Menú principal

Índice de Scripta Nova

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. XI, núm. 255, 31 de diciembre de 2007
[Nueva serie de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]


LA REVISTA SCRIPTA NOVA EN EL AÑO 2007,  CON ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS, LOS ÍNDICES DE IMPACTO Y LA BIBLIOTECA DIGITAL UNIVERSAL

Horacio Capel
hcapel@ub.edu

Vicente Casals
vcasals@ub.edu

Gerard Jori
gerardjori@ya.com

Universidad de Barcelona

La revista Scripta Nova en el año 2007, con algunas consideraciones sobre las publicaciones científicas, los índices de impacto y la Bibliteca Digital Universal (Resumen)

Se efectúa un balance de los artículos publicados en Scripta Nova durante el año 2007, presentando las principales características de los mismos. También se exponen algunas reflexiones sobre el denominado “factor de impacto” de las revistas académicas y los problemas que ello suscita.

Palabras clave: bibliometría, difusión de la ciencia, factor de impacto, revistas científicas, revistas electrónicas.

Scripta Nova in 2007, with some considerations on scientific publications, the impact indexes and the Universal Digital Library (Abstract)

A balance of papers published in Scripta Nova during the year 2007, presenting their main characteristics. The paper exposes too some reflections on the so-callet "impact factor" of the academic journals, highlighting the problems it causes.

Key words: bibliometrics, diffusions of science, impact factor, scientific journals, electronic journals.

Todos los que estamos involucrados en el funcionamiento de Scripta Nova, y en general del sitio web de Geocrítica, nos hemos visto profundamente afectados por el trágico fallecimiento, en accidente de aviación, de la profesora Vanda Ueda, tan vinculada a Scripta Nova y que desde hace años ha venido colaborando en los Coloquios de Geocrítica y, en especial, fue la excelente coordinadora del IX Coloquio que se celebró en Porto Alegre. Debido a esa circunstancia trágica, este año se retrasó la publicación del número de Scripta Nova correspondiente al 1 de agosto de 2007, que sólo pudo realizarse a finales de septiembre. Dicho número, dedicado a la publicación de una parte de las comunicaciones presentadas al Coloquio, se consideró un número de homenaje a esta profesora.

El Coloquio de Porto Alegre constituyó un éxito gracias, sin duda, al eficaz trabajo de organización que realizaron tanto Vanda Ueda, que actuó como coordinadora del Coloquio, como su compañero y esposo el profesor Paulo R. Rodrigues Soares (ambos de la UFRGS), codirector del mismo. El Coloquio se dedicó a Problemas del mundo contemporáneo: respuestas y soluciones desde la geografía y las ciencias sociales, y la cifra de comunicaciones propuestas se acercó a las 300. De ellas fueron seleccionadas para su presentación en el encuentro un total de 130, todas las cuales se encuentran publicadas en las Actas del Coloquio. Unas setenta de estas comunicaciones fueron seleccionadas, tras una nueva evaluación, para su publicación en el número extraordinario de Scripta Nova correspondiente al 1 de agosto de 2007, desde el cual puede accederse asimismo a las Actas del Coloquio.

Desde dichas actas puede accederse también al video de la sesión inaugural, y a la entrega del Premio Internacional Geocrítica. Ambos videos fueron realizados por Jeffer Chaparro.

El Premio Internacional Geocrítica 2007 fue concedido al Profesor Jorge Gaspar, de la Universidad de Lisboa. Con posterioridad a dicho premio, la Universidad de Lisboa y otras instituciones académicas de Portugal le han rendido un homenaje con ocasión de su jubilación. Nos alegramos de este nuevo reconocimiento al magisterio y a la labor científica y de ordenación territorial del profesor Gaspar.

El IX Coloquio Internacional de Geocrítica ha tenido un reconocimiento internacional, a través de artículos aparecidos en diferentes revistas científicas (véase, por ejemplo, Abreu 2007).

La revista ha seguido su marcha con normalidad. Una parte del consejo de redacción, en particular aquellos miembros que viven en Barcelona o que pueden desplazarse fácilmente a esta ciudad, se reúne habitualmente una vez por semana. Durante la segunda mitad del año hemos contado también con la asistencia regular y la colaboración del profesor Marcos Bernardino de Carvalho, que se ha integrado como profesor visitante en el Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona, donde ha trabajado en su investigación sobre las ciencias sociales a finales del siglo XIX. Agradecemos vivamente su estimable colaboración en la valoración y selección de los originales recibidos.

Cada año se celebra al menos una sesión extraordinaria del consejo de redacción, con una participación más amplia, lo que permite realizar un balance de la marcha de la publicación y debatir la política editorial a seguir. La reunión de este año tuvo lugar a comienzos del mes de julio.

Durante 2007 la afluencia de originales se ha incrementado de forma considerable. La difusión de la revista y el prestigio que va adquiriendo han contribuido, sin duda, a ello. La mayor parte de los artículos propuestos han sido originales de calidad e interés y aportaban datos e interpretaciones relevantes, por lo que merecían la difusión en revistas científicas. Lamentablemente hemos tenido que rechazar muchos de ellos por la imposibilidad de aumentar la periodicidad de la revista. Si dispusiéramos de mayores recursos estaríamos en condiciones de incrementarla, pero hasta ahora no hemos contado con ellos. A pesar de todas las dificultades, estimamos que tenemos una responsabilidad social, al haber sido incluida la revista en el Social Science Citation Index del ISI, y ser una de las revistas más valoradas de la geografía española; por ello continuaremos publicando 24 números al año, incluyendo el extraordinario del 1 de agosto, que estará dedicado, como en años anteriores, a las comunicaciones seleccionadas del X Coloquio Internacional de Geocrítica.

A fines de 2006 dejó de actuar como director adjunto el profesor Luis Urteaga. Su participación tanto en la marcha de la revista como en la mejora de los estándares de calidad y exigencia ha sido muy destacada. Tenemos la seguridad de que continuará contribuyendo a la mejora de la calidad de la revista desde el Consejo de Redacción.

Desde el 1 de enero de 2007 se han incorporado como directores adjuntos los profesores Pedro Fraile y Vicente Casals. Al mismo tiempo, el Dr. Jerónimo Bouza ha pasado a desempeñar el cargo de Secretario del Consejo de Redacción, donde desarrolla una valiosa función. En los últimos meses del año ha sido ayudado por Gerardo Jori. Desde comienzos de diciembre se ha incorporado también al consejo de redacción el profesor Francisco Javier Tapiador, de la Universidad de Castilla La Mancha, en Toledo.

Scripta Nova 2007 en números

Durante el año 2007 se han publicado en Scripta Nova 93 artículos, de los cuales 68 corresponden a comunicaciones al IX Coloquio Internacional de Geocrítica, celebrado en Porto Alegre (Brasil) en el mes de mayo, y que fueron incluidos en el número extraordinario de 1 de agosto; los otros 25 son números corrientes, dos más de los habituales 23 números de otros años, al haberse publicado dos artículos de debate fuera de las fechas habituales (cuadro 1).

 

Cuadro 1. Artículos publicados
en 2007 y procedencia del primer firmante

País

Números corrientes

%

IX Coloquio

%

Total

%

Brasil

2

8,0

44

64,7

46

49,5

España

19

76,0

9

13,2

28

30,1

Argentina

   

6

8,8

6

6,5

México

2

8,0

2

2,9

4

4,3

Chile

1

4,0

2

2,9

3

3,2

Venezuela

   

2

2,9

2

2,2

Rumanía

1

4,0

   

1

1,1

Colombia

   

1

1,5

1

1,1

Uruguay

   

1

1,5

1

1,1

Portugal

   

1

1,5

1

1,1

Totales

25

100

68

100

93

100

 

La procedencia de los artículos de los números corrientes es parecida a la de otros años, con una aportación muy destacada de los españoles, seguida de Brasil, México, Chile y Rumania, con contribuciones bastante menores (cuadro 1). En cambio, en las comunicaciones al IX Coloquio destaca la muy amplia aportación de Brasil, como ya sucedía en años anteriores, pero en este caso más acentuada debido, con toda probabilidad, al hecho de haberse celebrado en ese país. También destacan en la participación al Coloquio las aportaciones de Argentina y, a mayor distancia, las de México, Chile, Venezuela y otros países. Si tomamos en consideración la totalidad de los artículos publicados a lo largo de 2007, las aportaciones más cuantiosas son las de Brasil, España, Argentina, México y Chile, como en otros años, pero con un mayor peso de las contribuciones brasileñas.

Si tenemos en cuenta todos los autores que firman los artículos, la cifra se eleva a 34, y los resultados relativos son sensiblemente similares a los anteriores (cuadro 2).

 

Cuadro 2. Procedencia de los autores
de los artículos publicados en Scripta Nova en 2007
(se incluyen todos los autores que firmaron los artículos)

País

Números corrientes

%

IX Coloquio

%

Total

%

Brasil

2

5,9

56

62,9

58

47,2

España

26

76,5

11

12,4

37

30,1

Argentina

9

10,1

9

7,3

Chile

1

2,9

5

5,6

6

4,9

México

3

8,8

2

2,2

5

4,1

Venezuela

3

3,4

3

2,4

Rumanía

1

2,9

1

0,8

Reino Unido

1

2,9

1

0,8

Colombia

1

1,1

1

0,8

Uruguay

1

1,1

1

0,8

Portugal

1

1,1

1

0,8

Totales

34

100

89

100

123

100

 

En cuanto a la formación académica de los 34 autores de los artículos publicados durante este año, continúa siendo importante el peso de los geógrafos, a los que corresponden, globalmente, las tres cuartas partes de las autorías. Sin embargo, hay diferencias entre los números corrientes de Scripta Nova y las aportaciones al IX Coloquio (cuadro 2). En el primer caso, junto al peso mayoritario de los geógrafos destaca el grupo de historiadores, con un 20,6 por ciento, y después, con aportaciones mucho menores, los arquitectos, sociólogos y economistas. En cambio, en el IX Coloquio el colectivo que sigue al de los geógrafos (muy mayoritario, con casi el 80 por ciento de autorías) es el de los arquitectos, más numeroso que en otros años.

 

Cuadro 3. Formación académica de los autores
de los artículos publicados en Scripta Nova en 2007

Números corrientes

%

IX Coloquio

%

Total

%

Geografía

21

61,8

71

79,8

92

74,8

Arquitectura

2

5,9

10

11,2

12

9,8

Historia

7

20,6

3

3,4

10

8,1

Sociología

2

5,9

2

2,2

4

3,3

Economía

2

5,9

2

1,6

Geología

1

1,1

1

0,8

Ciencias Políticas

1

1,1

1

0,8

Ingeniería

1

1,1

1

0,8

Totales

34

100

89

100

123

100

 

Los temas abordados en los diferentes artículos publicados presentan algunos rasgos dignos de señalar. Respecto al año 2006, la diferencia más notable es la ausencia de trabajos dedicados al tema de las migraciones, que el año anterior había sido el más numeroso entre los números corrientes. En 2007, el tema más abordado es el de los estudios de tipo urbano, tanto en los números regulares como, sobre todo, en las comunicaciones al IX Coloquio, donde representan cerca del 43 por ciento del total de las comunicaciones. También los estudios de geografía histórica (en los números corrientes) y los de temática medioambiental (en el Coloquio) son cuantitativamente destacados (cuadros 4 y 5).

 

Cuadro 4. Temas de los artículos publicados
en
Scripta Nova en 2007. Números corrientes

Núm.

%

Estudios urbanos

8

32,0

Geografía histórica

6

24,0

Organización territorial

3

12,0

Geografía política

3

12,0

Bibliometría

1

4,0

Historia de la ciencia y de la técnica

2

8,0

Políticas económicas

1

4,0

Geografía agraria

1

4,0

Totales

25

100

 

Cuadro 5. Temas de los artículos
publicados en
Scripta Nova en 2007.
Comunicaciones al IX Coloquio Internacional de Geocrítica

Núm.

%

Planeamiento urbano

20

29,4

Estudios urbanos

9

13,2

Medio ambiente

7

10,3

Agricultura

6

8,8

Desarrollo regional

6

8,8

Planificación territorial

6

8,8

Desigualdades sociales

5

7,4

Geografía económica

4

5,9

Geografía política

3

4,4

Teoría y método

2

2,9

Totales

68

100,0

 

Desde los comienzos de Scripta Nova en 1997 se han publicado en la revista un total de 1.148 artículos procedentes de 28 países. Si tomamos en consideración solamente los de aquellos países que han publicado de promedio más de un artículo al año, la relación se reduce a 10 países (España, Brasil, Argentina, México, Chile, Colombia, Francia, Portugal, Italia y Venezuela), que en total representan el 96,3 por ciento de los artículos publicados. La productividad por países se concentra todavía más si consideramos otros umbrales: por ejemplo, los tres primeros países han aportado el 78,7 por ciento de los artículos y los dos primeros, el 68,6, como puede verse en el cuadro 6.

 

Cuadro 6. Procedencia
de los artículos publicados en
Scripta Nova, 1997-2007

Números corrientes años

Coloquios

Total años

1997-2007

1997-2007

País

Núm.

%

Núm.

%

Núm.

%

España

158

61,7

287

32,2

445

38,8

Brasil

35

13,7

307

34,4

342

29,8

Argentina

24

9,4

92

10,3

116

10,1

México

8

3,1

79

8,9

87

7,6

Chile

4

1,6

34

3,8

38

3,3

Colombia

3

1,2

18

2,0

21

1,8

Francia

3

1,2

13

1,5

16

1,4

Portugal

4

1,6

11

1,2

15

1,3

Italia

2

0,8

12

1,3

14

1,2

Venezuela

2

0,8

9

1,0

11

1,0

Estados Unidos

2

0,8

5

0,6

7

0,6

Cuba

3

1,2

2

0,2

5

0,4

Gran Bretaña

1

0,4

3

0,3

4

0,3

Uruguay

0

0,0

4

0,4

4

0,3

Alemania

1

0,4

2

0,2

3

0,3

Austria

1

0,4

2

0,2

3

0,3

Japón

2

0,8

1

0,1

3

0,3

Canadá

0

0,0

2

0,2

2

0,2

Holanda

0

0,0

2

0,2

2

0,2

Senegal

0

0,0

2

0,2

2

0,2

Bolivia

0

0,0

1

0,1

1

0,1

Panamá

0

0,0

1

0,1

1

0,1

Perú

0

0,0

1

0,1

1

0,1

Rep. Dominicana

0

0,0

1

0,1

1

0,1

Rumanía

1

0,4

0

0,0

1

0,1

Rusia

1

0,4

0

0,0

1

0,1

Suecia

1

0,4

0

0,0

1

0,1

Suiza

0

0,0

1

0,1

1

0,1

Totales

256

100

892

100

1.148

100

 

La productividad según la formación académica está concentrada sobre todo en los geógrafos y, bastante más lejos, en sociólogos, historiadores, arquitectos y antropólogos (cuadro 7). Las titulaciones que desde 1997 son responsables de la publicación de más de diez trabajos representan el 97,4 por ciento de los artículos, mientras que las tres primeras son responsables del 80,6 y la primera y la segunda (geografía y sociología) lo son del 72,7.

Cuadro 7. Formación académica de los autores de los
artículos publicados en
Scripta Nova, 1997-2007 (todos los autores)

Números corrientes años

Coloquios II al IX

Total años

1997-2007

1997-2007

Núm.

%

Núm.

%

Núm.

%

Geografía

224

70,4

655

61,4

879

63,5

Sociología

17

5,3

110

10,3

127

9,2

Historia

25

7,9

85

8,0

110

7,9

Arquitectura

14

4,4

91

8,5

105

7,6

Antropología

12

3,8

41

3,8

53

3,8

Economía

6

1,9

20

1,9

26

1,9

Derecho

2

0,6

20

1,9

22

1,6

Ingeniería

10

3,1

4

0,4

14

1,0

Psicología/Pedagogía

1

0,3

11

1,0

12

0,9

Filosofía

5

1,6

2

0,2

7

0,5

Historia del Arte

0

0,0

5

0,5

5

0,4

Periodismo

0

0,0

4

0,4

4

0,3

Biblioteconomía

0

0,0

3

0,3

3

0,2

Biología

0

0,0

2

0,2

2

0,1

Estadística

0

0,0

2

0,2

2

0,1

Filología

0

0,0

2

0,2

2

0,1

Informática

1

0,3

1

0,1

2

0,1

Agronomía

0

0,0

2

0,2

2

0,1

Bellas Artes

0

0,0

1

0,1

1

0,1

Demografía

0

0,0

1

0,1

1

0,1

Turismo

0

0,0

1

0,1

1

0,1

Medio ambiente

0

0,0

1

0,1

1

0,1

Medicina

1

0,3

0

0,0

1

0,1

Geología

0

0,0

1

0,1

1

0,1

Ciencias Políticas

0

0,0

1

0,1

1

0,1

Arqueología

0

0,0

1

0,1

1

0,1

Totales

318

100

1.067

100

1.385

100

 

Debido al creciente número de artículos recibidos y a la diversidad de los temas, el proceso de evaluación de los artículos para su posible publicación es cada vez más laborioso y se prolonga en el tiempo (cuadro 8). Sin duda, es aquí donde se reflejan cambios más importantes en relación con los años anteriores. Aunque no ha aumentado sustancialmente la duración media del proceso editorial (es decir, el tiempo transcurrido desde que se recibe el artículo hasta que se publica), que ha pasado de 7,1 meses en 2006 a 7,3 meses en 2007 –una demora no excesiva pero que no sería conveniente se acrecentara–, ello solo ha sido posible aumentando la exigencia de calidad de los artículos, lo que ha comportado, como hemos dicho, rechazar un considerable número en la fase de evaluación inicial por el consejo de redacción. En 2005 los artículos rechazados fueron el 28,5 por ciento de los recibidos, en 2006 lo fueron el 46,7 y en 2007 el 55,1. Pero más significativas son las cifras sobre las que se han aplicado estos porcentajes: los artículos recibidos en 2006 fueron 77, mientras que en 2007 han sido 118 los trabajos objeto de evaluación, lo que representa un aumento del 53,2 por ciento del número de originales recibidos. Nos consta que una buena parte de los artículos rechazados era de buena calidad y merecían, como hemos señalado, haber sido difundidos en una revista científica. Su no aceptación, en bastantes casos se debe simplemente al hecho de no estar en condiciones materiales de aumentar la periodicidad de Scripta Nova. Lamentamos profundamente estas circunstancias y pedimos disculpas a los autores que se hayan visto afectados. Creemos, además, que eso no se puede considerar, en principio, como algo saludable desde el punto de vista de la difusión del conocimiento científico, ya que retrasa la divulgación de trabajos que representan aportaciones de interés.

 

Cuadro 8. El proceso de
evaluación en 2007 (números corrientes)

Estado

Estado

Núm.

Total artículos recibidos

 

 

118
De los cuales:

no aceptados

65

 

en evaluación interna

14

 

en evaluación externa

19

 

devueltos para correcciones

9

 

aceptados para publicar

11

 

Publicados: de los recibidos en 2006

 

 

18

Publicados: de los recibidos en 2007

 

 

8

Tiempo medio del proceso

 

 

7,3 meses

 

El aumento del número de originales ha obligado a incrementar las peticiones de evaluación externa. Como en años anteriores, los evaluadores son elegidos en relación con los temas abordados por los artículos.  Los nombres de los evaluadores se publican cada cierto tiempo en la revista. Los correspondientes al periodo 2003-2007 aparecen como apéndice a este artículo.

A todos ellos les agradecemos muy cordialmente su participación en la selección de originales, y el juicio riguroso que han hecho de los textos que les hemos enviado. Sin duda su colaboración es esencial para el funcionamiento de la revista.

Debemos señalar que la respuesta de los evaluadores a los que hemos enviado originales ha sido siempre muy positiva, y han aceptado en todos los casos realizar la evaluación. El tema de los evaluadores de las revistas científicas es de gran trascendencia, ya que son una parte importante del proceso de valoración y difusión de los resultados de las investigaciones. La impresión que tenemos los que hacemos Geocrítica es excelente sobre el rigor y la calidad de las que se realizan.

En el cuadro 9 incluimos una relación de las instituciones a las que pertenecen los evaluadores de Scripta Nova del año 2007. En el anexo 1 relacionamos los 180 evaluadores que han actuado en  el periodo 2003-2007, algunos de los cuales lo han hecho más de una vez en función del tema.

 

Cuadro 9. Instituciones
a las que pertenecen los evaluadores
de
Scripta Nova durante 2007 (números corrientes

Universidad/Centro

Eval.

Centro Profesorado de Valencia

1

CSIC, Madrid

2

Escuela de Arquitectura de Madrid, UPM

1

Institución Mila i Fontanals-CSIC, Barcelona

1

Institut Català per al Desenvolupament del Transport

1

Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona

1

Pontificia Universidad Católica de Chile

1

Societat Catalana d'Estudis Agronòmics

1

TYPSA, Barcelona

1

Universidad Autónoma de Barcelona

8

Universidad Autónoma de Madrid

2

Universidad Complutense de Madrid

2

Universidad de Alcalá de Henares

1

Universidad de Alicante

2

Universidad de Barcelona

15

Universidad de Buenos Aires

2

Universidad de Cantabria

2

Universidad de Cuyo

1

Universidad de Extremadura

1

Universidad de Granada

2

Universidad de Guadalajara

1

Universidad de las Islas Baleares

1

Universidad de León

1

Universidad de Lleida

2

Universidad de Murcia

1

Universidad de Salamanca

1

Universidad de Sevilla

1

Universidad de Valladolid

1

Universidad de Zaragoza

1

Università degli Studi di Milano

1

Università di Roma

1

Universidad Pompeu Fabra

1

Universidad Politécnica de Cataluña

4

Universidad Politécnica de Madrid

1

Universidad Rovira i Virgili, Tarragona

1

 

Otras secciones del sitio web de Geocrítica

Dos revistas complementarias de Scripta Nova han seguido su marcha con normalidad. Biblio 3W ha publicado durante 2007 un total de 74 artículos (véase  Capel y Arroyo 2007), y Aracne ha regularizado su aparición con la publicación de un número mensual, el día 1 de cada mes (véase Capel y Chaparro, 2006). También hemos incorporado varios números nuevos a la serie Scripta Vetera, donde se publican en formato electrónico trabajos previamente impresos en papel.

Durante 2007 se han seguido manteniendo y ampliando otras secciones del sitio web de Geocrítica. Hemos seguido ampliando los números disponibles electrónicamente de la revista Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía y Ciencias Sociales, publicada por la Universidad de Barcelona entre 1976 y 1994. La sección “Ciudadanía y participación” ha seguido actualizándose, aunque ahora la Dra. Liliana Fracasso realiza su trabajo desde Italia, donde es profesora en Foggia.

En la sección de libros electrónicos se ha incorporado la obra Capitalismo y morfología urbana, que había sido publicada en 1975 y conoció posteriormente varias ediciones. Se encuentra en publicación el libro de Joan Eugeni Sánchez Espacio, economía y sociedad, publicado en 1991. En ambos casos los autores han cedido los derechos de autor para la utilización gratuita de los libros.

En la Red Geocrítica Internacional se ha continuado con la puesta a punto de los curricula vitae de los autores incorporados. En todos estos trabajos ha sido esencial la labor de coordinación de la Dra. Mercedes Arroyo.

En septiembre 2007 se realizó la convocatoria del X Coloquio Internacional de Geocrítica, que se celebrará del 26 al 30 de mayo de 2007 en Barcelona, y que estará dedicado a “Diez años de cambios en el mundo, en la geografía y en las ciencias sociales”. En el momento de redactar este artículo el número de comunicaciones que se han  inscrito es ya de unas cincuenta. Esperamos poder publicar el primer programa provisional a finales de enero de 2008.

Durante los meses de octubre a diciembre se ha trabajado en el examen de las numerosas propuestas que se han hecho para el Premio Internacional Geocrítica 2008. El jurado internacional estará en condiciones de hacer público el nombre del premiado a mediados de enero próximo.

El problema del impacto de las revistas científicas y de Scripta Nova en particular ha sido también este año un tema que nos ha intensado ampliamente, y al que hemos dedicado bastante atención en las reuniones del consejo de redacción. El problema de la visibilidad de las revistas científicas tiene sin duda una gran importancia, y a él se han dedicado algunos trabajos en las páginas de Scripta Nova (véase, por ejemplo, Malalana, Román y Rubio 2006).

Nos alegramos mucho, como es natural, del reconocimiento internacional de Scripta Nova y de la aceptación, difusión e impacto que posee. Pero la revista –como las otras publicaciones y actividades de Geocrítica– no es solo un proyecto editorial. Scripta Nova desea ser una revista científica de calidad, pero además es un proyecto intelectual, cultural y político (en el sentido más amplio de este término), dirigido especialmente al mundo ibérico e iberoamericano y preocupado por poner la ciencia al servicio del cambio social, de la mejora de las condiciones de vida en nuestro planeta.

Evaluación e impacto de la revista

A lo que ya dijimos el año pasado sobre la inclusión de Scripta Nova en el Social Science Citation Index, del ISI-Thomson Scientific, hay que añadir la inclusión en la base de datos de revistas científicas catalanas RACO (Revistes Catalanes amb Accés Obert). También el portal Qualis, de CAPES (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior), del Ministerio de Educación brasileño valora a la revista Scripta Nova como revista internacional de la máxima calidad (A), para tres áreas, las de Educación, Geografía y Sociología, al igual que hace con Scripta Vetera, para el área de Geografia, en este caso. <http:/www.qualis.gov.br/webqualis/ConsultaListaCompletaPeriodicos.faces>

La revista es ahora regularmente incorporada a los archivos que posee en California Internet Archive. De hecho, ese sitio contiene la historia de Geocrítica. En él se conservan y pueden consultarse un total de 142 cortes de la revista. A partir de dichos archivos son accesibles las revistas y los materiales del sitio web de Geocrítica desde 1998, año del que existen dos cortes, cifra más o menos similar a la de los cinco años sucesivos (3 en 1999, 5 de 2000, 2 de 2001, 5 de 2002 y 2 de 2003). A partir del año siguiente la frecuencia ha aumentado: 28 cortes en 2004, 52 en 2005, 39 en 2006 y 16 a finales de 2007 (hasta el 27 de junio; consultado el día 30 de diciembre de 2007).

La principal fuente a escala internacional para evaluar el factor de impacto de las revistas científicas lo constituye el Institute for Scientific Information (ISI) de Thomson Scientific, una institución privada que dispone de una gran base de datos  con unas 8.500 revistas de unas 200 disciplinas, en la que están incluidas las revistas más prestigiosas a escala internacional, tanto para las ciencias (SCI) como para las ciencias sociales (SSCI) y las humanidades (A&HCI). Habitualmente se considera que en las bases de datos del ISI están representadas las más valiosas revistas de las diferentes especialidades a escala mundial. La inclusión de una revista en la base de datos se hace mediante un riguroso proceso de selección.

Para cada año, Thomson Scientific calcula el factor de impacto de cada una de las revistas, que se publica en el correspondiente Journal Citation Reports (JCR). Este factor de impacto de una revista es el cociente resultado de dividir el número de citas que ha recibido durante el año en las revistas incluidas en la base de datos del ISI, de documentos citables publicados en la referida revista durante los dos años anteriores, dividido por el total de documentos citables publicados en esta revista durante esos dos años.

Los índices elaborados por el ISI, de enorme influencia y relevante papel en la difusión de la información científica de calidad, presentan, sin embargo, diversos problemas, que conviene tener en cuenta para poder atribuirles el adecuado valor. Por ejemplo, para la confección de los índices de impacto se tienen en cuentan solo las citas aparecidas en las revistas indexadas en el ISI, excluyendo a todas las demás. Por otra parte, se contabilizan las autocitas, tanto de la revista como de los autores, lo cual, paradójicamente, y por una parte, hace que la endogamia científico-académica incremente, bajo determinadas circunstancias, el factor de impacto y, por otra, puede prestarse a determinadas maniobras del grupo editor de la revista tendentes a incrementar el factor de impacto de la misma (tales como sugerir a los autores que citen determinadas trabajos publicados en la revista, y otras triquiñuelas). Otra limitación de los índices calculados por el ISI viene dada por los documentos que se consideran citables: estrictamente artículos y revisiones, excluyendo otras documentos (editoriales, recensiones...) que en ocasiones pueden ser más citados que los artículos.

Pero el ISI presenta, además, problemas de otro tipo. El examen de la relación de publicaciones incluidas en sus bases de datos pone claramente de manifiesto el aplastante predominio de las revistas en lengua inglesa y de los artículos de origen anglo-norteamericano, en claro detrimento de las otras lenguas, y en nuestro caso de las que se utilizan en Scripta Nova, es decir, el castellano, portugués, catalán, francés e italiano. Este sesgo idiomático viene acompañado, además, por otro temático: el exagerado predominio, injustificado, de las revistas de ciencias físicas y naturales y de las ramas tecnológicas, en detrimento de las ciencias sociales y las humanidades, cuya trascendencia social e importancia para el conocimiento científico está escasamente representada en las bases de datos del ISI.

El establecimiento de los índices de impacto plantea muchos problemas que deben ser debatidos. Por ejemplo, el de las revistas-fuente que se utilizan en algunas mediciones. El cambio en la serie de revistas-fuente utilizadas puede dar lugar también a modificaciones en la valoración de las revistas. Como muestran algunos casos que tienen que ver con la evaluación de revistas geográficas, la incorporación de revistas fuente de una tendencia determinada da lugar a cambios en los índices de las citas. Se entiende fácilmente que si las revistas-fuente son de geografía física o de geografía regional eso puede elevar el índice de citas y de impacto de los artículos publicados en revistas que se refieren a dichos campos de la disciplina.

En realidad, varias de estas limitaciones las han reconocido algunos autores relevantes vinculados a Thomson Scientific, que han aconsejado cautela a la hora de enjuiciar el valor del factor de impacto del ISI, y señalado la conveniencia de complementarlo, o matizarlo, recurriendo a otros instrumentos, como la evaluación por expertos. Sin embargo, no siempre es así, y los gestores de la ciencia recurren con frecuencia y de forma abusiva a este instrumento, con consecuencias que pueden llegar a ser graves para la difusión de la ciencia, y la propia promoción de los investigadores.

En las ciencias sociales tanto los objetos de estudio y los métodos como las formas de comunicación científica son diferentes a las ciencias físicas y naturales. En particular, los libros tienen un significado diferente, y desde luego mayor que en las otras ramas de las ciencias citadas, como se ha puesto de manifiesto desde hace años[1]. Si en las ciencias físicas o en la medicina es esencial conocer instantáneamente los resultados de los avances que se van realizando, para incorporarlos a los experimentos en marcha o a las terapias que se aplican, y eso sólo puede hacerse a través de las revistas científicas, en las ciencias sociales y las humanidades esa urgencia puede ser mucho menor. En estas ramas de la ciencia un libro puede ser el resultado de varios años de investigación y reflexión, y tener, por tanto, un valor muy superior al de los artículos.

De los aproximadamente 20.000 revistas científicas existentes en el mundo, la Web of Science del ISI incorpora alrededor de 8.500 revistas internacionales, pero de ellas sólo unas 1.000 pertenecen a las ciencias sociales y humanidades, en su mayor parte en inglés; por su parte, la base de datos de Scopus, de Elsevier, ha llegado a indexar unos 17.000 títulos, de los cuales 2.850 son de ciencias sociales y humanidades[2], con un acusado sesgo anglo-norteamericano.

Por su parte, Google Scholar (o Académico) incluye no solo artículos científicos en revistas con índices de calidad, sino también otros tipos de documentos (libros, capítulos de libros, resúmenes, informes..), y presta a las ciencias sociales y humanas mayor atención que otras bases de datos. Sin embargo, presenta el problema de no indicar cuales son las fuentes que utiliza para incluir las publicaciones que se incorporan a ese buscador específico ni dar datos acerca del periodo cubierto[3].

Para paliar algunas de las carencias relacionadas con la escasa atención a las lenguas hispanas y a las áreas temáticas tratadas, diversos organismos contribuyen en España a establecer el factor de impacto de las revistas científicas. Entre ellos RESH, Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanas, del Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) del C.S.I.C. y el Índice de Impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales, IN-RECS, del Departamento de Biblioteconomía de la Universidad de Granada.

En general, utilizan sistemas parecidos a los del ISI, aunque con algunas adaptaciones. Por ejemplo, el IN-RECS, de indudable valor, del que ya hemos hablado en otras ocasiones, se basa para el cálculo del índice de impacto de una selección previa de lo que llaman “revistas-fuente” que se utilizan para contabilizar las citas. Es evidente, entonces, que la selección de estas revistas-base es clave para la determinación de los índices de impacto de todas las demás. La cuidadosa labor de selección que sin duda se hace, no deja, sin embargo, de suscitar algunos problemas. En efecto, lo que subyace detrás de estos criterios, lo mismo que en el proceso de selección de revistas que efectúa el ISI, es la llamada Ley de Bradford que viene a decir que empíricamente se ha comprobado que un número relativamente pequeño de revistas publican la mayor parte de los artículos científicos relevantes. En consecuencia, el núcleo fundamental de cualquier disciplina se reduce a los trabajos publicado en una cifra reducida de revistas.

IN-RECS participa de esta idea que, inevitablemente, contribuye a consolidar la estructura jerárquica de la ciencia y al mantenimiento del poder establecido en el seno de las comunidades e instituciones científicas, y del que suelen ser beneficiarios algunos científicos, los gestores de la ciencia, que incrementan su poder y capacidad de control, y las grandes editoriales especializadas en las revistas y la literatura científica. Valga esto no tanto como crítica sino como el necesario matiz a la hora de enjuiciar la posición relativa de las publicaciones en los rankings de revistas que se elaboran.

En el cuadro 10 se confrontan para el periodo 2002-2006 los datos de impacto que proporcionan IN-RECS y el que se puede obtener mediante la aplicación informática Publish or Perish  (una web especializada en bibliometría que facilita software específico) referidos a las siete revistas españolas de geografía más valoradas. Si atendemos al índice de impacto que calcula IN-RECS, Scripta Nova continúa siendo una de las revistas más apreciadas por los geógrafos españoles, pues el promedio de los índices registrados entre 2002 y 2006 la sitúa en primer lugar de valoración. Conviene tener en cuenta que IN-RECS sólo toma en consideración los números ordinarios de la revista, prescindiendo del número extraordinario anual en el que se publican las comunicaciones presentadas al Coloquio Internacional de Geocrítica. Publish or Perish permite evaluar el impacto de trabajos, autores y revistas científicas. Para ello calcula diversos índices a partir de las citas bibliográficas hechas en las publicaciones que aparecen en el buscador Google Académico (Google Scholar). Según los datos que suministra esta fuente – y una vez depurados los mismos – Scripta Nova es la revista que posee un mayor impacto dado que supera a todas las demás en cada uno de los índices calculados: h, g, hc, hI y hI,norm. Cabe insistir en que el programa calcula estos indices a partir del Google Scholar, lo que quiere decir que están también relacionados con el grado de visibilidad de la revista en Internet y que éste es bastante desigual en las publicaciones consideradas[4]

 

Cuadro 10. Impacto de las revistas españolas de geografía
más valoradas según Publish or Perish e IN-RECS, 2002-2006
 

Publish or Perish

IN-RECS

 

(A)

(B)

(C)

(D)

(E)

(F)

(G)

(A)

(B)

(H)

Estudios Geográficos

119

0,14

2

2

1

1

2

136

0,4

0,116

Cuadernos de Geografía de la Universidad de Valencia

95

0,09

2

2

1

2

2

60

0,3

0,047

Scripta Nova

74

1,84

4

5

3

4

4

121

0,5

0,243

Investigaciones Geográficas

56

0,07

1

1

1

1

1

100

0,4

0,114

Ería

28

0,46

2

2

2

1

2

108

0,3

0,094

Documents d'Anàlisi Geogràfica

25

0,16

1

1

1

0,5

1

65

0,4

0,135

Boletín de la AGE

1

1

1

1

1

1

1

154

0,5

0,195

(A) Número de artículos; (B) Citas/artículo; (C) Índice h; (D) Índice g; (E) Índice hc; (F) Índice hI;
(G) Índice hI,norm; (H) Promedio del índice de impacto IN-RECS de los años 2002 a 2006.
Fuente: elaboración propia a partir de IN-RECS, 2007 y Publish or Perish (software disponible en HARZING, 2008).

 

El índice h fue ideado por Jorge E. Hirsch, físico de la Universidad de California en San Diego, para evaluar la producción científica de un investigador[5], aunque también ha sido aplicado a revistas completas. Expresa el número de h trabajos publicados por un autor que han sido citados un mínimo de h veces. Así, por ejemplo, si un autor tiene un índice h = 8 significa que ha publicado 8 trabajos que han recibido al menos 8 citas. A diferencia de otros indicadores bibliométricos, el índice h se basa en la distribución descendente de las citas que reciben las publicaciones de un investigador (o una revista), por lo que no se ve excesivamente alterado por la existencia de trabajos que son citados un número de veces excepcional en comparación con el resto de la producción científica.

Esta característica es vista por algunos autores como una de las principales ventajas que ofrece el índice h, pues éste tiende a valorar la labor desarrollada a lo largo de toda una carrera científica[6]. Sin embargo, otros conciben este hecho como una limitación, ya que el indicador subestima la importancia de aquellos trabajos que por su singularidad reciben un número extraordinario de citas. Es por ello que en 2006 Leo Egghe propuso el índice g, que se define como el número de g trabajos de un investigador que conjuntamente han cosechado un mínimo de g2 citas[7]. Al considerar las citas recibidas de forma conjunta por el grupo de trabajos más citados, este índice resalta la importancia de los mismos en la carrera científica de un autor.

Otra variante del mismo indicador es el denominado índice h contemporáneo (índice hc), sugerido por Antonis Sidiropoulos, Dimitrios Katsaros y Yannis Manolopoulos (2007). Éste matiza el índice h atendiendo a la antigüedad de los trabajos científicos, otorgando una valoración superior a aquéllos de más reciente publicación. Los autores definieron el coeficiente g = 4, de modo que las citas a un trabajo publicado en el año en curso se contabilizan cuatro veces; las que recibe un trabajo publicado cuatro años antes se cuentan una sola vez; y para el caso de un trabajo aparecido, por ejemplo, seis años antes, sus citas valen 4/6 veces.

El índice h también ha sido criticado por el hecho de no tomar en consideración el peso del tamaño del grupo investigador en los casos de multiautoría. El indicador tiende a favorecer a los grupos numerosos, porque sus miembros participan en otras investigaciones en las que pueden autocitarse. Para resolver este problema Pablo D. Batista et al. (2006) proponen el llamado índice h individual (índice hI), que se obtiene al dividir h por el número medio de autores que han firmado los h trabajos[8]. Además del índice hI, el programa Publich or Perish proporciona otra variante del índice h individual (índice hI,norm) que se obtiene atribuyendo a cada coautor de un mismo trabajo una parte proporcional de las citas que éste ha recibido.

Tal vez se haya vinculado excesivamente la difusión del conocimiento con la medida de los índices de impacto, lo que algunas veces no tienen que ver propiamente con la ciencia sino con la acreditación de los méritos de los investigadores para los concursos académicos de méritos. Y no estamos seguros de que las revistas que aparecen en los índices que se manejan sean siempre mejores que las que no están en ellos. El futuro pasa por la creación de bases de datos e índices de calidad e impacto más rigurosos que los existentes, y que concedan mayor atención, entre otras, a la producción en las lenguas de los países ibéricos e iberoamericanos.

Sin duda se suscitan muchas cuestiones, que afectan a numerosos aspectos de la evaluación de revistas, y que deberán ser debatidas públicamente. En España la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Científica (CNEAI) ha establecido recientemente criterios sobre la calidad de las revistas científicas, y ha aludido al grado de endogamia editorial; se valora que más de 75 por ciento de los autores sean externos al Comité Editorial y ajenos a la organización editorial de las revistas, es decir no relacionado con los comités ni ser de la plantilla de las instituciones que editan la revista. Se pretende que las revistas no se alimenten con artículos de sus miembros, lo que implícitamente supone aceptar que en esos casos habrá un trato de favor. Sería interesante comprobar con estudios empíricos si dicha situación se da y si, en esos casos, la calidad de los artículos publicados es inferior a la de las revistas que cumplen los criterios de no endogamia.

Debe tenerse en cuenta que la tipología de las revistas científicas es muy variada. Desde revistas que responden a una iniciativa personal a las que son editadas por editoriales (de diverso tipo) o por instituciones universitarias o de investigación, y las que son órganos de sociedades científicas que agrupan a millares de miembros.

Hay revistas que son proyectos científicos personales, o de un pequeño grupo, que luego salen adelante y se convierten en revistas de gran calidad. Si hay un proyecto científico, y personas de valía científica involucrados en esa empresa intelectual, el proyecto puede ser muy valioso y los artículos tener una excelente calidad. Depende del rigor en la selección de los artículos y, eventualmente, de la evaluación externa (anónima o no) que asegure que otros investigadores han leído el texto y han opinado sobre él.

Las revistas científicas sirven para comunicar los resultados de las investigaciones que se realizan. Debería haber criterios para saber si los resultados de las investigaciones son relevantes, además de su publicación en una revista de impacto. Ciertas revistas de información general pueden tener incidencia en las políticas científicas o sectoriales, más allá de las citas que se hacen de los artículos publicados (véase, por ejemplo, Impact 2006). Por otra parte, los artículos publicados pueden ser consultados y no citados, lo cual puede darles una influencia mayor de la que se expresa a través de las citas (véase sobre ello Guerrero 2001).

En un reciente artículo con ocasión de la entrega del Premio Príncipe de Asturias a las revistas Nature y Science, se ha señalado críticamente el carácter de dichas revistas, y se considera que

“las centenarias y renombradas publicaciones han sido, ante todo, la punta de lanza de la ciencia británica y norteamericana (los foráneos que han  publicado en ellas y, particularmente, los españoles, son una muestra decorativa e insignificante a lo largo de su historia). Por otra parte, ambos semanarios son, en realidad, un formidable negocio editorial –promocionado y mantenido por sus excelentes gabinetes de prensa- que beneficia exclusivamente a la compañía privada Nature Publishing Group y a la American Association for the Advancement of Sciences (nuestros bibliotecarios, investigadores e instituciones científicas saben muy bien lo que cuesta suscribirse, publicar o anunciarse en ellas!)”[9].

El mismo autor, Juan Aréchaga catedrático de la Universidad del País Vasco y director de The International Journal of Developmental Biology, ha recordado también que

“en el recientemente aprobado Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 no existe ni una sola referencia, siquiera indirecta, dedicada a la promoción de revistas científicas españolas de calidad, a pesar de que durante su desarrollo se irán al exterior cientos de millones de euros bajo la forma de gastos de edición y de suscripciones a base de datos y a revistas extranjeras (probablemente este gasto supere ya el 25 % de la inversión total española en investigación científica, médica y tecnológica”[10].

Esas afirmaciones no hacen más que confirmar la necesidad en nuestros países de una política de apoyo a las revistas científicas, y a la continuidad de las mismas. En ese sentido, debe considerarse un grave error la política que se ha seguido por parte de instituciones como el CSIC y que ha conducido a la supresión de algunas revistas que editaban sus institutos. Una revista científica que existe es un patrimonio que debe ser apoyado, procurando al mismo tiempo la mejora constante de su calidad.

El panorama de las revistas científicas electrónicas

La difusión de la documentación científica está conociendo hoy cambios muy profundos. Parece haber ya un amplio acuerdo en que el futuro de las revistas será en buena parte digital y no en papel; e incluso que éstas solo tendrán relevancia si están disponibles también digitalmente. Frente a las reticencias que existían en 1996, en el momento en que se creó Scripta Nova, incluso por parte de profesores universitarios, las revistas electrónicas se están consolidando de forma clara respecto al modelo tradicional. Las ventajas son claras; ante todo, menor coste de edición, que puede aún reducirse con los sistemas de gestión digital de originales, es decir la posibilidad de automatización y simplificación del proceso de producción de la revista, y posibilidades mayores de acceso. Pero también una mayor difusión a escala mundial. Una escala que ha conocido recientemente cambios trascendentales en lo que se refiere a la composición de las comunidades científicas y técnicas. Por citar un ejemplo: solo en China existen en este momento diez millones de ingenieros, y se están haciendo planes para duplicar esta cifra en unos pocos años. Si consideramos nuestra realidad cultural, es evidente que el número de científicos y técnicos del mundo iberoamericano está constituido hoy por comunidades muy numerosas localizadas en una veintena de países y con facilidades grandes de comunicación e interrelación a través de las lenguas que se hablan en estos países. Llegar a ellas a través de internet es un objetivo fundamental.

Es claro que la utilización de los artículos publicados en formato digital tiene enormes ventajas por el acceso instantáneo a través de internet. La incorporación a la red ofrece, además, otros muchos beneficios. Por ejemplo, existe la posibilidad de incorporar contenidos multimedia y de interactividad. También puede ser rápida la detección de plagios, a través de los buscadores comunes existentes.

La medida tradicional del factor de impacto de las revistas y de los artículos publicados en ellas sigue siendo importante, aunque está siendo complementada por otras. Es posible ahora tener el ranking de citas en Google, y posibilidad incluso de tener información de las lecturas de cada artículo publicado (visitas y descargas) y los países desde los que se realiza.

Más aún, como han puesto de manifiesto los debates que se han realizado con ocasión de la Primeras Jornadas Catalanas de Revistas Científicas, organizadas por el Institut d’Estudis Catalans, el artículo electrónico ofrece al lector muchas más posibilidades que el artículo en papel. Ya que, además de permitir consultar rápidamente una parte o toda la bibliografía utilizada a través de enlaces, hace posible también añadir las citas que se realizan del mismo, e incluso señalar los artículos relacionados a partir de lo que los lectores leen. Se puede conocer e informar sobre lo que los usuarios de un artículo consultan al mismo tiempo, con programas como los que usa Amazon, y establecer mapas de citas y enlaces que indican los trabajos más importantes. Es posible, además, añadir posteriormente –a través de nuevos enlaces- observaciones sobre los errores que tiene un artículo[11].

Usan ya esos servicios revistas como Science, Scientific American, y otras. Más aun, se están introduciendo innovaciones para dar a conocer los trabajos publicados a través de la radio o de medios variados como el teléfono. La editorial Elservier promueve que los autores hagan resúmenes hablados, e incluso vídeos, para difundirlos de forma amplia y que el lector potencial y el investigador puedan estar plenamente informados y elegir. Se puede también imaginar alertas personalizadas de artículos que se van publicando, de acuerdo con el interés de los investigadores en campos concretos, y el envío de información personalizada incluso antes de su publicación real. Es posible imaginar que el uso de la radio y de reproductores digitales multimedia puedan proporcionar en el futuro nuevos canales de información de publicaciones científicas digitales.

Paralelamente, las universidades y otras instituciones están organizando portales con gran cantidad de información científica y otros depósitos creados por profesores e investigadores, disponible de forma abierta. Se trata de materiales que se ha generado para la actividad docente de los profesores, o son resultado de ella (tales como materiales electrónicos para las clases, trabajos de curso que merecen la publicación, memorias para Diplomas de Estudios Avanzados, proyectos finales de carreras, videos), así como por la actividad investigadora: tesis doctorales, revistas y congresos, etc. Por citar el ejemplo de la ciudad de Barcelona, debe señalarse que sólo en ella la Universidad de Barcelona ha puesto en marcha el Campus Virtual, la Universidad Politécnica de Cataluña ha puesto en marcha el proyecto UPCommons: Accés obert al coneixement de la UPC, desde el que se accede a materiales variados docentes e investigadores y la Universitat Oberta de Catalunya posee un portal con acceso a amplias bases de materiales docentes y científicos. Todas estas iniciativas y la gran cantidad de literatura gris científica disponible pueden afectar al futuro de las publicaciones.

La generalización del DOI (Digital Object Identification) puede llegar a modificar incluso la forma como se citan los artículos científicos, y amenazar a las mismas revistas. El DOI y otras formas de identificación en el espacio digital pueden llegar a ser más importantes que las revistas (Termens 2006 y 2007). Es posible que cambie el sistema de citas de artículos científicos y que en el futuro se hagan a partir de la identificación electrónica, número de DOI y otras coordenadas en el espacio virtual.

Todo ello plantea problemas nuevos, como, entre otros, el de la clausura de sitios en donde existe información relevante. Existen ya sitios donde se almacena sistemáticamente la información que se publica y se garantiza que se mantendrá, incluso en caso de clausura del sitio original. Es lo que se hace en el archivo californiano antes citado (Internet Archive) y en la Cornell University Library, que se encarga de la preservación de archivos digitales. Hay ya algunas revistas desaparecidas a las que sólo se puede acceder desde un sistema de preservación.

Al mismo tiempo, la Biblioteca Universal que soñó Borges está ya al alcance de la mano, gracias a internet. El objetivo de crear una Biblioteca Digital Universal, que intenta disponer en formato electrónico todos los libros de la historia de la humanidad ya ha comenzado a ser realidad. El nombre de Universal Digital Library (UDL) es el que se ha adoptado para el proyecto puesto en marcha por las universidades Carnegie Mellon (Estados Unidos), Zhejiang (China), Alejandría (Egipto) y el Instituto de Ciencia de la India. Estas instituciones acaban de anunciar que han completado ya la digitalización de un millón y medio de libros, que están disponbiles en la UDL (www.ulib.org).

A medio plazo el objetivo de este gran proyecto es conseguir tener digitalizados diez millones de libros en una década. Teniendo en cuenta que la meta que se habían propuesto los impulsores de la idea era tener digitalizados un millón de libros a finales de 2007 y que la cifra se ha superado ya, así como los avances de los sistemas de digitalización, no es difícil imaginar que la cifra pueda alcanzarse ampliamente antes del plazo previsto. En la actualidad, y en relación con dicha iniciativa, hay cincuenta centros de datos en varios países que están digitalizando los libros (la mayoría en China e India), empleando un sistema de reconocimiento de texto que permite agregar 7.000 títulos nuevos cada día.

La mayor parte de los libros digitalizados en la Biblioteca Digital Universal son libros escritos en chino (con 971.000), seguido del inglés (con 360.000). La cifra de libros en otros idiomas es, de momento reducida (en urdu 17.161). Los libros están libres de derechos de autor, o éstos han sido donados directamente por los propietarios de los derechos.

A esta Biblioteca Digital Universal hay que añadir la Biblioteca Digital de Google, inaugurada a finales de 2005 (books.google.com) y cuya meta es digitalizar 15 millones de libros en un plazo corto. Otros proyectos que pueden citarse son el Proyecto Gutenberg (www.gutenberg.org) en el que trabajan numerosos voluntarios digitalizando libros, lo que ha dado lugar ya a unos 20.000 volúmenes gratuitos en su catálogo. En Francia la Bibliothèque de Paris dispone en la sección Gallica de una elevada cifra de libros digitalizados, al igual que está haciendo en Portugal la Biblioteca Nacional y otras instituciones y fundaciones (entre las cuales la Biblioteca Digital do Alentejo www.bdalentejo.net). En España Cervantes Virtual (www.cervantesvirtual.com), es el sitio de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y está realizando una meritoria labor en el campo de la bibliografía hispana, que se une a la que efectúan la Biblioteca Nacional, y otras instituciones dedicadas a digitalizar libros sobre cuestiones regionales y especializadas. En la revista Aracne hemos ido dando cuenta de algunos de estos avances a los que seguiremos prestando amplia atención en el futuro.

Todos estos libros podrán descargarse en el futuro a través de internet no solo en los ordenadores sino en artefactos de lectura tales como los e-Readers o el libro electrónico Kindle, que ha puesto en el mercado la librería Amazon (de 18 x 13 cm y de 300 gramos de peso) y en el que se pueden descargar y almacenar centenares de libros a partir de bases de datos que contienen millares de obras[12].

En el momento actual, es urgente que los gobiernos de España, Portugal y los países iberoamericanos inicien una politica sistemática para crear la gran biblioteca en español, portugués y las otras lenguas hispánicas, para poner a disposición el gran acervo bibliográfico de nuestros países. Al mismo tiempo, las instituciones científicas de estos los países deberían realizar un esfuerzo para desarrollar la tecnología necesaria con el fin de fomentar la difusión digital de la producción científica así como la identificación y la visibilidad de los objetos digitales.

 

Notas

[1] Por ejemplo, por Hicks 1999.

[2] Kosmopoulos & Pumain 2007, p. 5-6. Del total de los títulos incluidos el 25 por ciento son del Reino Unido, 37 por ciento de América del Norte (principalmente de EEUU., y solo el 1 por ciento de países de América del Sur.

A 31 de diciembre de 2007, la base de datos de Scopus incluye 15.000 revistas, de las cuales 2.850 son de ciencias sociales (http://info.scopus.com/).

[3] Sobre las potencialidades y los problemas de Google Scholar, y otras bases de datos, véase Kosmopoulos & Pumain 2007,

[4] La visibilidad de las revistas electrónicas fue objeto de un amplio estudio del Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC-CSIC) en el que se constata esta desigual, y en general baja, visibilidad. En lo que atañe a Scripta Nova el resulta es, sin embargo, bastante satisfactorio. La muestra analizada estaba formada por 140 publicaciones de 38 universidades españolas, entre las cuales Scripta Nova se hallaba en el grupo con el índice más elevado (6) cuantificado con el Page Rank de Google, y la segunda posición en cuanto a visibilidad según el Google Scholar. Véase Aguillo, 2005, anexos 12 y 14.

[5] Hirsch, 2005.

[6] Véase, por ejemplo, Grupo Scimago, 2006, p. 304.

[7] Egghe, 2006.

[8] Véase también Imperial y Rodríguez-Navarro, 2005, p. 4-5.

[9] Aréchaga 2007.

[10] Aréchaga 2007.

[11] Véase el artículo de Miquel Termens “Transformació del paper”, en las Jornadas, que ha señalado que los artículos que hoy se publican en formato electrónico pueden hablar del pasado y del futuro, de su génesis y de sus lecturas e impacto; puede convertirse en un documento multimedia e incluso anunciarse por radio: nature podcast que cada semana pasa sus resúmenes por radio para que los investigadores aprovechen el tiempo mientras hacen otras cosas.

[12]  Ruiz Montilla 2007.

 

Bibliografía

ABREU, Mauricio. Geocritica: Historical geography and the history of territory. Journal of Historical Geography, 2007, 33, p. 197-199. <Elsevier  www.elsevier.com/locate/jhg>

AGUILLO, Isidro F. (coord). Impacto y visibilidad de las revistas electrónicas universitarias españolas. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, CINDOC, 2005, 173 p. <http://www.mec.es/univ/proyectos2005/EA2005-0008.pdf>

ARECHAGA, Juan. Revistas científicas en España, entre el aldeanismo y el desdén. El País, 26 de diciembre 2007. Artículo accesible en <http://arxiv.org/PS_cache/cs/pdf/0607/0607066v1.pdf>

BATISTA, Pablo D., Monica G. Campiteli, Osame Kinouchi, y Alexandre S. Martinez. Is it possible to compare researchers with different scientific interests? Scientometrics, Akadémiai Kiadó, 2006, vol. 68, nº 1, p. 179-189. Disponible en <http://arxiv.org/ftp/physics/papers/0509/0509048.pdf>

BOUZA, Jerónimo, CAPEL, Horacio, y CASALS, Vicente. La revista Scripta Nova en 2004. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 180, 31 de diciembre 2004, <http://www.ub.es/geocrit/sn-180.htm>

CAMPANARIO, Juan Miguel. El factor de impacto de las revistas académicas: preguntas y respuestas. <http://www2.uah.es/jmc/factordeimpacto.pdf>

CAPEL, H. El fallecimiento de Vanda Ueda, una tragedia para la geografía brasileña. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, de julio de 2007, vol. XII, nº 736, 19 de julio de 2007. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-736.htm].

CAPEL, Horacio y ARROYO, Mercedes. La revista Biblio 3W en 2007. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VII, nº 770, 31 de diciembre de 2007 <http://www.ub.es/geocrit/b3w-770.htm>

CAPEL, Horacio y CASALS, Vicente. La revista Scripta Nova en el año 2002. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, nº 132, 31 de diciembre de 2002  <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-132.htm>

CAPEL, Horacio y SOARES, Paulo Rodriguez. Cinco años de Scripta Nova (1997-2001). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. V, nº 104, 31 de diciembre de 2001 <http://www.ub.es/geocrit/sn-104.htm>

CAPEL, Horacio, CASALS, Vicente y URTEAGA, Luis. La revista Scripta Nova en 2003. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 31 de diciembre 2003, <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-156.htm

CAPEL, Horacio, CHAPARRO, Jeffer. La revista Ar@cne: 1997 - 2006. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, nº 91, 31 de diciembre de 2006. <http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-091.htm>.

CASALS, Vicente,  BOUZA, Jerónimo, CAPEL, Horacio. La revista Scripta Nova en 2005. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 31 de diciembre 2005,  <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-204.htm>

CASALS, Vicente; CAPEL, Horacio y BOUZA, Jerónimo. La revista Scripta Nova en 2006. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 31 de diciembre de 2006, vol. X, núm. 228 <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-228.htm>

EGGHE, Leo. Theory and practice of de g-index. Scientometrics, Akadémiai Kiadó, 2006, vol. 69, nº 1, p. 131-152. Disponible  en <http://www.springerlink.com/content/4119257t25h0852w/fulltext.pdf>

GRUPO SCIMAGO. El índice h de Hirsch: aportaciones a un debate. El Profesional de la Información, 2006, vol. 15, nº 4, p. 304-306. <http://www.scimago.es/file.php?file=/1/Documents/Epi1542006b.pdf>

GUERRERO, Ricardo. Misuse and abuse of journal impact factor. European Science, August 2001, vol. 27 (3), p. 58-59. Disponible en <http://www.iec.cat/1jcrc/comunicacio.asp>

HARZING. Research in Internacional and Cross-cultural Management. [En línea]. Melbourne: Anne-Wil Harzing, 2008. <http://www.harzing.com/index.htm>.

HICKS, D. The difficulty if achieving full coverage of international social science literature and the bibliometric consequeces. Scientometrics, 1999, col. 44, nº 2, p. 193-215.

HIRSCH, Jorge E. An index to quantify an individual’s scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. [En línea]. Washington, DC: National Academy of Sciences, 2005, nº 102. <http://www.pnas.org/cgi/content/full/102/46/16569?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=1&andorexacttitle=
and&andorexacttitleabs=and&andorexactfulltext=and&searchid=1&FIRSTINDEX=0&sortspec=relevance&volume=102&firstpage=16569&resourcetype=HWCIT>.

IMPACT, The Impact Factor Game. It is time to find a better way to access the sicentific literature. Editorial. PLOS Medicine, June 2006, vol. 3, 6, 291. Disponible en <http://www.iec.cat/1jcrc/comunicacio.asp>

IMPERIAL, Juan y RODRÍGUEZ-NAVARRO, Alonso. Utilidad del índice h de Hirsch para evaluar la investigación en España. [En línea]. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, noviembre de 2005. <http://www.bit.etsia.upm.es/Imperial_Rodriguez-Navarro.pdf>. 

IN-RECS. Índice de Impacto. Revistas Españolas de Ciencias Sociales. [En línea]. Granada: Universidad de Granada, 2004. <http://ec3.ugr.es/in-recs/>.

KOSMOPOULOS, Christiane et PUMAIN, Denise. Citation, citation, citation: Bibliometrics, the Web and the Social Sciences and Humanities. Cybergeo. European Journal of Geography, 12-12-007, 411, 13 p.

MALALANA, A.; ROMÁN, A. ; RUBIO, M. C. Visibilidad internacional de las revistas españolas de Historia. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad deBarcelona, 1 de marzo de 2007, vol. XI, núm. 234. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-234.htm>.

RUIZ MANTILLA, J.¿Estamos preparados para Kindle?, El Pais 31 de diciembre 2007, p. 36-37.

Sidiropoulos, Antonis, Dimitrios Katsaros y Yannis Manolopoulos. Generalized h-index for Disclosing Latent Facts in Citation Networks. Scientometrics, Akadémiai Kiadó, 2007, vol. 72, nº 2, p. 253-280.

TERMENS, Miquel. DOI: The ‘Big Brother’ in the dissemination of scientific documentation. International Microbiology, 2006, vol. 9, p. 139-142. Disponible en <http://www.iec.cat/1jcrc/comunicacio.asp>

TESTA, James. The Thompson Scientific journal selection process. International Microbiology, 2006, vol. 9, p. 135-138. Disponible en <http://www.iec.cat/1jcrc/comunicacio.asp>


 

Anexo 1: Relación de evaluadores de Scripta Nova, 2003-2007

Apellido

Nombre

Universidad/Centro

Abellán

Antonio

CSIC, Madrid

Aguilar

Antonio

Universidad de Barcelona

Aguilar Robledo

Miguel

Universidad de San Luis Potosí

Alabart

Ana

Universidad de Barcelona

Albet

Abel

Universidad Autónoma de Barcelona

Aldomá

Ignacio

Universidad de Lleida

Alegre Nadal

Pau

Universidad Autónoma de Barcelona

Alió Torres

Mª Àngels

Universidad de Barcelona

Almoguera Sallent

Pilar

Universidad de Sevilla

Alonso

Pilar

Universidad de Salamanca

Álvarez Prozorovich

Fernando

Universidad Politécnica de Cataluña

Alvargonzález

José María

Universidad de Oviedo

Armesto

Xosé A.

Universidad de Barcelona

Arrizabalaga

Jon

CSIC, Barcelona

Arroyo

Fernando

Universidad Complutense de Madrid

Arroyo

Mercedes

Universidad de Barcelona

Ataide

Ruth

Universidade Federal do Rio Grande do Norte

Bahamonde Magro

Ángel

Universidad Carlos III de Madrid

Barrientos

Gonzalo

Universidad de Extremadura

Bassols

Martín

Universidad de Alcalá de Henares

Bayona

Jordi

Universidad Autónoma de Barcelona

Bellet

Carme

Universidad de Lleida

Benach

Núria

Universidad de Barcelona

Benito del Pozo

Mª Paz

Universidad de León

Bergalli

Roberto

Universidad de Barcelona

Bernal

Antonio Miguel

Universidad de Sevilla

Bestard

Joan

Universidad de Barcelona

Binimelis

Jaume

Universidad de les Illes Balears

Bouza

Jerónimo

Universidad de Barcelona

Burgueño

Jesús

Universidad de Lleida

Burriel de Orueta

Eugenio L.

Universidad de Valencia

Buxó

Mª Jesús

Universidad de Barcelona

Cabrales

Luis Felipe

Universidad de Guadalajara, México

Callizo Soneiro

Javier

Universidad de Zaragoza

Calvo García-Tornel

Francisco

Universidad de Murcia

Camarero Bullón

Concepción

Universidad Autónoma de Madrid

Canto

Consuelo del

Universidad Complutense de Madrid

Capel

Horacio

Universidad de Barcelona

Caravaca

Inmaculada

Universidad de Sevilla

Carbó

Margarita

UNAM, México

Cartañà

Jordi

Escola de Jardineria de Barcelona

Carvalho

Marcos Bernardino de

Universidad Católica de São Paulo

Casals

Vicente

Universidad de Barcelona

Castillo

Juan José

Universidad Complutense de Madrid

Castro

Constancio de

Universidad Pública de Navarra

Cicolella

Pablo

Universidad de Buenos Aires

Clusa

Joaquín

Universidad Politécnica de Cataluña

Cohen

Aron

Universidad de Granada

Congi

Gaetano

Università di Roma

Contreras

Jesús

Universidad de Barcelona

Corna-Pellegrini

Giacomo

Università degli Studi di Milano

Costa

Joan

Fundació Bofill, Barcelona

Cózar Valero

María Enriqueta

Universidad de Granada

Delgado

Germán

Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

Delgado

Manuel

Universidad de Barcelona

Esteve

Albert

Universidad Autónoma de Barcelona

Farguell

Joaquim

TYPSA, Barcelona

Fernández Salinas

Víctor

Universidad de Sevilla

Ferreira

Angela L. de Araujo

Universidade Federal do Rio Grande do Norte

Font Arellano

Antoni

Universidad Politécnica de Cataluña

Fortuny

F.J.

Universidad de Barcelona

Fraile

Pedro

Universidad de Lleida

Frolova

Marina

Universidad de Jaén

Gallart

Francesc

CSIC, Barcelona

Gámir Orueta

Agustín

Universidad Carlos III de Madrid

Ganau

Joan

Universidad de Lleida

Garcia

Joao Carlos S.

Universidade do Porto

García

Arlinda

Universidad de Barcelona

García Acosta

Virginia

CIESAS, México

García Herrera

Luz Marina

Universidad de La Laguna

Garma

Santiago

Universidad Complutense de Madrid

Gil

Xavier

Universidad de Barcelona

Gil de Arriba

Carmen

Universidad de Cantabria

Gil Olcina

Antonio

Universidad de Alicante

Gómez Fayrén

Josefa

Universidad de Murcia

Gómez Ortiz

Antonio

Universidad de Barcelona

González Luna

Lola

Universidad de Barcelona

Gonzálvez

Vicente

Universidad de Alicante

Guàrdia

Manuel

Universidad Politécnica de Cataluña

Hevilla

Cristina

Universidad de San Juan, Argentina

Hidalgo Dattwyler

Rodrigo

Pontificia Universidad Católica de Chile

Hiernaux-Nicolás

Daniel

UAM-Iztapalapa, México

Icazuriaga

Carmen

CIESAS, México

Iniesta

Ferran

Universidad de Barcelona

Jiménez Capdevila

Rafael

Institut Català per al Desenvolupament del Transport

Josa

Jaume

CSIC, Barcelona

Juliano

Dolores

Universidad de Barcelona

Llompart

María José

Ministerio de Economía y Hacienda, Delegación de Hacienda, Valencia

Lois Diéguez

Rubén

Universidad de Santiago de Compostela

López Bermúdez

Francisco

Universidad de Murcia

López de Lucio

Ramón

Escuela de Arquitectura de Madrid, UPM

López Ocón

Leoncio

CSIC, Madrid

López Palomeque

Francisco

Universidad de Barcelona

Lucena

Manuel

CSIC, Madrid

Luis Gómez

Alberto

Universidad de Cantabria

Magrinyà

Francesc

Universidad Politécnica de Cataluña

Maia

Doralice S.

Universidade Federal da Paraiba

Manero

Fernando

Universidad de Valladolid

Marco Molina

Juan Antonio

Universidad de Alicante

Marre

Diana

Universidad de Barcelona

Martí-Henneberg

Jordi

Universidad de Lleida

Martín

Eloy

Universidad Pompeu Fabra

Martín Vide

Javier

Universidad de Barcelona

Martínez Alier

Juan

Universidad Autónoma de Barcelona

Martínez Barragán

Hirineo

Universidad de Guadalajara, México

Mata Olmo

Rafael

Universidad Autónoma de Madrid

Mateu Giralt

Jaume

Universidad de Barcelona

Mattos

Carlos de

Pontificia Universidad Católica de Chile

Meaza Rodríguez

Guillermo

Universidad del País Vasco/EHU

Mendizàbal

Enric

Universidad Autónoma de Barcelona

Mendoza

Héctor

UNAM, México

Molinero

Fernando

Universidad de Valladolid

Moncada

Omar

UNAM, México

Moral Ituarte

Leandro del

Universidad de Sevilla

Moreno

Antonio

Universidad Autónoma de Madrid

Muñoz

Francesc

Universidad Autónoma de Barcelona

Muñoz Corbalán

Juan Miguel

Universidad de Barcelona

Muscar

Eduardo F.

Universidad Complutense

Nadal Piqué

Francesc

Universidad de Barcelona

Navarro Segura

Mª Isabel

Universidad de La Laguna

Nogué

Joan

Universidad de Girona

Ocaña Ocaña

Carmen

Universidad de Málaga

Olivera

Ana

Universidad Autónoma de Madrid

Oliveras

Josep

Universidad de Lleida

Oliveras

Jordi

Universidad Politécnica de Cataluña

Oya

Jesús

Universidad Complutense de Madrid

Oyón

José Luis

Universidad Politécnica de Cataluña

Pallisé

Joan

Servei Meteorològic de Catalunya

Panareda Clopés

Josep Maria

Universidad de Barcelona

Pardo

José

Institución Mila i Fontanals-CSIC, Barcelona

Pérez Garzón

J. Sisinio

CSIC, Madrid

Pozueta

Julio

Universidad Politécnica de Madrid

Pujadas

Isabel

Universidad de Barcelona

Ràfols

Joan

Societat Catalana d'Estudis Agronòmics

Raso Nadal

José Miguel

Universidad de Barcelona

Reboratti

Carlos

Universidad de Buenos Aires

Recaño Valverde

Joaquín

Universidad Autónoma de Barcelona

Reguera

Antonio

Universidad de León

Requés

Pedro

Universidad de Cantabria

Ribera

Eulalia

Instituto Luis Mora, México

Ribera Carbó

Ana

INAH, México

Richard Jorba

Rodolfo

Universidad de Cuyo

Riudor

Lluis

Universidad Pompeu Fabra

Roca Albert

Joan

Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona

Roca Cladera

Josep

ETSAB, Universidad Politécnica de Cataluña

Rodríguez Chumillas

Isabel

Universidad Autónoma de Madrid

Rodríguez Sánchez

Juan Antonio

Universidad de Granada

Rosa Trias

Elisabet

Universidad de Barcelona

Ruiz Urrestarazu

Eugenio

Universidad del País Vasco/EHU

Rullan

Onofre

Universidad de las Islas Baleares

Russo

Antonio Paolo

Universidad Rovira i Virgili, Tarragona

Salavert

Vicente

Universidad de Valencia

Salom

Julia

Universidad de Valencia

Salvà

Pere

Universidad de les Illes Balears

Sambricio

Carlos

Universidad Politécnica de Madrid

Sánchez

Joan Eugeni

Universidad de Barcelona

Sánchez Picón

Andrés

Universidad de Almería

Saurí Pujol

David

Universidad de Barcelona

Segura

Antoni

Universidad de Barcelona

Serrano

María del Mar

Universidad de Barcelona

Soares

Paulo Rodríguez

Universidad de Rio Grande

Souto

Xosé Manuel

Centro Profesorado de Valencia

Suárez de Vivero

Juan Luis

Universidad de Sevilla

Suau

Jaume

Universidad de Barcelona

Sunyer

Pere

UNAM, México

Tapada

María Teresa

Universidad Autónoma de Barcelona

Tapiador

Francisco Javier

Universidad de Castilla La Mancha

Tarragó

Salvador

Universidad Politécnica de Cataluña

Tatjer

Mercè

Universidad de Barcelona

Tello

Enric

Universidad de Barcelona

Tresserras

Jordi

Universidad de Barcelona

Ueda

Vanda

Universidade Federal do Rio Grande do Sul

Vázquez Rial

Horacio

Doctor en Geografía, Escritor

Vidal Bendito

Tomàs

Universidad de Barcelona

Vilanova

Josep Maria

Universidad Politécnica de Cataluña

Vinuesa

Julio

Universidad Autónoma de Madrid

Vlach

Vánia Rubia Farias

Universidade Federal de Uberlândia

Yáñez

César

Universidad de Barcelona

Vilagrassa i Ibarz

Joan

Universidad de Lleida

Zusman

Perla

Universidad de Buenos Aires

 


© Copyright Horacio Capel, Vicente Casals y Gerard Jori , 2007.
© Copyright Scripta Nova, 2007.

Ficha bibliográfica:
CAPEL, H.; CASALS, V. y JORI, G. La revista Scripta Nova en el año 2007, con algunas consideraciones sobre las publicaciones científicas, los índices de impacto y la Biblioteca Digital Universal. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 31 de diciembre de 2007, vol. XI, núm. 255 <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-255.htm>. [ISSN: 1138-9788].

Índice de Scripta Nova Menú principal