Últimos artículos recomendados
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA
ANÁLISIS DE LAS REPRESENTACIONES E IDEAS SOCIALES DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA: EJEMPLO DE MIXED-METHOLOGY DESDE Y PARA LA INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINAR. Joaquín Prats Cuevas, Josué Molina-Neira, Antonio Ruiz Bueno, Fidel Molina-Luque En: RISE (Revista Internacional de Sociología de la Educación) Vol. 6 nº 1 (2017) ISSN 2014-3575
¿ES POSIBLE UNA EXPLICACIÓN OBJETIVA SOBRE LA REALIDAD SOCIAL? REFLEXIONES BÁSICAS E IMPRECINDIBLES PARA INVESTIGADORES NOVELES. Joaquín Prats y Roberto Fernández DIDACTICAE. Revista de investigación en didácticas específicas Número 1 2017.
DIDÁCTICA DE LA HISTORIA
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, ANÁLISIS DE LIBROS DE TEXTO Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES COLECTIVAS. History teaching, analysis of textbooks and the making of collective identities Pedro Miralles Martínez y Cosme J. Gómez Carrasco. En: Historia y Memoria de la Educación, 6 (2017): 9-28
APRENDER HISTORIA CON RUTINAS DE PENSAMIENTO (Learning History through thinking routines) Jesús Manuel Gallardo Nieto – Miguel Ángel Novillo López. En: CLIO. History and History teaching (2017), 43. ISSN: 1139-6237
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
INTERDISCIPLINARIEDAD Y TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA DESDE LA EXPERIENCIA CREATIVA. Carolina Martín-Piñol, Diego Calderón-Garrido, Josep Gustems-carnicer. En: Arte y políticas de identidad. Vol.14. Julio 2016 (págs.. 79-95) ISSN edición impresa: 1889-979X
COMBATES POR LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN
INICIO DEL ARTÍCULO:
"La historia es una disciplina escolar que se encuentra en claro retroceso y que, en algunos casos, corre el peligro de desaparecer de los currículos educativos. Así ha ocurrido ya en nuestra Educación Primaria en la que se ha diluido en una imprecisa área curricular llamada: Conocimiento del medio social y cultural. Esta disolución ha supuesto un retroceso considerable en su didáctica, en la medida que la pérdida de entidad como conocimiento científico coherente, ha convertido las informaciones históricas en meros apuntes eruditos o en un salpimentador pretendidamente útil para la comprensión (en realidad, pseudocomprensión) de determinados problemas sociales.
Esta tendencia continúa y la hemos visto y la estamos viendo en otros países. Es un fenómeno que se enmarca en un cambio general de la situación de estos conocimientos en el mercado general de los saberes, en determinada concepción de la cultura contemporánea, y en el debate sobre la objetividad de la ciencia, que ha ocupado gran parte del último tercio del siglo XX.
En este artículo se defenderán las humanidades y, en concreto, la historia en los sistemas educativos La que se sustenta en la “exigencia básica de verdad y, por lo tanto, también la escrupulosa recolección de informaciones”. Aquella que reivindica Ricardo García Cárcel cuando reclama: “la necesidad de una historia crítica, metodológicamente rigurosa, que exorcice mitos y leyendas y que aborde el pasado sin complejo”
Los espejos de Clío
Usos y abusos de la Historia en el ámbito escolar
Cosme Jesús Gómez Carrasco
Pedro Miralles Martínez
Los espejos de Clío. Usos y abusos de la Historia en el ámbito escolar es un libro que recoge una parte importante de los estudios realizados por el
grupo de investigación DICSO de la Región de Murcia desde 2010 en torno al currículo de Historia en Educación Secundaria, los libros de texto utilizados en el aula, los exámenes que tuvieron que realizar el alumnado de Educación Primaria y Secundaria, y las percepciones y narrativas de los maestros en formación sobre la Historia como materia formativa. El análisis de este gran volumen de datos nos muestra la hegemonía de un modelo de educación histórica que prima lo conceptual, lo memorístico, y que reproduce una narrativa repleta de tópicos y estereotipos construidos desde la historiografía tradicional. Frente a estos resultados, el libro concluye con las propuestas de innovación que están surgiendo en los últimos años que pretenden superar este modelo de educación histórica caduco a través de temas controversiales, el cambio de metodología docente, y la introducción del método del historiador.
Joaquim Prats Cuevas
RETOS Y DIFICULTADES PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.
Publicado en:
En: Porfirio Sanz Camañes, Jesús M. Molero García, David Rodríguez González, (EDS.).
La historia en el aula. Innovación docente y enseñanza de la historia en la educación secundaria.
Lleida: Editorial Milenio. 2017.
UNA NOVEDAD INTERESANTE SOBRE LA DIDáCTICA DE LA HISTORIA
OTRA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA PARA OTRA ESCUELA
Jesus Estepa.
Huelva: UHU.ES Publicaciones. ISBN: 978-84-17066-43-7 (83 pág.)
VER TEXTO COMPLETO DE LA PUBLICACIÓN
RESUMEN:
En los comienzos del siglo XXI se está produciendo un cambio aún más acelerado, incontrolado y confuso del mundo; sin embargo, la Escuela y, en particular la enseñanza de la Historia en la educación obligatoria, siguen sin adaptarse a estas transformaciones de la sociedad postindustrial y sobresaturada de información de los países de economías avanzadas. Así, la didáctica de la Historia, aunque con una aparente modernización por el uso casi generalizado de las TICs, continúa anclada en el modelo didáctico tradicional, en el que los contenidos de enseñanza se seleccionan exclusivamente en función de la disciplina histórica y la metodología didáctica es transmisiva, teniendo el estudiante un papel pasivo en el proceso de aprendizaje. Por ello, otra Escuela es necesaria y posible y ya empieza a surgir, aunque sea de forma minoritaria; en esa otra Escuela, la didáctica de la Historia debe tener como meta principal la formación para el ejercicio de una ciudadanía responsable, activa, global, crítica y social; para alcanzar esta finalidad, los contenidos de enseñanza se deben seleccionar teniendo en cuenta los problemas socioambientales del presente y conectando con los intereses del alumnado; respecto a la metodología didáctica, debe estar basada en la investigación escolar, favoreciendo la actividad del estudiante en el proceso de aprendizaje, así como una comunicación interactiva y multidireccional en el aula.
PRIMITIVE TECHNOLY ES UN CANAL DE YOUTUBE QUE CONTIENE MUCHOS VIDEOS EN LAS QUE SE MUESTRA COMO SUPUESTAMENTE ELABORABAN HERRAMIENTAS O CONSTRUCCIONES LOS HOMBRES PREHISTÓRICOS. PUEDE SER UN RECURSO DIDACTICO MUY INTERESANTE PARA LAS AULAS DE SECUNDARIA
Ver los videos del canal Primitive Technology