HISTODIDÁCTICA

ENSEÑANZA DE LA HISTORIA / DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

  • Inicio
  • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
    • DIDÁCTICA DE LA HISTORIA
      • ANTERIOR A 2005
      • 2006 - 2010
      • 2011 - 2015
      • 2016 - 2020
    • DIDÁCTICA DE LAS CCSS
    • METODOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA
    • INVESTIGACIONES
    • DEBATE SISTEMA EDUCATIVO
    • HISTORIA Y NUEVOS PARADIGMAS
    • DIDÁCTICA CON NUEVAS TECNOLOGÍAS
  • LIBROS
  • RECURSOS MULTIMEDIA
    • WEBQUEST
    • ANIMACIONES Y OTROS RECURSOS
    • VIDEOTECA
  • ENLACES
    • INVESTIGACIÓN - INSTITUCIONALES
    • PÁGINAS DE HISTORIA +
      • DOCUMENTOS, MAPAS, CINE, ETC...
      • RECURSOS HISTORIA
      • HISTORIA UNIVERSAL
      • HISTORIA DE ESPAÑA
    • PAGINAS DESTACADAS
  • OBRAS DE J. PRATS (Selección)
    • ARTÍCULOS CIENTÍFICOS (Selección)
    • LIBROS J.PRATS (Selección)
    • ARTÍCULOS DE PRENSA (Selección)
  • CURRÍCULUM J. PRATS
  • NOTICIAS

WEB PROFESIONAL J.PRATS

  • WEB PROFESIONAL J.PRATS



GRUPO DHIGECS

  • GRUPO DHIGECS

LECCIONES PARA NO SALIR DE DUDAS

  • lecciones para no salir de dudas

NUEVO EN HISTODIDÁCTICA

COMBATES POR LA HISTORIA EN EDUCACION
¿ES POSIBLE UNA EXPLICACIÓN OBJETIVA SOBRE LA REALIDAD SOCIAL?
MANIFIESTO EN DEFENSA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Análisis de las Representaciones e Ideas Sociales del Alumnado en Educación para la Ciudadanía Democrática[/block]¿ES POSIBLE UNA EXPLICACIÓN OBJETIVA SOBRE LA REALIDAD SOCIAL? 
La imagen como documento gráfico visual en la enseñanza de la historia
LA HISTORIA ES CADA VEZ MÁS NECESARIA Entrevista a J. Prats
UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN DE EDUCACIÓN CÍVICA PARTICIPATIVA
LA EVALUACIÓN COMO INSTRUMENTO DE POLÍTICA EDUCATIVA 

INVESTIGACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

Imprimir | Email | Visitas: 503
Tweet

 

INVESTIGACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS

EN EDUCACIÓN PATRIMONIAL

ENTRE LA ESCUELA Y EL MUSEO.

TERRITORIO, EMOCIONES Y CIUDADANÍA

 


José María Cuenca López, Jesús Estepa Giménez y Myriam J. Martín Cáceres (eds.)

 

 

estepa-2021

Este libro es el resultado de las investigaciones llevadas a cabo durante cinco años (2016-2020) en el marco del Proyecto I+D+i Epitec: «Educación patrimonial para la inteligencia territorial y emocional de la ciudadanía. Análisis de buenas prácticas, diseño e intervención en la enseñanza obligatoria» (financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y los Fondos FEDER). Con los 28 capítulos que componen este libro hemos querido contribuir a un mayor conocimiento de las relaciones entre la escuela y el museo cuando el patrimonio se convierte en objeto de enseñanza y aprendizaje, investigando en ambos contextos el papel que se le concede a la inteligencia territorial, las emociones y la educación ciudadana en las propuestas didácticas que se desarrollan.

 

SUMARIO

 

 

Memoria histórica y enseñanza de la Historia

Imprimir | Email | Visitas: 821
Tweet

MEMORIA HISTÓRICA

Y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

Isidora Sáez-Rosenkranz y Joaquín Prats Cuevas (eds.)

Gijón: Ed. TREA 2021  (ISBN: 978-84-18105-38-8)

 

Memoria historica

 

 Sumario

 

Pensar la memoria histórica desde la didáctica es una tarea colmada de desafíos para la investigación en la enseñanza de la Historia, para el mundo educativo en general y, también, para el político en su más amplio sentido. Bien sea por los debates que en sí misma despierta, por la dificultad para su abordaje o por lo incipiente en este campo, estos retos son un aliciente para reflexionar y proponer maneras posibles de investigarla y enseñarla. Así, este libro espera ser una contribución para las dos grandes dimensiones que la componen: la investigadora y la práctica de aula.

Pensar la memoria histórica desde la didáctica es una tarea colmada de desafíos para la investigación en la enseñanza de la Historia, para el mundo educativo en general y, también, para el político en su más amplio sentido. Bien sea por los debates que en sí misma despierta, por la dificultad para su abordaje o por lo incipiente en este campo, estos retos son un aliciente para reflexionar y proponer maneras posibles de investigarla y enseñarla. Así, este libro espera ser una contribución para las dos grandes dimensiones que la componen: la investigadora y la práctica de aula.

 

Sumario

HISTORIA SOCIAL CUMPLE 33 AÑOS

Imprimir | Email | Visitas: 869
Tweet

HISTORIA SOCIAL CUMPLE 33 AÑOS Y

PUBLICA SU NÚMERO 100

 

Historia Social es una revista académica cuatrimestral, independiente y plural,

que se propone difundir investigaciones históricas y reflexiones historiográficas

desde el rigor intelectual

 

web DE LA REVISTA

 

hs1

 

"La prestigiosa revista HISTORIA SOCIAL UNA DE LAS MEJORES DE SU ESPECIALIDAD
llega al número 100.

Un honor formar parte de su CONSEJO ASESOR desde hace ya más de veinte años.

Larga vida a la revista que es un referente para los que nos dedicamos a la Historia o a su didáctica"

Joaquín Prats

 

hs3

 

VER LOS NÚMEROS DE HISTORIA SOCIAL Y LOS RESUMENES DE TODOS LOS ARTÍCULOS

 

MODERNALIA

Imprimir | Email | Visitas: 603
Tweet

modernarecursos

 

 

Modernalia es un proyecto desarrollado por profesores e investigadores universitarios de Historia Moderna, Didáctica de las Ciencias Sociales y docentes de Geografía, Historia e Historia del Arte de Educación Secundaria y otros niveles de enseñanza. El objetivo es ofrecer recursos digitales sobre la Edad Moderna a la comunidad educativa y a aquellas personas y colectivos interesados en esta época histórica.

Impulsado desde el Seminario de Historia Social de la Población (SEHISP) de la Universidad de Castilla-La Mancha con la colaboración de otros miembros de las Universidades de Murcia, Alicante, Almería y Cantabria, el proyecto cuenta con el aval de la Fundación Española de Historia Moderna y con el apoyo de diversas asociaciones científicas y docentes

ENTRAR EN LA WEB MODERNALIA

 

 

Algunos artículos publicados recientemente en HISTODIDACTICA (2020)

Imprimir | Email | Visitas: 1349
Tweet

 

HISTODIDCTIA

 

MARIO BUNGE, EL SABIO MODERNO
Joaquim Prats
Publicado en: Letra GLOBAL 1 de marzo 2020

LA CONFIGURACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO The shaping of the teaching and learning of history as a field of knowledge
Citalic López Aceves y María Guadalupe García Alcaraz En : Diálogos sobre educación Año 12 número 22 enero-junio 2021 ISSN 2007-2171

L'USO DELLE FONTI STORICHE COME PRATICA PER LA FORMAZIONE DEGLI INSEGNANTI DI ISTRUZIONE PRIMARIA DELL'UNIVERSITÀ DI BARCELLONA
Ilaria Bellatti y Judit Sabido-Codina En: Didattica della storia - Journal of Research and Didactics of History núm, 2 n.1S 2020

"DIDÁCTICA DE LA HISTORIA EN SECUNDARIA Y EN LA UNIVERSIDAD. DOS MUNDOS QUE VIVEN DE ESPALDAS".
Joaquín Prats.En: ÍBER Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Núm. 100. Julio, agosto septiembre de 2020

LA SITUAZIONE ATTUALE DELLA DIDATTICA DELLA STORIA IN SPAGNA
Joaquín Prats. En: Didattica della storia - Journal of Research and Didactics of History núm, 2 n.1S 2020 

LA INVESTIGACIÓN SOBRE MANUALES ESCOLARES DE GEOGRAFÍA ESPAÑOLES: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO (1980-2019)
Álvaro-Francisco Morote Seguido. Anales de Geografía de la Universidad Complutense 40(2) 2020: 467-497

PROMOVIENDO APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE LA HISTORIA A TRAVÉS DE UN JUEGO DE ROLES Promoting significant learnings in the university teaching of History through a role play
Humberto Álvarez Sepúlveda En: Estudios Pedagógicos XLVI, N° 2: 97-121, 2020dios Pedagógicos XLVI, N° 2: 97-121, 2020

LA INVESTIGACIÓN EN PENSAMIENTO HISTÓRICO. UN ESTUDIO A TRAVÉS DE LAS TESIS DOCTORALES DE CIENCIAS SOCIALES (1995-2020).
Chaparro Sainz, A., Felices de la Fuente, M. M., Triviño Cabrera, L. En: Panta Rei: revista digital de Historia y didáctica de la Historia, (2), 93-147.doi: 10.6018/pantarei.445721 (2020)

EMOCIONES EN LA EXPERIENCIA ARTÍSTICA: CLAVES PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL.
Diego Calderón, Josep Gustems-Carnicer, Carolina Martín-Piñol, Concha Fuentes y Ana Portela-Fontán. En: ArtsEduca, 25, enero 2020 | ISSN: 2254-0709 | pp. 85 – 101

LA DISTRIBUCIÓN ESPACIO/TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE LOS LIBROS DE TEXTO DE HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SU IMPLICACIÓN CULTURAL
Ilaria Bellatti. En: Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación. Volumen nº18. diciembre 2019

LA INVESTIGACIÓN SOBRE MANUALES ESCOLARES DE GEOGRAFÍA ESPAÑOLES: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO (1980-2019)
Álvaro-Francisco Morote Seguido. Anales de Geografía de la Universidad Complutense 40(2) 2020: 467-497

CUANDO LA POSTMODERNIDAD ES UN METARRELATO MÁS, ¿EN QUÉ EDUCACIÓN CIUDADANA FORMAR AL PROFESORADO? WHEN POSTMODERNITY IS ANOTHER META-STORY, IN WHICH CITIZENSHIP EDUCATION SHALL WE TRAIN TEACHERS?
Laura Triviño Cabrera y Elisa Isabel Chaves Guerrero. En: REIDICS, 7, 2020, pp. 82-96

EL PATRIMONIO COMO RECURSO PARA EL DESARROLLO FORMATIVO DE ALUMNOS Y PROFESORES. EXPERIENCIA DIDÁCTICA: "FARMINGTON JUNIOR HIGH Y SU ENTORNO PATRIMONIAL"
Carlos Teófilo López Arroyo, En: Investigación en la Escuela. nº 101, 2020

LA ENSEÑANZA EN CIUDADANÍA: NUEVAS EXIGENCIAS PARA LA ESCUELA.
Francy Julieth Quiceno Botero; Marlen Julieth Betancur Lozano y Hector Mauricio Rojas Betancur. En: Sophia 16 (1) 2020. Pp. 65-75. (ISSN (electrónico): 2346-0806 ISSN (impreso): 1794-8932)

 

Ciencias Sociales, ciudadanía y sociedad digital. Reflexiones desde la educación.

Imprimir | Email | Visitas: 845
Tweet

YA ESTA A LA VENTA Y MUY PRONTO EN e-BOOK. 

Joaquín Prats (COORD.) Ciencias Sociales, ciudadanía y sociedad digital.

Reflexiones desde la educación.

Gijón: Editorial Trea. 2020.
ISBN: 978-84-17987-96-1

TREA

 

 

La multidisciplinariedad y, sobre todo, la interdisciplinariedad, son caminos ya imprescindibles para abordar con solvencia el análisis de los temas sociales. La educación y, dentro de ella, la didáctica, necesitan aportaciones y enfoques de los diversos campos del conocimiento que tienen relación con este ámbito. Tradicionalmente, los didactas hemos bebido de tres fuentes: de la estructura del conocimiento de la disciplina que pretendemos enseñar; de la psicología que explica los procesos cognitivos y afectivos de los que aprenden y enseñan y, por último, de la sociología que enmarca el hecho didáctico en un contexto social concreto.

En este libro hemos ampliado las visiones del hecho educativo y, en concreto, los aspectos más ligados a los procesos de enseñanza aprendizaje. Incluimos visiones desde la didáctica de las ciencias sociales, incorporando los temas relacionados con el aprendizaje de las artes y el uso del patrimonio como recurso; las candentes nuevas realidades educativas que comporta el mundo digital y, por último, una reflexión básica sobre aquello que se puede considerar ciencia en este ámbito, diferenciándola de las pseudociencias o de la innovación

Ver ficha del libro en la web de la Editorial TREA 

(Sumario y Resumen)

 

 

Página 1 de 15

  • Iniciar
  • Previo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • Siguiente
  • Fin

Joaquim Prats © Universitat de Barcelona 2012 | Dep. de Didáctica de las CSS | Campus Mundet: Paseo de la Vall d'Hebron, 171 | 08035 Barcelona (España)

Creative Commons License