Menú principal

Índice de Scripta Nova

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. XIV, núm. 331 (3), 1 de agosto de 2010
[Nueva serie de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

 

UNA ASIGNATURA PENDIENTE: HOMENAJE A CÉSAR VAPÑARSKY (1929-2003)

Conferencia dictada en la inauguración del XI Coloquio Internacional de Geocrítica

Luis Domínguez Roca
Universidad de Buenos Aires

Ante todo, quiero agradecer al Dr. Horacio Capel, a las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras, representadas aquí por el Sr. Decano, a las autoridades de la Biblioteca Nacional, a Pablo Ciccolella, al personal del Instituto de Geografía y a todos los colegas y estudiantes que con su intenso trabajo están haciendo posible que este Coloquio tan prometedor se convierta en una realidad.

Sin duda, esta es una gran oportunidad de aprendizaje para los estudiantes y de actualización y enriquecimiento para los docentes y graduados. Es por eso que desde el Departamento de Geografía hemos hecho lo posible para facilitar la asistencia y promover la participación activa de todos en este Coloquio.

Allá por 1985 muchos tuvimos la oportunidad de escuchar por primera vez al Dr. Horacio Capel cuando fue invitado por el Lic. Carlos Reboratti, en ese entonces Director del Departamento de Geografía de la UBA, para dar un ciclo de conferencias que se realizó en plena city porteña, a pocas cuadras del viejo edificio de 25 de Mayo 217 donde se cursaba nuestra carrera.

Para los que éramos estudiantes y respirábamos a grandes bocanadas el aire de esa primavera democrática, era todo un acontecimiento conocer personalmente al autor de Filosofía y Ciencia en la Geografía Contemporánea; al director de la revista Geocrítica (por cuyos artículos nos enterábamos, por ejemplo, de la existencia de la "radical geography", antecedente de lo que hoy muchos preferimos llamar "Geografía Crítica"); al estudioso de los sistemas urbanos; en fin, al gran geógrafo español que, a través de sus cartas, nos alentaba a seguir adelante con la pequeña revista que por entonces editábamos algunos estudiantes de Geografía de la UBA.

Veinticinco años después me toca a mí compartir esta mesa con el Dr. Capel, lo cual es a la vez un honor y un exigente compromiso. En estos días tendremos nuevas oportunidades para conocerlo un poco más, en su rigor intelectual y en su calidez humana. De todos modos, creo que este no es el momento para hablar extensamente del Dr. Capel, quien seguramente ya se sentirá algo incómodo con nuestros elogios.

En cambio, me gustaría aprovechar esta ocasión para comenzar a pagar parte de una deuda que, como Departamento, tenemos pendiente desde hace al menos siete años (y aclaro que, por varios motivos que no viene al caso detallar ahora, me siento en gran medida responsable de esa deuda).

Teniendo en cuenta el tema de este Coloquio ("La planificación territorial y el urbanismo desde el diálogo y la participación") quisiera dedicar unos minutos a recordar y homenajear públicamente a la figura del Dr. César Vapñarsky quien ayer, 1º de Mayo, hubiera cumplido 81 años.

César Vapñarsky fue titular de Geografía Urbana en nuestro Departamento desde 1984 hasta su fallecimiento, en marzo de 2003.

Era Arquitecto, graduado en la Universidad de Buenos Aires, y había realizado estudios de posgrado en Sociología, obteniendo títulos de Máster y PhD en Estados Unidos, más precisamente en Cornell University.

Allí adquirió una sólida formación en metodología de la investigación, en matemáticas y, por supuesto, en el estudio del asentamiento humano, término que él prefería utilizar para designar a este campo de conocimiento antes que otros más habituales como Sociología Urbana, Geografía Urbana, etc.

Según el propio Vapñarsky decía en un resumen de su trayectoria académica escrito hacia 1997, esta formación de posgrado

"dejó su impronta en todo mi trabajo posterior: me obligó a empeñarme en ser claro, preciso y conciso" (Vapñarsky, 1997, p. 11).

Sin duda, esta búsqueda de precisión (quizás rayana en la obsesión) fue una constante en toda su obra.

Vapñarsky desarrolló una amplia tarea de investigación a lo largo de varias décadas.  A riesgo de parcializarla, podemos decir que el eje central de esa enorme tarea fue el estudio del proceso de urbanización.

Sin duda, son numerosísimos los investigadores que en todo el mundo se han dedicado al estudio de distintos aspectos de ese proceso, y la cantidad y variedad de trabajos presentados en este Coloquio es una muestra pequeña pero significativa.            

Pero si algo caracterizó a la obra de Vapñarsky fue la neta conciencia de que el análisis de los procesos, para tener validez científica, requiere una definición rigurosa de las entidades involucradas en esos procesos y de los procesos mismos. En otras palabras (que no son quizás las que utilizaría Vapñarsky), de una rigurosa construcción del objeto de estudio.

De ahí su preocupación por temas como la definición censal de localidades, con relación a la cual produjo algunos de sus aportes más conocidos. Estaba claro que la definición de localidad a partir de un criterio jurídico (es decir, la localidad como municipio) era inadecuada para el análisis de ciertos procesos, por lo cual proponía otros dos criterios alternativos: el criterio físico (la localidad como aglomeración, la así llamada "mancha urbana") y el criterio interaccional (la localidad como comunidad local, como conjunto de individuos vinculados por redes de interacciones cotidianas cara a cara).

Con relación a este último criterio, podemos decir que los trabajos de Vapñarsky se adelantaron a su tiempo. Propuso un método para delimitar localidades a partir de los desplazamientos cotidianos de la población aplicando el concepto estadístico de clausura, en una época en que todavía no existía la computadora personal y en un país donde los censos no incluyen una pregunta que permita identificar esos desplazamientos. Este método no ha sido aplicado todavía en ninguna parte, pero la creciente expansión de los ámbitos de movilidad cotidiana y el consiguiente desfase con respecto a los ámbitos definidos a partir de criterios físicos o jurídicos lo vuelven cada vez más necesario.

En lo que respecta al criterio físico, Vapñarsky elaboró la cuidadosa definición de localidad aplicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en los censos nacionales de población de 1991 y 2001. Esta definición permite establecer comparaciones rigurosas, tanto entre distintas localidades como a lo largo del tiempo.

Esperamos que esta definición se aplique con el mismo rigor en el Censo Nacional de Población y Vivienda programado para 2010. Lamentablemente, la grave situación institucional que se vive en el Indec genera incertidumbre sobre todo el proceso de producción, elaboración y divulgación de información pública, incluyendo el propio censo.

Muchos otros trabajos de César Vapñarsky merecerían unos comentarios que exceden las posibilidades de este brevísimo homenaje. Por ejemplo, su estudio sobre la aglomeración Gran Buenos Aires, donde elaboró una serie de mapas que permiten apreciar la expansión de la aglomeración desde sus orígenes hasta fines del siglo XX. O sus análisis de los sistemas de asentamientos humanos en la Patagonia norte. O sus estudios sobre los procesos de urbanización, crecimiento urbano y crecimiento urbano diferencial (por rangos de tamaño de localidades) en la Argentina. O, más recientemente, sus análisis sobre la división político-territorial del Estado argentino, mucho más compleja de lo que se suele suponer. Precisamente, el último trabajo de Vapñarsky sobre este tema fue publicado en Scripta Nova en abril de 2004, un año después de su fallecimiento, bajo el título "Cuando el caos caracteriza la división oficial del territorio del Estado. A propósito de los municipios argentinos"

Si este relato es incompleto al referirse a la obra de Vapñarsky, más incompleto sería si no hiciéramos alguna referencia a su personalidad, que reunía características que a veces no es fácil encontrar: una honestidad intelectual a toda prueba, una entrega absoluta a su tarea de investigador, una amplísima y profunda cultura general y un trato humano sencillo y respetuoso, siempre dispuesto al diálogo más allá de las  diferencias epistemológicas, ideológicas o culturales. En ese sentido, César Vapñarsky es también un ejemplo de compromiso ético, que es siempre la base de cualquier compromiso valioso.

Que el recuerdo de este maestro contribuya a afianzar en este Coloquio el clima de diálogo, trabajo, reflexión crítica y buen humor que él hubiera promovido con su sola presencia.

Muchas gracias.

 

Bibliografía

VAPÑARSKY, César A. La población urbana argentina: revisión crítica del método y los resultados censales de 1960. Buenos Aires: Editorial del Instituto, 1968. 190 p.

VAPÑARSKY, César A.  Toward scientific foundations for the determination of localities in population censuses. Genus, vol. XXXIV, nº 1-2, 1978, p 79-129.

VAPÑARSKY, César A. Pueblos del norte de la Patagonia: 1779-1957. Fuerte General Roca: Editorial de la Patagonia, 1983. XXII + 340 p.

VAPÑARSKY, César A.  Aportes teórico-metodológicos para la determinación censal de localidades. Cuadernos del CEUR, Centro de Estudios Urbanos y Regionales,  nº 11, 1984. 95 p.

VAPÑARSKY, César A. y Néstor GOROJOVSKY  El crecimiento urbano en la Argentina: 1950-1980. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano (en coedición con IIED-América Latina), 1990. 173 p.

VAPÑARSKY, César A. Reseña de su trayectoria académica. Buenos Aires, diciembre de 1997. Mimeo.

VAPÑARSKY, César A.  El concepto de localidad: definición, estudios de caso y fundamentos teórico-metodológicos para el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991. In Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC, Serie D, nº 4, noviembre 1998. 208 p.

VAPÑARSKY, César A. La aglomeración Gran Buenos Aires. Expansión espacial y crecimiento demográfico entre 1869 y 1991. Buenos Aires: Eudeba, 2000. XX + 240 p.

VAPÑARSKY, César A.  Cuando el caos caracteriza la división oficial del territorio del Estado. A propósito de los municipios argentinos. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. VIII, nº 162, abril de 2004. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-162.htm>.

Ver también el dossier de homenaje a César Vapñarsky publicado en la revista electrónica Litorales, con artículos de Mabel Manzanal, Rodolfo Bertoncello, Néstor Gorojovsky, Carlos Reboratti y Luis Domínguez Roca: Litorales. Teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales. [En línea]. Buenos Aires: Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Año 2, n º 2, agosto, Homenaje a César Vapñarsky. <http://litorales.filo.uba.ar/web-litorales3/web-litorales3/numero2.htm>. [ISSN 1666-5945].

 

© Copyright Luis Domínguez Roca, 2010. 
© Copyright Scripta Nova, 2010.

 

Ficha bibliográfica:

DOMÍNGUEZ ROCA, Luis. Una asignatura pendiente: Homenaje a César Vapñarsky (1929-2003). Conferencia dictada en la inauguración del XI Coloquio Internacional de Geocrítica. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2010, vol. XIV, nº 331 (3). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-3.htm>. [ISSN: 1138-9788].

Volver al índice de Scripta Nova número 331
Índice de Scripta Nova