activitats
Seminari permanent GREMHER
El patrimoni dels ofesos. Bous, identitats i conflictes a les Terres de l’Ebre, a càrrec de Manuel Delgado i Romina Martínez
Dimecres 24 de febrer, 18:30hSeminari OACU-INCIVISMES. Diàlegs sobre la destrucció i l'entristiment de les ciutats
Fiestas y luchas en el “espacio público” en el barrio de La Prosperitat, del Prespe Beach al carrer Japó, a càrrec de Carlos Valiente (OACU)
Dijous 18 de gener, 18:30hSeminari permanent GRACU-OACU-GTEEP
El paper de la participació ciutadana i la cultura institucional en la generació d’espais públics “de qualitat”. El cas de la reforma de la Rambla de Barcelona, a càrrec de Guillermo Aguirre (OACU-UB)
Dimarts 9 de febrer, 18:30hSeminari permanent GRECS-GREMHER
Sobre la conversión inesperada. Una aproximación a los procesos de conversión al Islam en España, a càrrec de Josep Roca
Dimecres 27 de gener, 18:30hCecilia Laskowski es Arquitecta (UNT, 2003), Doctora en Ciencias Sociales (UNGS-IDES, 2013). Ex becaria CIUNT, MAEC-AECI (2005-2006), CONICET (Doctoral 2007-2012) y Posdoctoral (2014-2016) en el LIGHaM-FAU-UNT (Laboratorio de Investigaciones para la Gestión y el desarrollo del Hábitat y el Medioambiente, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán). Actualmente, es miembro del OACU (Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà) y del GRECS (Grup de Recerca sobre Exclusió i Control Socials de la Universitat de Barcelona (GRECS-UB). Desde el año 2000, es docente e investigadora de la cátedra de Teoría de la Arquitectura de la FAU-UNT. Participó como coordinadora, moderadora y/o organizadora en eventos científicos como el “1er Coloquio de Investigación y Arquitectura. Investigación en el Proyecto y Morfología en Arquitectura”, 1ras Jornadas “Prácticas sociales y discursos sobre la ciudad y el territorio”, Seminario – taller “Sustentabilidad, Territorio y Soberanía Alimentaria. El caso de la Huerta del Área Metropolitana de Valencia”, y de la Reunión-Taller sobre “Hábitat, Derechos y Políticas”. Sus intereses se orientan especialmente al desarrollo de una teoría urbana crítica. Ello involucra una observación y participación activa en la vida social y política de su contexto particular, puesto en perspectiva junto a análisis y prácticas de otras geografías y disciplinas. En particular, junto al trabajo de docencia, participa activamente en espacios para la reflexión sobre las condiciones de vida y las disputas territoriales con distintos actores (organizaciones, movimientos sociales, eventos académicos, ámbitos profesionales y estatales). Ello implica una apuesta e involucramiento permanente en la realidad social, económica, política y territorial. Actualmente, entre otras actividades, participa como parte del plantel docente fundador de la Escuela de Educación Popular Berta.