Menú principal

Índice de Scripta Nova

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. VI, núm. 119 (87), 1 de agosto de 2002

EL TRABAJO

Número extraordinario dedicado al IV Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)
 

LOS IMPACTOS SOCIALES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN:
EL EJEMPLO DEL POLO METAL-MECANICO DE CAXIAS DO SUL, BRASIL

Vania Beatriz M. Herédia
Departamento de Sociología. Universidad de Caxias do Sul, Brasil
Doctora en Historia Económica. Universidad de Génova, Italia.


Los impactos sociales de las nuevas tecnologías en la industria de la transformación: el caso del polo metal-  mecánico de Caxias do Sul, Brasil (Resumen)

La evolución económica de Caxias do Sul (Brasil) pude ser dividida en diversos ciclos económicos que permitieron que su región se convirtiese en un de los polos industriales de Brasil. La concentración de industrias metal-mecánicas es una de las más dinámicas y diversificadas del país. Este estudio discute los impactos de las nuevas tecnologías en la industria caxiense y las estrategias de reorganización productiva y de concentración de capital generadas. El artículo enfoca las bases tecnológicas de esta industria y las formas de gestión de producción y de reproducción en los procesos de trabalho, através de las políticas sociales adoptadas por diversas indústrias.

Palabras-clave: impactos sociales, nuevas tecnologías, trabajo en la industria, Caxias do Sul


Social impacts of new technologies in the industry: the case of metal-mechanic plants of Caxias do Sul (Brazil) (Abstract)

The economic evolution of Caxias do Sul (Brazil) can be analized from several economic cycles that allowed its region to turn into a very important Brazilian industrial concentration. Its concentration of metal-mechanic industries is one of most dinamics and diversified in Brazil. This paper discuss the impacts of new technologies on this industry and the productive reorganization and capital concentration strategies generates. The paper focus the industrial technologic base and the frameworks of production gestion and reproduction of work processes, analysing the social policies used by several corporations.

Key words: social impacts, new technologies, industrial work, Caxias do Sul (Brazil)


La comunicación tiene por objetivo discutir e investigar los impactos sociales de las nuevas tecnologías en el polo metal-mecánico localizado en la ciudad de Caxias do Sul. La misma tiene la finalidad de evaluar los mecanismos utilizados por la industria de la transformación de este municipio, una vez que, en un mundo globalizado esta exige e impone la adopción de nuevas tecnologías que es resultante de las exigencias impuestas por el mercado. Tales exigencias impuestas por el sistema capitalista en su fase industrial, monopolista y flexible hizo con que el polo metal-mecánico de Caxias do Sul tornase uno de los principales de Brasil(1).

Históricamente los varios ciclos económicos marcaron la evolución de este municipio y ello permitió que esta región se transformase en uno de los polos industriales del país, por su concentración en el segmento metal-mecánico, uno de los más dinámicos y diversificados de Brasil. Actualmente, la economía caxiense se encuentra consolidada por un parque industrial moderno en que se destacan diversas industrias con un perfil dinámico y contraponiendo con las industrias tradicionales de la ciudad. La consolidación de este parque industrial pone en evidencia los resultados del proceso de integración de esta economía en el mercado nacional e internacional, ajustada a las exigencias de los mercados y a las tendencias tecnológicas.

En la trayectoria económica del municipio de Caxias do Sul destacan cinco fases económicas que comprenden el período inicial de la agricultura de subsistencia, las actividades comerciales, las actividades agro-industriales, las actividades de la industria y las actividades de servicios. En el desarrollo económico de Caxias do Sul estuvieron presentes elementos que se diferenciaron de otros municipios de la región, que fueron: el dominio tecnológico por parte de los agentes locales, la disponibilidad de fuerza de trabajo calificada correspondiente a las exigencias de cada período, el espíritu y la capacidad de emprendimiento y el liderazgo que condujeron económicamente las actividades productivas a los mercados y la forma de ocupación territorial.

La primera fase de instalación del núcleo colonial agrícola se caracterizó por una economía primaria, marcada por actividades extractivas, de subsistencia, por trueques necesarios para el mantenimiento del régimen familiar. La segunda fase fue marcada por la comercialización de esta producción agrícola que transformó este núcleo colonial en un fuerte punto comercial, una vez que abastecían toda la región colonial y también el mercado regional y nacional. Al mismo tiempo que la economía basada en el comercio se expandía, hubo también un desarrollo especializado de talleres que realizaban desde reparaciones hasta la fabricación de piezas (2).

La tercera fase fue marcada por la integración de las actividades secundarias y primarias, teniendo como resultado la construcción de una industria con un perfil tradicional, y que fue rápidamente reconocida en el mercado nacional, esta abrió camino para la cuarta fase en que tuvo el predominio del sector secundario sobre el primario. En esta etapa, la economía de la ciudad tuvo como modelo de desarrollo el que se implantó en Brasil a partir del gobierno de Juscelino Kubistschek, este fue caracterizado por la promoción de un crecimiento acelerado de la economía, basada en la industrialización. De esta forma, en la economía de la ciudad se produjo una creciente integración del ramo metalúrgico y mecánico al vinculado al parque industrial local, dando oportunidad a la expansión de la gran industria mecánica. Recordamos que:

Brasil es uno de los países seleccionados por los grupos económicos internacionales para la realización de inversiones. Hay, por lo tanto, una sintonía entre los propósitos de desarrollo del gobierno de JK, abocados a la expansión industrial, particularmente de la industria de los bienes durables, y los intereses de los grandes grupos económicos internacionales(3).

Sin embargo, a partir de 1964, las industrias brasileñas tuvo sus estrategias basadas en la economía internacional, sustituyendo su proceso de desarrollo autónomo, nacional y auto-sustentado por la internacionalización de los capitales. El modelo de desarrollo industrial, impuesto por los gobierno militares, según Argemiro Brum favoreció el consumo de bienes durables sofisticados y, consecuentemente, favoreció la expansión de las industrias que actuaban en tales ramos(4).

En esta etapa, Caxias do Sul expandió su economía teniendo como principal inversión, la modernización de las industrias a través de la ampliación de sus unidades productivas y importando equipamientos modernos de todos los ramos industriales. Para esto utilizó la política de incentivos fiscales que había sido creada(5). Al mismo tiempo, incrementó las exportaciones para los mercados no tradicionales, como fue el caso de los países de África y de América Latina. Para la ampliación de las unidades productivas fueron necesarios buscar recursos externos, que resultaron por la expropiación salarial de los trabajadores, la inflación y el endeudamiento interno(6). Los recursos financieros externos entraron en Brasil a través de préstamos y financiaciones del gobierno para las empresas privadas, o con inversiones directas de las multinacionales que pretendían expandirse y, cada vez más, el desarrollo económico brasileño se volvió dependiente de los ingresos del capital extranjero.

En ese momento, además de las fábricas de pequeño y medio tamaño, fueron creadas empresas de gran envergadura, que se originaron del capital formado de otras empresas y por el crédito obtenido en el mercado financiero. Maria das Graças Arede y Miguel Canto apuntaron que:

la formación de grupos marcó definitivamente la diferenciación de inversiones, así como la consolidación de la industria caxiense orientada por administración profesional, en vez de las simples administraciones familiares(7).

Fue en esta fase que los empresarios de Caxias do Sul, a través de su entidad representativa, propusieron la discusión sobre la creación del distrito industrial, ya que las industrias se encontraban en un nivel de desarrollo que necesitaban de nuevos espacios que no fuera el centro urbano, por lo tanto, había la necesidad de (re) localizarse con una infraestructura necesaria para tal actividad. El tema sobre el polo industrial ya había sido tratado por el poder público municipal a principios de la década 1970, cuando se destinó una área que fue considerada adecuada para la instalación del mismo. A través del Decreto nº 3.219, del 15 de febrero de 1971, el distrito industrial fue declarado de utilidad pública y social(8).

Paralelamente a este objetivo la Cámara de Industria y Comercio de Caxias do Sul tuvo que articular junto al gobierno del estado para que el mismo clasificase su parque fabril como Área Metal-Mecánica del Estado de Rio Grande do Sul. Esta clasificación les garantizaría recibir los incentivos fiscales que la legislación preveía(9). Destacamos que el papel de los agentes económicos locales fue fundamental para el desarrollo del polo metal-mecánico, una vez que, buscó el apoyo y las condiciones necesarias para la implantación de las infraestructuras junto a los agentes políticos del estado. Fueron gracias a los empresarios locales que buscaron las condiciones para la consolidación del parque industria, luchando para que se construyese carreteras para transportar la producción, para la ampliación de la red energética, además de una red telefónica capaz de atender las demandas con rapidez y simultaneidad. Según Maria das Graças Arede y Miguel Canto:

la dinámica del parque industrial atribuyó a Caxias do Sul el carácter de un centro industrial regional que atendía a las necesidades del mercado en torno de la ciudad(10).

En la quinta fase fue caracterizada por un fuerte crecimiento del sector terciario sobre los demás sectores, aunque manteniéndose la importancia de la industria de transformación en el mercado nacional e internacional. Esta fase económica fue marcada por la presencia de gran capital en el sector terciario. Conviene señalar que, los empresarios locales van resistir a la entrada de grandes complejos comerciales. Solamente a finales de los años 1980 con el fenómeno comercial marcado por las grandes superficies de capitales externos van se producir y modificar la estructura comercial de la ciudad, ya que este sector económico el terciario; era básicamente de empresarios locales.

En los años 1980, el modelo económico y de desarrollo adoptado por el país empieza a mostrar señales de agotamiento lo que llevó a los empresarios, los políticos y los investigadores sociales a pensar una solución para la crisis que surgía. Como solución para la crisis era preciso un nuevo paradigma tecnológico que alteraba los métodos de producción, las formas de gestión del trabajo y, consecuentemente, las relaciones entre capital, trabajo y trabajador.

Las alteraciones del mercado de trabajo resultantes de la reestructuración capitalista y de la instalación de nuevos paradigmas fueron una de las exigencias del propio sistema capitalista, como ya dicho anteriormente. De esta manera, la cuestión de los nuevos paradigmas de organización del trabajo colocó a la innovación comercial, tecnológica y organizacional como elemento imprescindible para la sobrevivencia de las industrias(11).

En este sentido cuestionamos lo siguiente: ¿Cómo reaccionó la industria de transformación del municipio de Caxias do Sul ante a las imposiciones exigidas por el mercado, y cuales fueron los resultados de la modernización tecnológica?

A finales de la década del 1980 empiezan a realizar inversiones en el sentido de implantar las nuevas tecnologías en el parque industrial de Caxias do Sul, usando la propia lógica de mercado como forma de mantener el padrón de acumulación de capital a través de la competitividad industrial. La sustitución del paradigma fordista por el neofordista impuso una serie de exigencias tanto en la organización del trabajo como en las filosofías que la sustentaban, propiciando rápidos cambios sociales. La imposición de nuevos padrones de producción y consumo afectaron la cultura de la sociedad en su totalidad, imprimiendo nuevas formas de relaciones de trabajo: debía ser dinámico, flexible, con planeamiento y equipo.

Con la automatización microelectrónica hubo un reordenamiento en la división del trabajo y los cambios que ocurrieron tanto en la unidad como en las oficinas de las empresas son pruebas de que el sector había se modificado. La integración de estos espacios reveló la articulación a través de sistemas de equipamientos como CAD/CAM, CIM, FMS y MFCN. Estas innovaciones exigieron cambios en la organización, imponiendo una reestructuración en el organigrama tradicional de las industrias.

Destacamos el carácter innovador de muchas industrias localizadas en el parque industrial de Caxias do Sul que prontamente se modernizaron. La planta industrial era las más modernas y con avanzadas tecnologías, pero el proceso de trabajo era mantenido con se fuera hecho artesanalmente. Este dato revela la presencia simultánea de tecnologías de precisión, computadorizadas, integradas en el mismo sistema, conviviendo con procesos de trabajo de cuño tradicional y arcaico. Vania Heredia y Juliane Peruzzo, en investigación sobre las implicaciones tecnológicas en los procesos de trabajo en la industria caxiense observaron que:

Hubo una adaptación en las máquinas antiguas por las de sistemas computadorizados y las alteraciones realizadas dentro de la propia industria pueden ser presentadas como síntoma de innovación(12).

De esta forma, se puede afirmar que en la industria local, los cambios tecnológicos ocurrieron por la introducción de equipamientos micro-electrónicos, adaptados a la tecnología convencional, lo que significó que hubo introducción de nuevas tecnologías, a través de máquinas y controles, manteniendo la estructura tradicional del tejido industrial(13). Muchas de esas estructuras fueron desactivadas a lo largo de la década de 1990 que se concentraron en algunas unidades productivas, propio del sistema industrial cuyo efecto es la de racionalización productiva. A consecuencia de este proceso muchos puestos de trabajo fueron eliminados y hubo una importante reducción en la fuerza de trabajo. La introducción de nuevas tecnologías dio oportunidad para que las empresas se reorganizasen, una vez que racionalizaría la fuerza de trabajo, pues desaparecía muchos puestos de trabajo y consecuentemente esta tuvo que readaptar a las nuevas funciones productivas. El cambio sustancial en el flujo de la producción, la reducción del tiempo de trabajo, la eliminación del trabajo degradante y la necesidad de reeducación profesional fueron efectos de este proceso.

Con la modernización tecnológica, la calificación profesional de los trabajadores era una meta a ser alcanzada por las industrias y estaban constantemente en el discurso de los empresarios. Estos, a su vez, adoptaron algunos mecanismos para ocultar la cuestión de la reestructuración productiva, pues los criterios utilizados en el discurso de la calificación profesional no siempre coincidían con la formación que era ofrecida a los trabajadores, y al final, los trabajadores aceptaban como suyas las responsabilidades de calificación. El dominio de lenguas, de la informática, del trabajo en equipo e interactivo, de la flexibilidad, de la polivalencia, de la multifuncionalidad eran algunas de las exigencias de este nuevo modelo. Estas exigencias en la fuerza de trabajo permitieron una racionalización en la organización laboral, enfrentando al ausentismo y disminuyendo los costos sociales. Por otro lado, los cambios organizacionales sufridos en las industrias investigadas, revelaron que la presencia de una nueva cultura empresarial, dirigida a la educación y entrenamiento, que impuso nuevas conductas con un espíritu de colaboración, de cooperación y de participación. La disminución de los cuadros jerárquicos aproximando a los profesionales de diversos niveles fue una constante en la propuesta de reestructuración productiva, así como el aumento de las responsabilidades y del sistema de parcerías.

Las metodologías participativas, a través de programas de gestión y organización del trabajo, también aparecen como características de este modelo. Estas formas no siempre resolvieron los problemas que se proponían. Muchas industrias pasaron por un proceso de reingeniería, sustituyendo los valores basados en la osadía, en el suceso, en la ambición que sustentaban las prácticas producidas al largo de la historia caxiense por los industriales(14). El resultado de la reingeniería fue opuesto al esperado, pues a través de la revolución promovida por consultorías o asesorías externas, muchos trabajadores fueron despedidos y también parte de la historia de esas industrias se perdió. Estas propuestas de soluciones a la crisis, basadas en modelos extranjeros, a través de ejemplos de industrias multinacionales, desconsideran la cultura local, comparando de cierta forma la disfunción entre la propuesta de cambio y la realidad de la industria. Esta situación resultante de la globalización de la economía impone nuevos padrones de producción de consumo y, consecuentemente, afectan, también, a los padrones de reproducción social(15).

El uso de la fuerza de trabajo por la subcontratación o por la tercerización fueron una de las estrategias utilizadas para la reestructuración productiva. Los ajustes realizados por estas industrias, sea ella por la desactivación de sectores de área de riesgo, de las áreas insalubres o aún en áreas de desarrollo de productos, confirman la existencia, dentro del sistema capitalista, de más de una forma de proceso corporativo, donde el capital se desobliga de los costos sociales de la fuerza de trabajo, pasando la responsabilidad ser puramente laboral. Este dato lleva a creer que el proceso de tercerización, en muchas de estas industrias, se transforman en una forma explícita de reducción de gastos sociales. En la región de Caxias do Sul la tercerización aparece en forma de industrias caseras, donde el capital invertido no es elevado, el número de empleos es reducido y la mano de obra es calificada dentro de la propia industria(16).

Con relación a las políticas sociales y empresariales hubo una reorganización de las mismas, las políticas sociales de cuño político fueron sustituidas por las políticas privadas, y las relaciones de trabajo fueron alteradas de forma significativa. Estos cambios acabaron privilegiando al capital en detrimento de la clase trabajadora, cuyas condiciones de trabajo se volvieron más precarias. Las medidas adoptadas por los empresarios al hacer los cambios acabaron provocando la reducción de las relaciones sociales en nombre de la productividad, de la participación colectiva, de la calidad total y de los incentivos sociales. Las estrategias empresariales, en el campo de las políticas sociales, entran en la lógica de la flexibilización donde son regidas por principios materiales y simbólicos, basados en criterios de productividad y de participación en las metas de calidad de las industrias(17).

Un dato importante sobre las nuevas tecnologías es la presencia de centros de investigaciones adecuados a las propuestas de crecimiento que reflejen las políticas económicas industriales del país y de un planeamiento como estrategia para el desarrollo autónomo. Ese dato es un problema en Brasil cuando no se tiene como prioridad las inversiones para el desarrollo de las investigaciones y muchas veces no existe el mantenimiento de programas científico-tecnológico por parte de las agencias de fomento. Las investigaciones en ciencia y tecnología depende del esfuerzo de los investigadores y de las diversas gestiones políticas para que se contemplen el desarrollo tecnológico regional.

La visión de muchos empresarios locales con respecto a las inversiones en nuevas tecnologías es utilitaria y pragmática, pues creen que es responsabilidad de los centros de investigaciones (público o privado) es realizar pesquisa en ciencia y tecnología, sin que las empresas realicen inversiones en el sector, o sea, justifican que las investigaciones es una obligación pública. Se percibe culturalmente una cierta ambigüedad en el comportamiento del empresariado, en la medida en que se optó por la adquisición de tecnología ya existente y no por su creación. La compra de tecnología ya existente elimina ciertos riesgos, por efecto de demostración, teniendo garantías de los resultados de sus inversiones. La adquisición de tecnología por parte de las industrias implica también la oferta de asesoramiento técnico-científico lo que permite el aprendizaje en la manipulación de la tecnología por los cuadros profesionales disponibles en la industria, sin grandes inversiones en calificación profesional, manteniendo un cierto carácter de dependencia tanto desde el punto de vista económico como técnico-científico(18). Es interesante resaltar que al mismo tiempo que los empresarios no hacen inversiones en ciencia y tecnología, ellos necesitan de las instituciones para calificar su cuadro profesional.

Por su vez, es oportuno recordar que en el municipio de Caxias do Sul se implantó el polo de mecatrónica de la región (19), que tiene como objetivo integrar la investigación del sector industrial en las áreas de mecánica, electrónica e informática. La Escuela de Mecatrónica representa la modernización tecnológica del sector empresarial de toda la región y se presenta como uno de los polos de tecnología más importante de América Latina(20). Tiene por finalidad estimular el desarrollo de tecnología propia y entrenar, perfeccionar y reconvertir recursos humanos, dirigiéndolos hacia las exigencias tecnológicas de la industria y con vistas a apoyar los métodos de producción en el proceso de modernización(21).

El municipio de Caxias do Sul cuenta también con un Polo de Modernización Tecnológica de la región, este fue implantado gracias a la intervención de los agentes locales, que en el Consejo de Desarrollo Regional definió como prioridad para la región la instalación del polo de modernización(22). El objetivo de este polo era garantizar soporte tecnológico para el progreso de la industria regional, buscando competitividad y calidad, a través del aumento de tecnología agregada a los productos. A partir de este objetivo, se vinculó a los programas de Formación de Recursos Humanos y Programas de Investigación y Desarrollo; también se puede destacar la "Tecnópolis de la Sierra" que estaba dirigida al planeamiento de la región de forma conjunta. A través del Banco Regional de Desarrollo Económico hubo una apertura de líneas de financiación para las empresas vinculadas al programa que presentasen proyectos en el área tecnológica. Estas inversiones contribuyeron en la modernización del polo industrial de Caxias, una vez que proporcionaron condiciones para su desarrollo.

Sin embargo, es oportuno recordar que estos cambios impusieron nuevas reglas y padrones de producción y trajeron consigo exigencias que agravaron las disparidades de renta, de padrones de vida, al mismo tiempo que concentraban cada vez más la riqueza. Junto con la globalización y la hegemonía del neoliberalismo, la internacionalización total de las economías profundiza la interdependencia entre países y regiones del planeta, a través del dominio de las nuevas tecnologías y del flujo de informaciones(23) que fue, también, una característica de cambio de este período, o sea, el desarrollo de una red de comunicaciones, disminuyendo tiempo y espacio, alterando las bases de la economía, principalmente de la industria, a través de una nueva organización empresarial.

El gran desafío para el siglo XXI será el enfrentamiento de estos cambios, buscando alternativas para no caer definitivamente en la barbarie y superar esa visión economicista de mundo instalada como única posible con fines de garantizar la sobrevivencia del planeta.
 

Notas

(1) Algunos indicadores económicos reflejan la posición económica de Caxias como un centro geoeconómico de la región. El Producto Interno Bruto (PIB) de Caxias do Sul en 1996 fue de U$ 3,260 millones y en 1999 de U$ 2,900 millones, siendo para 2000 la estimativa de U$3,500 millones. La renta por cápita de este municipio en 1996 llegó a U$ 10.005,43 frente a los U$ 4.644,00 alcanzados en el estado. La renta de 1998 fue de U$ 10.028,56. Las exportaciones en este periodo fueron: en 1996 de U$280,00 millones, en 1997 de U$ 320,00 millones, en 1998 U$350 millones y en 1999 de U$ 400,00 millones.
(2) La mano de obra de Caxias se diferencia de los demás municipios de la región por la presencia de la Metalúrgica Abramo Eberle que desempeñó un papel fundamental en la formación y especialización de esa mano de obra. Ver artículo de Sérgio Tieppo Análise de alguns aspectos da industrialização, do ensino e da agricultura In: DALLA VECCHIA, Marisa V. Formolo et al. Retratos de um saber-100 anos de história da rede municipal de ensino de Caxias do Sul. Caxias do Sul: EST, 1998, p 53.
(3) BRUM, Argemiro. O Desenvolvimento Econômico Brasileiro. 12. ed. Petrópolis: Vozes, 1993, p.105.
(4) Ibid. p.152.
(5) AREDE, Maria das Graças e CANTO, Miguel A. de Câmara.Evolução Econômica de Caxias do Sul.Processo de Industrialização. In: DALLA VECCHIA, Marisa F. et al. Op. Cit. p.48-49.
(6) Ibid.
(7) Ibid.
(8) Decreto nº 3.219, del 15 de febrero de 1971. In: HEREDIA, Vania B.M. e MACHADO,Maria Abel. CIC: 100 anos de história. Caxias do Sul: Editora Maneco, 2001.p.112.
(9) Ibid. p.113.
(10) AREDE, M.das Graças e CANTO, Miguel da Câmara.Op.Cit.
(11) Los datos utilizados para presentar estas consideraciones son fruto de una investigación desarrollada en el Departamento de Sociología por las investigadoras Juliane Peruzzo y Vania Heredia, denominada "Implicaciones tecnológicas en los procesos de trabajo en la industria de transformación en la microrregión de Caxias do Sul", periodo de 1994-1999, investigación financiada por la FAPERGS y por el CNPq que permitieron mapear los procesos de innovación tecnológica en el municipio de Caxias do Sul".
(12) HEREDIA, Vania B.M. e PERUZZO, Juliane F. Implicações tecnológicas nos processos de trabalho na indústria caxiense.In: Cadernos de Pesquisa. Universidade de Caxias do Sul, volume 6-n.3.p.160.
(13) Ibid.
(14) Ibid. p.155.
(15) Ibid.
(16) Ibid.p.161. Ver MARTINS, Heloisa de Souza y RAMALHO, José Ricardo. Terceirização.Diversidade e Negociação no Mundo do Trabalho.São Paulo: Editora Hucitec/ CEDI-NETS, 1994.
(17) HERÉDIA,Vania B.y PERUZZO, Juliane F.,Op.Cit.p.162.
(18) Op.Cit.p.153.
(19) "El Centro Tecnológico de Mecatrónica completó una de las fases de implantación cuando la Universidad de Caxias do Sul donó el terreno y el Ayuntamiento (Prefeitura) del Municipio hizo el terraplanaje[...] los recursos, un total de aproximadamente 7 millones de dólares fueron obtenidos de los Departamentos Nacional y Regional del SENAI y FINEP- Financiadora de Proyectos de la Secretaría Especial de Ciencia y Tecnología de la Presidencia de la República[...] El mayor del mundo en esta modalidad, el Centro Tecnológico de Mecatrónica tiene 3.500 m2 de área construida. Creado para suplir las necesidades evidenciadas y solicitadas por el parque industrial regional y nacional, tiene capacidad para atender a toda América Latina". MECATRÔNICA, Porto Alegre, SENAI/FIERGS, 1992, p.59-60.
(20) Ibid.
(21) Ibid.
(22) Este Concejo tiene la coordinación de la Universidad de Caxias do Sul. Entrevista del Rector Rui Pauletti, realizada el 14 de septiembre de 2000.
(23) BRUM, Argemiro. Op. Cit. p. 444.
 

Bibliografia

AREDE, Maria das Graças e CANTO, Miguel A. de Câmara.Evolução Econômica de Caxias do Sul.Processo de Industrialização. In: DALLA VECCHIA, Marisa V. Formolo et al. Retratos de um saber-100 anos de história da rede municipal de ensino de Caxias do Sul. Caxias do Sul: EST, 1998.

BRUM, Argemiro. O Desenvolvimento Econômico Brasileiro. 12. ed. Petrópolis: Vozes, 1993.

DALLA VECCHIA, Marisa V. Formolo et al. Retratos de um saber-100 anos de história da rede municipal de ensino de Caxias do Sul. Caxias do Sul: EST, 1998.

HEREDIA, Vania B.M. e MACHADO,Maria Abel. CIC: 100 anos de história. Caxias do Sul: Editora Maneco, 2001.

HEREDIA, Vania B.M. e PERUZZO, Juliane F. Implicaciones tecnológicas en los procesos de trabajo en la industria de transformación en la microrregión de Caxias do Sul. Periodo de 1994-1999. Iniciação científica FAPERGS y CNPq.

HEREDIA, Vania B.M. e PERUZZO, Juliane F. Implicações tecnológicas nos processos de trabalho na indústria caxiense.In: Cadernos de Pesquisa. Universidade de Caxias do Sul, volume 6-n.3.

MARTINS, Heloisa de Souza y RAMALHO, José Ricardo. Terceirização.Diversidade e Negociação no Mundo do Trabalho.São Paulo: Editora Hucitec/ CEDI-NETS, 1994.

SENAI/FIERGS- MECATRÔNICA. Porto Alegre:SENAI/FIERGS, 1992.

Entrevista del Rector Rui Pauletti, realizada el 14 de septiembre de 2000.
 

© Copyright Vania Beatriz M. Herédia, 2002
© Copyright Scripta Nova, 2002
 

Ficha bibliográfica

HERÉDIA, V.B. Los impactos sociales de las nuevas tecnologías en la industria de transformación: el ejemplo del polo metal-mecânico de Caxias do Sul, Brasil.  Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VI, nº 119 (87), 2002. [ISSN: 1138-9788]  http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-87.htm


Menú principal