análisis más pormenorizado se presenta en el apartado por revistas y temas.

[15] Tapiador, 2004

[16] http://www.ubka.uni-karlsruhe.de/kvk_span.html [10-6-96]

[17] www.oclc.org/ [10-6-96]

[18] www.latindex.org [10-6-2006]

[19] www.ulrichs.com/ [10-6-2006]

[20] Este repertorio ha dejado de publicarse en Junio de 2006

[21] Los resultados obtenidos pueden consultarse en el Anexo 2: Datos completos por revistas.

[22] Antes: PCI

[23] Al hacer el cálculo del porcentaje de miembros externos en Consejos Asesores, así como para contabilizar el porcentaje de autores externos, se excluyeron todos los  investigadores  franceses que trabajan en la Casa de Velázquez

[24] Ver la explicación dada en la nota 22.

[25] Si bien aparece recogida en Francis, la actualización ha quedado paralizada en 1996, año en el que se detuvo temporalmente su publicación. Los números editados a partir de 2003 no han sido incorporados. Además, aparece parcialmente en otras bases de datos, como HLAS, sólo el volumen 5 (1969), Historical Abstracts (1972-1973) y Medline y MLA, con un único artículo.

[26] La difusión externa, con toda seguridad, va a mejorar en un futuro próximo gracias al Portal de Revistas científicas de la Complutense <http://www.ucm.es/BUCM/revistasBUC/portal/modules.php?name=Revistas2&id=GERI>, que permite el libre acceso a la mayor parte de los contenidos. De hecho, en algunos de los catálogos consultados,  aparecen dos registros, el que recoge la edición en papel y el que identifica el recurso electrónico.

[27] Esta revista puede consultarse en línea <http://www.historiaagraria.net/default.asp> y recoge el nº 36 a texto completo.

 

Bibliografía

DURÁN HERAS, María Ángeles. La dimensión internacional de la sociología española.  Revista Española de Sociología, 2001, nº 1, p. 61-94.

GARCÍA MARÍN, Ángeles; ROMÁN ROMÁN, Adelaida. Las publicaciones periódicas de Historia Antigua, Prehistoria y Arqueología: difusión internacional. Trabajos de Prehistoria, 1998, vol. 55, nº 1, p. 139-146.

GUTIÉRREZ PUEBLA, Javier. Las revistas internacionales de geografía:  internacionalización e impacto. Boletín de la Sociedad de Geógrafos Españoles, 1999,        nº 27, p. 117-134.

ORTEGA FERNÁNDEZ, Concepción. Spanish scientific and technical journals. State of the art. Scientometrics, 1992, vol. 24, nº 1, p. 21-42.

PÉREZ ÁLVAREZ-OSSORIO, José Ramón; GÓMEZ, Isabel; MARTÍN SEMPERE,  María José. International visibility of domestic scientific literature. Journal of          Information Sciences, 1997, vol. 23, nº 1, p. 98-101.

REY ROCHA, Jesús; MARTÍN SEMPERE, María José. Patterns of the foreigh contributions in some domestic vs. international journals on Earth Sciences.   Scientometrics, 2004, vol. 59, nº 1, p. 95-115.

ROMANELLI, Raffaele.La diffusione estera di alcuni riviste storiche italiane: alcuni dati. Quaderni Storici, 1981,vol. 16, nº 3, p. 1091-1097.

TAPIADOR, Francisco José. Sobre el inglés y la promoción internacional de las Ciencias Sociales españolas. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias   Sociales, 2004, vol. IX, nº 505,  <http://www.ub.es/geocrit/b3w-505.htm>. [ 7-7-2006].

 


Anexo 1
Composición de los Consejos de Redacción y Asesor

Revista

Nº de componentes del C. Redacción

Nº de componentes externos

Procedencia por países

Nº de componentes del C. asesor

Nº de componentes externos

Procedencia por países

Hispania. Revista Española de Historia

 

14

0

 

23

9
39'13%

Italia: 2
UK: 2
Francia: 3
Portugal: 1
EEUU: 1

Melanges de la Casa de Velázquez

5

0

 

13

7
53'8%

Francia: 7

Gerión. Revista de Historia Antigua

5

0

 

8

8
100%

Italia: 4
Alemania: 1
UK: 1
Francia: 1
Austria: 1

Hispania Antiqua

8

0

 

0

 

 

Espacio, Tiempo y Forma. Serie II: Historia Antigua

7

0

 

6

5
83'3%

Italia: 2,
Portugal: 1
Francia: 1
Alemania: 1

Anuario de Estudios Medievales

13

1
7'7%

Francia: 1

25

11
44%

Alemania: 2
EEUU: 2
Francia:  2
UK: 2
Italia: 2
Portugal: 1

Studia Histórica. Historia Medieval

11

0

 

3

0

 

En la España Medieval

17 (2003)
16 (2004)
14 (2005)

0

 

9

9
100%

Francia: 2,
UK: 2
Italia: 1
Portugal: 1
Alemania: 1
Argentina: 1
EEUU: 1

Studia Histórica. Historia Moderna

9 (2003)
8 (2004-2005)

0

 

10

2
20%

Francia: 1
UK: 1

Estudis. Revista de Historia Moderna

14

0

 

9

2
22'2%

Francia: 1
UK: 1

Obradoiro de Historia Moderna

9 (2003)
8 (2004-2005)

0

 

10

5
50%

Francia: 2,
Italia: 1
EEUU: 1
Portugal: 1

Studia Histórica. Historia Contemporánea

21

0

 

19

5
26'3%

Alemania: 1
Italia: 1
Francia: 1
EEUU: 1
Portugal: 1

Historia Contemporánea

9

0

 

14

9
64'2%

Francia: 3,
UK: 3
EEUU: 2
Alemania: 1

Cuadernos de Historia Contemporánea

11

1
9'09%

Francia: 1

8

5
62'5%

Alemania: 1
UK: 2
Italia: 1
Portugal: 1

Asclepio

 

13

0

 

32

20
62%

Alemania: 1
Argentina: 1
Brasil: 2
Cuba: 1
USA: 3
Francia: 1
Italia: 4
México: 2
Perú: 1
Portugal: 1
Suiza: 1
UK: 2

 

Historia Agraria

8

0

 

20

20
100%

UK: 5
EEUU: 3
Francia: 3
México: 2
Italia: 2
Alemania: 1
Portugal: 1
Canadá: 1 Grecia: 1 Costa Rica: 1

Revista de Historia Económica

10

2
20%

Portugal: 1
UK: 1

24

11
45' 83%

Argentina: 1
Colombia: 1
EEUU: 5
Italia: 1
Bélgica: 1
UK: 2

 

Anexo 2
Datos completos por revista

Revista

Miembros externos en el consejo asesor

Nº total de de artículos  publicados

Aportación internacional

Temática de los contenidos

Difusión en Catálogos y BD

Contribuciones de  autores externos

por países

Local

Nacional

Internacional

Bibliotecas

Directorios de revistas y BD Generales

BD especializadas o disciplinares y por épocas históricas

Hispania

9
39'13%

87

18
20,68%

Portugal: 7
Francia: 5
Italia: 3
Argentina: 2
UK: 1

 

5
27'7%

13
72'3%

334

7

8

Melanges de la Casa de Velázquez

7
53'8%

70

31
42'3%

Francia: 23
Italia: 4
Bélgica: 1
UK: 1
Suiza: 1
EEUU: 1

 

12
38'7%

19
61'3%

290

5

3

Gerión. Revista de Historia Antigua

8
100%

73

22
30'1%

Francia 8
Italia 5
UK 2
Brasil 2
Alemania 1
Marruecos 1
EEUU 1
Rusia 1
Japón 1

 

5
22'73%

17
77'27%

178

5

3

Hispania Antiqua

 

37

 

 

 

 

 

136

3

1

Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua

5
83'3%

41

12
29'2%

Israel 5
Italia 5,
Portugal 1
EEUU 1

 

 

12
100%

33

3

1

Anuario de Estudios Medievales

11
44%

68

10
14,7%

Italia 3
Francia 3
Portugal 2
Alemania 1
EEUU 1

 

2
22'2%

7
77'8%

337

6

8

Studia Historica. Historia Medieval

 

25

7
28%

Italia 2
UK 1
Portugal 1
Holanda 1
Argentina 1
EEUU1

1
14'3%

2
28'6%

4
52'7%

48

4

4

En la España Medieval

9
100%

36

2
5'5%

Brasil 1
EEUU 1

 

2
100%

 

89

4

5

Studia Historica. Historia Moderna

2
20%

26

7
27%

Italia: 3
Francia: 2
Australia: 1
Bélgica: 1 

 

 

6
85'7%

38

4

2

Estudis. Revista de Historia Moderna

2
22'2%

32

1
3'1%

Italia: 1

 

1
100%

 

37

3

3

Obradoiro de Historia Moderna

5
50%

27

5
18'5%

Polonia: 1
Argentina: 1
Francia: 1
Holanda: 1
Italia: 1

 

2
40%

3
60%

20

2

3

Studia Histórica. Historia contemporánea

6
26'3%

35

10
28'6%

Grecia: 4
Portugal: 2
Francia: 2
Argentina: 1
UK: 1

 

2
20%

8
80%

45

4

3

Historia contemporánea

9
64'2%

116

36
35 %

Francia: 17
EEUU: 4
Holanda: 2
Finlandia: 2
UK: 2
Suiza: 2
Italia: 2
Brasil: 2
México: 2
Australia: 1
Israel: 1
Suecia: 1
Argentina: 1

 

2
5'5%

34
94'4%

70

4

3

Cuadernos de Historia Contemporánea

5
62'5%

46

3
6'5%

Argentina: 1
EEUU: 1
Polonia: 1

 

 

3
100%

 

2

5

Asclepio

20
62'5%

62

15
24'2%

Argentina: 3
Brasil: 3
Francia: 2
México: 2
UK:2
Alemania: 1
Colombia: 1
Japón: 1

 

2
13'3%

13
86'6%

66

7

6

Historia Agraria

20
100%

56

18
32'1%

Francia: 5
Italia: 2
UK: 1
Suecia: 1
Holanda: 1
Alemania: 1
EEUU: 1
Argentina: 1
Uruguay: 1
Chile: 1
Costa Rica: 1
México: 1
Venezuela: 1

1
5'55%

 

17
94'4%

34

5

6

Revista de Historia Económica

10
41'66%

59

12
20'3%

Argentina: 3
UK: 3
EEUU: 2
México:1
Holanda: 1
Italia: 1
N. Zelanda: 1

3
25%

1
8'3%

8
66'6%

90

4

3

 

Anexo 3
Presencia de las revistas seleccionadas en los Catálogos de las bibliotecas

 

General

Historia Antigua

Historia Medieval

Historia Moderna

Historia Contemporánea

Pluridisciplinares

Revistas   ►

 

 

 

Catálogos colectivos       ▼

Hispania

Melanges de la Casa de Velázquez

Gerióm

Hispania Antiqua

Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua

Anuario de Estudios Medievales

Studia Historica. Historia Medieval

En la España Medieval

Studia Historica. Historia Moderna

Estudis. Revista de Historia Moderna

Obradoiro de Historia Moderna

Studia Historica. Historia Contemporánea

Cuadernos de Historia Contemporánea

Historia Contemporánea

Asclepio

Historia Agraria

Revista de Historia Económica

Colectivos Internacionales

OCLC Firstsearch

SI
(145)

SI
(82)

SI
(26)

SI
(43)

SI
(4)

SI
(170)

SI
(12)

SI
(27)

SI
(11)

SI
(9)

SI
(5)

SI
(18)

SI
(18)

SI
(24)

SI
(25)

SI
(12)

SI
(49)

Karlsruher Virtueller Katalog-KVK

SI
(187)

SI
(131)

SI
(126)

SI
(74)

SI
(22)

SI
(161)

SI
(26)

SI
(58)

SI
(22)

SI
(25)

SI
(11)

SI
(21)

SI
(20)

SI
(31)

SI
(50)

SI
(19)

SI
(64)

Otros catálogos

Porbase. Catálogo Colectivo em Linha das Bibliotecas Portuguesas

SI
(1)

SI
(1)

SI
(1)

SI
(3)

SI
(1)

SI
(2)

SI
(1)

SI
(1)

SI
(1)

SI
(1)

SI
(1)

CCFR, Catologue Collectif de France

SI
(1)

SI
(76)

SI
(24)

SI
(19)

SI
(7)

SI
(42)

SI
(9)

SI
(2)

SI
(5)

SI
(3)

SI
(3)

SI
(6)

SI
(7)

SI
(15)

SI
(13)

SI
(3)

SI
(8)

TOTAL BIBLIOTECAS

334

290

177

136

33

376

48

89

39

37

20

45

46

70

89

34

122

 

Anexo 4
Presencia de las revistas seleccionadas en directorios y bases de datos multidisciplinares

 

General

Historia Antigua

Historia Medieval

Historia Moderna

Historia Contemporánea

Pluridisciplinares

Revistas   ►

 

 

Directorios y BD de revistas       ▼

Hispania

Melanges de la Casa de Velázquez

Gerióm

Hispania Antiqua

Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua

Anuario de Estudios Medievales

Studia Historica. Historia Medieval

En la España Medieval

Studia Historica. Historia Moderna

Estudis. Revista de Historia Moderna

Obradoiro de Historia Moderna

Studia Historica. Historia Contemporánea

Cuadernos de Historia Contemporánea

Historia Contemporánea

Asclepio

Historia Agraria

Revista de Historia Económica

Directorios

Latindex

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

ULRICH'S

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

The History Journals Guide
by Stefan Blaschke

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

BD generales

Article@INIST  CNRS

SI

SI

SI

SI

SI

SI

Current Contents

SI

Arts & Humanities Citation Index (ISI)

SI

Francis

SI

SI

IBSS

SI

SI

SCOPUS

SI
(1969-1997)

SI
(1998-2005)

Periodicals Index Online

SI
(-1995)

SI
(-1995)

SI
(-1995)

SI
(-1995)

SI
(-1990)

SI
(-1995)

SI
(-1995)

SI
(-1995)

SI
(-1996)

SI
(-1995)

SI
(-1995)

SI
(-1995)

SI
(-1995)

SI
(-1995)

TOTAL

7

5

5

3

3

6

4

4

4

3

2

4

4

2

7

5

4

 

Anexo 5
Presencia de las revistas seleccionadas en bases de datos especializadas

 

General

Historia Antigua

Historia Medieval

Historia Moderna

Historia Contemporánea

Pluridisciplinares

Revistas   ►

 

BD especializadas o disciplinares   y por épocas históricas ▼

Hispania

Melanges de la Casa de Velázquez

Gerióm

Hispania Antiqua

Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua

Anuario de Estudios Medievales

Studia Historica. Historia Medieval

En la España Medieval

Studia Historica. Historia Moderna

Estudis. Revista de Historia Moderna

Obradoiro de Historia Moderna

Studia Historica. Historia Contemporánea

Cuadernos de Historia Contemporánea

Historia Contemporánea

Asclepio

Historia Agraria

Revista de Historia Económica

Especializadas o disciplinares

America: History and Life

SI

SI

RHSB.

SI

SI

SI

SI

SI

Index Islamicus

SI

SI

SI

SI

Geobase

SI

Agris

SI

Agricola

SI

HLAS online

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

BHA. Bibliography of History of Art

SI

Medline

SI

Econlit

SI

Sociological Abstracts

SI

ERIC

SI

Por épocas históricas

L'Année Philologique

SI

Gnomon Bibliographical Database

SI

SI

TOCS-IN.

SI

International Medieval
Bibliography Online

SI

SI

SI

SI

SI

Reti Medievali

SI

SI

SI

SI

Regesta Imperii

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

Iter. Gateway to the Middle Ages and Renaissance

SI

SI

Medieval & Renaissance Studies Periodicals

SI

SI

SI

Historical Abstracts

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

TOTAL BD

8

3

3

1

1

8

4

5

2

3

3

3

3

5

6

6

3


© Copyright Antonio Malalana Ureña, Adelaida Román Román, María Cruz Rubio Liniers, 2007.
© Copyright Scripta Nova, 2007.

Ficha bibliográfica:
MALALANA, A.; ROMÁN, A. ; RUBIO, M. C. Visibilidad internacional de las revistas españolas de Historia. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad deBarcelona, 1 de marzo de 2007, vol. XI, núm. 234. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-234.htm>. [ISSN: 1138-9788].

Índice de Scripta Nova Menú principal