Concha Fuentes
Grupo DIGHES Universidad de Barcelona

 

 

 

RESUMEN

 

El artículo es el resumen de la tesis doctoral realizada por Concha Fuentes y dirigida por Joaquín Prats, que tiene como objetivo el análisis de los resultados obtenidos en la investigación titulada Concepción de la Historia como materia escolar: interés y utilidad entre el alumnado de ESO. De esta forma, partiendo de las reflexiones sobre el marco teórico, se procede a la descripción detallada del instrumento metodológico, de la muestra escolar analizada y de la forma en la que se procesó la información obtenida en el trabajo de campo. Finalmente, partiendo de estas reflexiones, se resuelven las preguntas iniciales y se validan las hipótesis de partida, permitiendo al lector dibujar las percepciones que los alumnos tienen de la historia como campo de conocimiento y como materia escolar.

 

Realizando una primera aproximación a la investigación producida en el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales en nuestro país, se advierte que, a pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas,  mucho es el camino que todavía queda por recorrer y muchos los interrogantes a resolver, que, sin duda, clarificarían algunos aspectos que tanto preocupan al profesorado en su labor docente  y a las instituciones escolares en su tarea organizativa.

 

Además, resulta necesario incidir en la especial escasez de trabajos rigurosos de investigación científica teniendo en el alumnado su núcleo vertebrador. Esta realidad contrasta con la importancia que, tanto desde la vertiente psicológica, como pedagógica, como desde la propia didáctica, se ha atribuido al alumno[1], en cuanto se le considera eje fundamental de las actividades de aprendizaje y verdadero protagonista de su formación. De esta forma, resulta esencial ahondar en esta línea para perfilar las concepciones que los alumnos tienen de la historia como disciplina de conocimiento y como materia escolar, para así, partiendo de esos condicionantes previos, poder diseñar modelos de actuación didáctica efectivos que propicien el aprendizaje significativo en los alumnos. Recientemente, los intentos más válidos que se acercan al conocimiento de dichas percepciones, se han estado perfilando, fundamentalmente, desde el campo de la psicología, centrándose en aspectos sobre la comprensión de temas específicos como la causalidad, empatía o temporalidad. Aunque la valía de estos trabajos es innegable, queda todavía una gran área de conocimiento por investigar, relacionada con las reflexiones sobre la educación recibida, la didáctica de aula, y la analogía que establecen ambas con la visión de la historia que presentan los alumnos.

 

 

 

PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

 

Es, justamente, en este ámbito donde se sitúa el trabajo que  se presenta y que lleva por título Concepción de la historia como materia escolar: interés y utilidad entre el alumnado de ESO[2]. Así, enmarcada en el contexto general de estudios en el campo de la didáctica de las ciencias sociales[3], se indaga en aspectos relacionados con las actitudes que presentan los alumnos de Secundaria de la historia como asignatura escolar y como conocimiento social[4]. Concretamente, tiene como elemento vertebrador el análisis de la visión de la historia: interés y utilidad, que presenta una muestra de 86 alumnos de tercero de ESO del colegio Maristes Champagnat[5] de la localidad de Badalona (Barcelona). Los motivos que llevaron a la elección del centro están en estrecha relación con que la investigadora es profesora de historia en el mismo, por lo que tiene conocimiento significativo de las características socio-culturales del alumnado y del nivel académico impartido, aspecto que abundará en la calidad del estudio a realizar. Además, fue una opción tomada deliberadamente para comprobar empíricamente en la práctica docente el planteamiento teórico que se quería demostrar. Por otra parte, se optó por analizar al alumnado de 3º de ESO por varios motivos. Por un lado, resulta ser el curso donde se centra la tarea educativa de la investigadora, por lo que el conocimiento tanto de su nivel académico como del grado de maduración del alumnado, es evidente. Además, por el otro, es un curso puente entre el primer y segundo ciclo de Secundaria, siendo un momento esencial en el desarrollo cognitivo del alumno.

 

En primer lugar, se pretendía averiguar cuál era la concepción o percepción de la historia como disciplina científica y como materia escolar[6]. En segundo lugar, se profundizaba intentando averiguar si esta visión era invariable o si, por el contrario, se modificaba en relación con aspectos externos como puede ser la educación recibida, el grado de madurez intelectual, ideas previas[7] o influencias del ambiente social y familiar que les rodean. Partiendo de este conocimiento, el propósito es claro y simple, ya que se pretendía averiguar si a los alumnos analizados les motivaba la disciplina y si les parecía útil y necesaria para su desarrollo intelectual o para su vida social y laboral presente y futura, tal y como se verse en el cuadro 1.

 

 

 

CUADRO 1 TEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN.

 

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 

Análisis de las actitudes de los alumnos de Secundaria ante la historia como campo de conocimiento y como materia escolar.

 

INVESTIGACIÓN

 

Conocer la visión que tienen de la historia como campo de conocimiento y como materia escolar, advirtiendo el interés y la utilidad que despierta la materia, en una muestra de alumnos de Tercero de ESO.

 

 

De esta forma, y siguiendo las recomendaciones de los expertos[8], con anterioridad al diseño del trabajo de campo, se procedió a la enumeración de los objetivos troncales a alcanzar. Así, la investigación se organizó en torno a los siguientes centros de interés:

 

Cuadro 2 Objetivos generales

 

 

OBJETIVOS GENERALES

 

  • Conocer la percepción de la historia y del papel del historiador.
  • Conocer la visión que tienen los alumnos sobre el tipo de clases que reciben: reflexiones sobre la instrucción recibida.
  • Averiguar el interés social y académico de la historia.
  • Averiguar la utilidad social y académica de la historia.
  • Conocer la dificultad que los alumnos le advierten a la materia de historia.

 

 

 

 

PREGUNTAS INICIALES E HIPÓTESIS DE PARTIDA

 

Tal y como ha quedado perfilado, el estudio se estructura en torno a dos grandes ámbitos que son el conocimiento de la percepción que tienen los alumnos de la historia como campo de conocimiento y la visión que tienen de la historia como materia escolar.

 

El hilo conductor para alcanzar este propósito lo constituyeron las preguntas iniciales, que están en relación directa con los objetivos generales y particulares anteriormente comentados. Por lo tanto, las dos preguntas iniciales se organizan partiendo de los citados ámbitos:

 

 

1. ¿Qué visión tienen los alumnos de la historia como campo de conocimiento?

 

Esta pregunta genérica se formula en relación con  los aspectos siguientes:

 

  • Definición de la historia.
  • Objeto de estudio de la historia.
  • Papel del historiador y tarea que desempeña.

 

 

2. ¿Qué visión tienen los alumnos de la historia como materia escolar?

 

Esta pregunta genérica se formula en relación con  los aspectos siguientes:

 

  • Tipo de instrucción que reciben: papel del alumno y del profesor, temas, actividades y formas de evaluación.
  • Interés de la materia: temas, actividades, interés de la historia en relación con el resto de las materias curriculares.
  • Utilidad de la materia: temas, actividades, utilidad de la historia en relación con el resto de las materias curriculares.

 

Por lo que hace referencia a las hipótesis generales, hay que advertir que son resultado de la experiencia profesional de la investigadora, contrastada con las opiniones de diversos colectivos de profesores de historia, y que, como en las preguntas iniciales, se estructuran partiendo de la consideración de los ámbitos anteriormente citados.

 

 

1. Percepción que tienen los alumnos de la historia como campo de conocimiento

 

  • En general, en las hipótesis iniciales se considera que los alumnos de ESO tienen dificultades importantes a la hora de definir el concepto de historia y de la tarea realizada por el historiador.
  • La mayor parte de ellos aluden a conocer el pasado, haciendo referencia expresa a los grandes acontecimientos políticos históricamente considerados relevantes (guerras, descubrimientos), y a personas influyentes dentro de la sociedad (reyes, nobles).
  • En cuanto a la visión que tienen de la tarea realizada por el historiador,  se considera decisiva la educación recibida, ya que los alumnos acostumbrados a trabajar con fuentes históricas tienen una idea más completa tanto de la historia como disciplina de conocimiento, como del papel del historiador. Pero, en cambio, los alumnos no expuestos a estas informaciones presentan una imagen más cerrada y obsoleta.

 

 

2. Percepciones  que tienen los alumnos de la historia como materia escolar

 

 

a. Instrucción recibida

 

  • Se cree que el estilo didáctico mayoritario en las clases de historia es el que coloca al profesor como protagonista de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se producen en el aula, siendo el alumno un mero receptor de información.

 

 

b. Interés

 

  • En general, se considera que los alumnos tienen interés por conocer épocas pasadas, pero desde una perspectiva más cercana al tópico socialmente aceptado que a la realidad científicamente demostrada.
  • En cuanto al interés por la materia se considera que, en general, les entretiene, siendo considerada amena, aunque siempre su consideración está en estrecha relación con la didáctica empleada por el profesor que imparte la materia.

 

 

c. Utilidad

 

  • En general se cree que los alumnos tienen importantes dificultades a la hora de atribuir una utilidad práctica a la materia de  historia en sus vidas presentes y futuras.
  • Las razones que se aducen están en relación con tener más cultura y saber hablar en público.

 

 

 

INSTRUMENTO METODOLÓGICO: CUESTIONARIOS Y ENTREVISTAS

 

Para resolver todas y cada una de las cuestiones planteadas, para comprobar la veracidad de las hipótesis de partida y para la consecución de los objetivos generales, se diseñó un instrumento metodológico para el análisis de la realidad escolar referida, basado en el uso de cuestionarios y entrevistas.

 

Los cuestionarios se constituyeron como el instrumento metodológico base, permitiendo la obtención de manera sistemática y ordenada de información sobre lo que piensan la totalidad de los 86 alumnos analizados. Las entrevistas, por su parte, fueron diseñadas con el objetivo de validar, rechazar o ampliar las reflexiones obtenidas en los cuestionarios. Por ello, mediante la técnica del muestreo estratificado, se seleccionó un grupo de 22 alumnos para ser entrevistados, teniendo en cuenta el género, el grupo y las calificaciones académicas como variables de selección.

 

 

CUESTIONARIOS

 

Así, siguiendo las recomendaciones de los expertos, se inició el proceso de elaboración del trabajo de campo con el diseño de un cuestionario piloto. Éste estaba constituido por cuatro partes formadas por preguntas de diferente tipología que instaban a la reflexión sobre los grandes ejes temáticos de la investigación. Después de haber pasado dicho modelo de cuestionario a un grupo de alumnos control, y habiendo realizado las rectificaciones pertinentes, se elaboró un cuestionario definitivo formado por 23 preguntas distribuidas en cuatro partes, además de un apartado dedicado a la explicación de las instrucciones y otro a la codificación de los datos personales. Así, queda distribuido de la  forma que sigue:

 


CUADRO 3 PARTES DEL CUESTIONARIO

 

PARTE NÚMERO NÚMERO DE PREGUNTAS OBJETIVOS
1 7 Preguntas con respuestas abiertas Obtener información introductoria para poder corroborar y/o ampliar resultados obtenidos en otros apartados sobre los temas genéricos de la investigación
2 Visión de la historia 2 Preguntas con respuestas cerradas categorizadas Averiguar la visión que tienen los alumnos de la historia como campo de conocimiento y de la tarea realizada por el historiador
3 Interés de la asignatura de historia 6 Preguntas con respuestas cerradas dicotómicas o categorizada Averiguar el interés que despierta en el alumnado analizado el conocimiento del pasado en general y de la historia estudiada en el colegio en particular
4 Utilidad de la asignatura de historia 8 Preguntas con respuestas cerradas dicotómicas o categorizadas Averiguar el grado de utilidad advertido a la materia de historia y al conocimiento del pasado
5 Datos personales   Conocer los datos personales más significativos: sexo, edad, repetición de curso, lengua vehicular y lugar de residencia

 

 

Tal y como se aprecia en el cuadro 3, en la primera parte se introduce el tema con el empleo de siete cuestiones con respuestas abiertas, que tienen como objetivo recabar información general sobre los grandes ejes de la investigación como la definición de la historia, papel del historiador, instrucción recibida e interés y utilidad del conocimiento del pasado[9].

 

La segunda parte centra el análisis en aspectos teóricos dedicados a indagar sobre la visión de la historia y el papel del historiador. Para ello se formulan dos preguntas con respuestas categorizadas en las que se incluyen las definiciones más emblemáticas proporcionadas por las diferentes líneas historiográficas sobre los  temas que se tratan, y donde el alumno deberá señalar su identificación siguiendo la gradación propuesta mucho, bastante, normal, poco y nada[10].

 

 

 

CUADRO 4 CUESTIONARIO. PREGUNTAS 8 Y 9

 

PREGUNTA 8

 

8. Visión de la historia: Señala tu grado de identificación con las siguientes definiciones.

 

8.1. La historia es la narración de los grandes acontecimientos que han ocurrido, de los hombres más influyentes, de la política y de las guerras.

 

8.2. La historia se dedica a estudiar la evolución temporal de las sociedades teniendo en cuenta su modo de producir y sus relaciones sociales.

 

8.3. La historia estudia la vida cotidiana de las personas, su manera de pensar, de ser y de relacionarse con su entorno.

 

8.4. La historia estudia los hechos del pasado que han ocurrido hace mucho tiempo, estableciendo sus causas y consecuencias.

 

8.5. La historia es una ciencia que intenta reconstruir el pasado de la humanidad, teniendo en cuenta la sociedad, la economía, la política y la cultura.

 

PREGUNTA 9

 

9.   Labor del historiador: Señala tu grado de identificación con las siguientes afirmaciones.

 

9.1. La tarea del historiador es describir los acontecimientos más importantes del pasado empleando fuentes, obteniendo siempre la verdad sobre lo ocurrido.

 

9.2. El historiador describe, analiza, interpreta y reconstruye el pasado según su punto de vista y el de su época, valiéndose para ello de fuentes históricas.

 

9.3. El historiador se dedica a estudiar el pasado con detenimiento, para después explicárselo a los demás.

 

9.4. El historiador es un científico social que se plantea una pregunta, elabora una hipótesis y acude a las fuentes históricas para obtener la respuesta correcta.

 

 

 

A continuación, la tercera parte se dedica a instar la reflexión de los alumnos sobre el interés despertado por el conocimiento del pasado y por la materia de historia. Para alcanzar dicho objetivo se diseñan cinco cuestiones. Las dos primeras[11] se plantean como preguntas con respuestas cerradas dicotómicas y constituyen una primera clasificación o filtro, en el sentido que se distribuye a los alumnos en dos grupos, los que les interesa la materia y los que no se sienten atraídos por ella. Una vez se ha realizado la clasificación, los alumnos deben explicar los motivos por los cuales han opinado de esta forma. Para ello se incluyen dos preguntas con respuestas categorizadas[12], donde se recogen las razones más comúnmente aceptadas entre el alumnado y que están en relación con el profesor, su personalidad y su forma de explicar, los temas estudiados y los materiales empleados o la utilidad advertida, tal y como se observa en el cuadro 5.

 

 

 

CUADRO 5 PREGUNTA 12 ¿POR QUÉ CREES QUE TE HA INTERESADO?

 

PREGUNTA 12

12. ¿Por qué crees que te ha interesado? Señala tu grado de identificación con estas afirmaciones.

 

 

a. Por la forma de explicar del profesor.

 

b. Por las buenas relaciones que hay entre el profesor y los alumnos.

 

c. Por los materiales y actividades que el profesor ha usado para explicar el tema.

 

d. Porque el profesor nos plantea un enigma histórico y debemos resolverlo con ayuda de fuentes históricas, convirtiéndonos en detectives del pasado.

 

e. Porque los temas tratados me ayudan a conocer mejor el momento actual.

 

f.  Porque los temas tratados me ayudan a entender mejor a los demás y a mí mismo.

 

g. Me gusta la historia del colegio porque es fácil de aprobar: sólo tengo que memorizar conceptos.

 

h. Porque usamos el libro de texto y está muy bien explicado.

 

 

 

Para acabar esta segunda parte se incluyen dos preguntas[13] que instan al alumno a reflexionar sobre el grado de interés despertado por la asignatura de historia en relación con el resto de las materias curriculares.

 

La cuarta parte está centrada en el análisis de las opiniones que presentan los alumnos sobre la utilidad del conocimiento del pasado y de la materia de historia. Para ello se han diseñado seis preguntas de diferente tipología. Por un lado, se introduce el tema con tres preguntas con respuesta cerrada dicotómica[14] que, como en el caso del interés, están destinadas a la clasificación del grupo de alumnos según la utilidad despertada. A continuación, se plantea una cuestión con respuesta categorizada que tiene como objetivo averiguar cuál es la utilidad que los alumnos le advierten a la materia. De esta forma, se presentan una serie de categorías, sobre las que el alumno debe opinar, y que incluyen las reflexiones más habituales que están relacionadas con tópicos como "tener cultura", "aprender del pasado", "comprender el presente", tal y como se aprecia en el cuadro 6.

 

 

 

CUADRO 6. CUESTIONARIO. PREGUNTA 19

 

PREGUNTA 19

19. Señala tu grado de identificación con las afirmaciones siguientes

 

 

19.1. Es importante estudiar historia porque me será útil para mi futuro profesional.

 

19.2. La historia es útil porque me ayuda a formarme como persona y como ciudadano.

 

19.3. La historia es útil porque me ayuda a entender otras asignaturas.

 

19.4. La historia me ayuda a conocer y comprender el mundo en el que vivo.

 

19.5. Estudiar historia sólo me sirve para aprobar los exámenes y no me será útil en el futuro.

 

19.6. Me sirve para ampliar mi cultura.

 

19.7. Conocer la historia es importante para no repetir los errores cometidos en el pasado y así crear un futuro mejor.

 

19.8. La historia me va servir muy poco para encontrar un buen trabajo. Es una asignatura que tengo que estudiar pero no sé porque.

 

 

 

Finalmente, esta sección concluye con dos preguntas que pretenden que el alumno muestre el grado de utilidad que le advierte a la materia de historia en relación con el resto de las materias curriculares[15], explicando las razones de dicha clasificación.

 

 

 

ENTREVISTAS

 

El segundo instrumento metodológico empleado en la investigación fue la entrevista. Considerando que su propósito fue la verificación y la ampliación de los resultados obtenidos en el cuestionario, se optó por el diseño de un modelo de entrevista abierta, dirigida e individual, compuesta por 83 preguntas de diferente naturaleza y con una duración aproximada de 30 minutos. El papel de la entrevistadora[16] fue muy importante, ya que planteó una serie de preguntas preestablecidas a todos los entrevistados, permitiendo respuestas abiertas donde el alumno podía expresar libremente sus opiniones. Así en el modelo de entrevista se distinguen 5 partes:

 

 

 

CUADRO 7. PARTES DE LA ENTREVISTA

 

PARTE NÚMERO Y TIPO DE PREGUNTA OBJETIVO
1. Instrucción recibida 16 preguntas con respuestas abiertas Conocer la visión que tienen los alumnos sobre el tipo de clases que reciben
2. Interés por el conocimiento del pasado y por la materia de historia 22 preguntas con respuestas abiertas Averiguar el interés social y académico de la historia
3. Visión de la historia como campo de conocimiento 11 preguntas con respuestas abiertas, incluyendo un ejercicio de imaginación histórica. Conocer la percepción que tienen los alumnos de la historia y del papel del historiador
4. Utilidad del conocimiento del pasado y de la materia de historia 13 preguntas con respuestas abiertas, incluyendo un ejercicio con fichas sobre las opiniones en torno a la utilidad. Averiguar la utilidad social y académica de la historia
5. Dificultad de la historia como materia escolar 21 preguntas con respuestas abiertas Conocer la dificultad que los alumnos le advierten a la materia de historia

 

 

La primera parte, formada por 16 preguntas, se presenta como una fase descriptiva donde los alumnos reflexionan sobre la instrucción recibida, considerando aspectos como los temas y las actividades realizadas en el aula, el papel ocupado por el profesor y por el alumno en las relaciones de enseñanza y aprendizaje y los criterios de evaluación empleados.[17]

 

La segunda parte se constituye como una fase valorativa formada por 23 preguntas que tratan el tema del interés despertado por el pasado y por la materia de historia. Se incorpora también una sección que analiza las actitudes de los alumnos sobre el "consumo"[18] que realizan de la historia fuera del ámbito escolar, haciendo referencia, tal y como se aprecia en el cuadro 8, a la lectura de libros o novelas históricas, la visualización de documentales por televisión o la visita a museos o explicaciones.

 

 

 

CUADRO 8. ENTREVISTA. PREGUNTAS 8, 9 Y 10

 

PREGUNTAS 8, 9, 10
8. Además de la historia que aprendes en el colegio. ¿lees libros o novelas históricas?
8.1. ¿Cuáles?
8.2. ¿Te gustan?
8.3. ¿Por qué?
9. ¿Visitas museos o exposiciones?
9.1. ¿Cuáles?
9.2. ¿Por qué?
10. Y a tu familia ¿les gusta conocer qué ocurrió en otras épocas?
10.1. ¿Vais juntos a ver museos o exposiciones?
10.2. ¿Les gustan?
10.3. ¿Veis documentales históricos en casa por la televisión?
10.4. ¿Te gustan?
10.5. ¿Y a tus padres?
10.6. ¿Leen tus padres libros o novelas históricas?

 

La tercera parte es la que, sin duda, planteó más dificultades al alumno debido a su carácter interpretativo y al nivel de abstracción exigida. De esta manera, se advierte un primer bloque de preguntas destinadas a reflexionar sobre la historia, su objeto de estudio y otros elementos teóricos, siendo su objetivo corroborar las respuestas obtenidas en los cuestionarios. El segundo bloque[19], por su parte, presenta una batería de preguntas dedicadas a averiguar si el alumno era capaz de entender y aplicar la metodología que el historiador usa para el estudio y la reconstrucción del pasado, basada en la aplicación del método hipotético-deductivo.

 

 

 

CUADRO 9. ENTREVISTA. PREGUNTAS 12 Y 13

 

PREGUNTAS 12
12 Podrías explicarme qué es para ti la historia
12.1. ¿ Qué estudia del pasado?
12.2. ¿ A qué personas estudia?
12.3. ¿Cuál de estos aspectos crees que es más importante para conocer el pasado? Sociedad, mentalidad, economía, cultura o política.

PREGUNTA 13

13. ¿Quién se dedica a estudiar la historia?
13.1. ¿Cómo estudia el pasado?
13.2. Según lo que acabas de decir, vamos a imaginarnos que vivimos en el año 3001 y que eres un eminente historiador que está trabajando en un yacimiento arqueológico y encuentra diferentes fuentes históricas que le informan sobre cómo se vivía en Badalona en el año 2000. Partiendo de ellas. ¿Cómo harías para reconstruir la vida de Badalona en el año 2000? Explica los pasos que seguirías.
13.3 ¿Para qué crees que les servirá a los hombres y mujeres del 3001 conocer qué hacemos nosotros en el año 2000?
13.4. ¿Tendrá dificultades el historiador para reconstruir el pasado?
13.5. ¿Qué dificultades tendrá?
13.6. ¿Por qué?

 

Siguiendo la línea de secciones precedentes, la cuarta parte se dedica a analizar la utilidad que los alumnos le advierten al conocimiento del pasado y a la materia de historia. Para alcanzar este objetivo se presentan 13 preguntas que abordan el tema desde vertientes diferentes. Así, se inicia discerniendo entre la utilidad que tiene el conocimiento del pasado en los adultos y en los alumnos entrevistados[20]. A continuación, se procuran reflexiones que ayuden a calibrar la justificación de la utilidad de la materia. Para ello se presentan una serie de fichas, redactadas en primera persona, donde se recogen las opiniones más comúnmente aceptadas entre los alumnos, que la relacionan con "tener más cultura" "entender el presente" o "aprender del pasado", y se les pide que expresen sus puntos de vista al respecto[21].

 

 

 

CUADRO 10. ENTREVISTA. PREGUNTA 19.

 

NOMBRES OPINIONES
Marcos "Es muy aburrida, el profesor sólo habla y habla y nosotros copiamos"
Antonio "Aunque me gusta, no le veo ninguna utilidad para mi vida"
Maria "Creo que la historia sirve para aprender a hablar mejor en público y tener más cultura"
Pedro "Pienso que si conozco como era el pasado, como vivía la gente, a que se dedicaba ... entenderé mejor nuestro mundo de ahora"
Xavier "La historia creo que nos ayuda a conocer los aciertos y los errores cometidos en el pasado. Y si conocemos los fallos, procuraremos no repetirlos en el presente"

 

Las entrevistas finalizan con la quinta y última parte que se constituye como una fase valorativa centrada en averiguar la dificultad que la asignatura de historia presenta a los alumnos. A pesar de no ser propiamente objeto central de estudio en la citada investigación, se consideró conveniente procurar a los alumnos opiniones en este sentido, ya que propicia ulteriores análisis comparativos con el resto de variables. Esta sección presenta una variada muestra de 21 preguntas de temática diversa centradas en aspectos como las calificaciones obtenidas, hábitos de estudio, dificultad conceptual o dificultad para aprobar y para entender la materia[22].

 

 

 

ANÁLISIS DE LOS DATOS

 

Una vez diseñados los instrumentos metodológicos para el análisis de la realidad escolar referida, pasados los cuestionarios a los grupos control y experimental y realizadas las entrevistas a la muestra de 22 alumnos, resultaba básico para el éxito de la investigación, organizar correctamente el proceso de reflexión y estudio de los datos obtenidos. Dicho estudio se realizó por separado considerando la propia idiosincrasia del cuestionario y de la entrevista.

 

En cuanto a la forma en la que se procedió al análisis de los datos provenientes del cuestionario es importante señalar que se adaptó a la tipología de cada pregunta. Así, en las preguntas con respuestas abiertas se prefirió un análisis cualitativo. En primer lugar, se realizó una lectura minuciosa de todas y cada una de las respuestas proporcionadas por los alumnos en este tipo de preguntas, clasificándolas según las ideas expuestas, creando ámbitos de opiniones comunes. Para ello se creó un sistema de codificación, basado en el uso de tablas de frecuencias y en la cuantificación de resultados, calculando los porcentajes de respuestas.

 

Por lo que se refiere a las preguntas con respuestas cerradas se optó por un análisis cualitativo. Así, en primer lugar, se procedió a la codificación de las respuestas que se proporcionaban en los enunciados, creando tantas variables como posibilidades se incluían. Tanto para realizar esta tarea como para el posterior tratamiento estadístico descriptivo, se empleó el programa informático SPSS 9.0 para Windows. En segundo lugar, y una vez definidas las variables, se llevó a cabo la introducción en el programa informático de los datos procedentes de los cuestionarios cumplimentados por los alumnos. Y, finalmente, se realizaron los cálculos necesarios que estaban relacionadas con los baremos más comunes de la estadística descriptiva: media, mediana, moda, frecuencia, valores percentiles, desviación tipo, varianza, amplitud, rango, coeficiente Chi-cuadrado, coeficiente Spearman, coeficiente Pearson,  etc.

 

Por lo que se refiere a la forma en la que se procedió al análisis de los datos provenientes de la entrevista, es importante recordar que su objetivo era validar determinados aspectos que se esbozaban en los cuestionarios, siendo ése el motivo por el cual se prefirió un análisis cualitativo de los resultados obtenidos. Se partió de la realización de una transcripción mecanografiada de todas las entrevistas realizadas.  A continuación, se procedió a una lectura minuciosa de las respuestas de los alumnos, para su posterior clasificación y cuantificación, teniendo en cuenta las variables de selección género y nivel académico y calculando los porcentajes de frecuencia en cada caso.

 

 

 

CONCLUSIONES

 

Las conclusiones resultantes del trabajo de campo descrito se organizaron en torno a la resolución de las preguntas iniciales y a la consecución de los objetivos generales de la investigación. De esta forma, se estructuran partiendo del análisis de los dos ámbitos: visión que tienen los alumnos de la historia como campo de conocimiento y la visión que tienen de la historia como materia escolar.

¿Qué visión tienen los alumnos de la historia como campo de conocimiento?

En general, se advierte que, mayoritariamente, los alumnos analizados asocian la historia con el conocimiento del pasado, haciendo alusión expresa al estudio de acontecimientos relevantes que han dejado huella, a las formas de vida y a su posterior evolución. Esta idea genérica se concreta cuando, además, incorporan que de los acontecimientos del pasado, el historiador debe averiguar las causas que los provocan y las consecuencias que de ellos se derivan. En este sentido, es de acuerdo mayoritario que el objeto de estudio de la historia, en opinión del alumnado encuestado, es la humanidad en su conjunto, especificando, además, que el análisis solamente de personas influyentes, proporciona una imagen parcial del pasado[23].

Considerando esta opinión, resulta de vital importancia analizar las reflexiones que realizan sobre los aspectos que se deberían indagar del pasado de esa humanidad a la que aludían. De esta forma, consideran que para reconstruir el pasado de forma fidedigna es necesario indagar en aspectos relacionados con las grandes estructuras históricas, principalmente, la organización social, económica, política y la mentalidad.

En lo referente al papel del historiador, tal y como se intuía en las hipótesis iniciales, se destaca la dificultad a la hora de explicar su tarea y, especialmente, a la hora de aplicarla en los ejemplos propuestos. De todas formas, se perfila una imagen más optimista de lo esperado, en el sentido que relacionan su tarea con la lectura y el análisis de fuentes, ratificándose la idea de que los alumnos acostumbrados a trabajar con testimonios o fuentes históricas en el aula tienen percepciones más completas, no sólo del historiador, sino también de la disciplina histórica.

 

 

 

CUADRO 11. RESUMEN. ¿CÓMO PERCIBEN LA HISTORIA Y AL HISTORIADOR?

 

ITEMS DEFINICIONES
1. VISIÓN DE LA HISTORIA
  • La historia es un conocimiento descriptivo y narrativo del pasado, aludiendo al estudio de acontecimientos relevantes que han dejado huella, a las formas de vida y a su posterior evolución.
  • La historia son hechos del pasado, estableciendo sus causas y consecuencias.
2. OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA
  • La humanidad en su totalidad.
  • Estudia las grandes estructuras históricas como la sociedad y la mentalidad, la economía, la política y  la cultura.
3. VISIÓN DEL TRABAJO DEL HISTORIADOR
  • El historiador estudia el pasado, mediante la lectura y el análisis de fuentes históricas, ya sean primarias o secundarias.
  • Se plantea una pregunta inicial, una hipótesis y las resuelve con el uso de fuentes.

 

 

 

¿QUÉ VISIÓN TIENEN LOS ALUMNOS DE LA HISTORIA COMO MATERIA ESCOLAR?

 

Sin duda, uno de los elementos más importantes que ayudan a dibujar la imagen que los alumnos tienen de la historia como materia escolar es el que se refiere a la percepción que presentan de la instrucción recibida, considerando aspectos como el papel ocupado por el profesor y por el alumno en el aula, su opinión sobre los temas y las actividades o la evaluación de sus aprendizajes.

 

En este sentido, se perfila una imagen muy cercana a la didáctica tradicional y expositiva, donde el profesor es el protagonista de las actividades de enseñanza y aprendizaje, dedicándose, mayoritariamente, a explicar contenidos, hacer esquemas en la pizarra, corregir deberes y aclarar dudas. El alumno, por su parte, se convierte en un mero receptor de información factual acabada, limitándose a tomar apuntes, escuchar las explicaciones del profesor y hacer actividades, tal y como se recoge en el cuadro 12.

 

 

 

CUADRO 12. RESUMEN ¿QUÉ VISIÓN TIENEN LOS ALUMNOS DE LA INSTRUCCIÓN RECIBIDA?

 

ÍTEMS DEFINICIONES
1. PAPEL DEL PROFESOR
  • Explica contenidos, hace esquemas en la pizarra, corrige deberes y aclara dudas.
  • El profesor es el transmisor de un conocimiento elaborado previamente y dirige las actividades de enseñanza y aprendizaje en el aula.
2. PAPEL DEL ALUMNO
  • El alumno escucha las explicaciones del profesor, toma apuntes y hace actividades.
  • Es un receptor de información.
3. TEMAS Y ACTIVIDADES PREFERIDAS
  • Gran disparidad de criterios, que imposibilita establecer conclusiones extrapolables.
  • Al alumno no le importa tanto el contenido de los temas o de las actividades, sino que sean amenas y que potencien su participación.
  • Relación muy importante entre la didáctica empleada y el interés que despierta un tema o actividad.
4. EVALUACIÓN DE SUS APRENDIZAJES
  • Las cualidades que más se valoran en el alumno son el estudio, el trabajo y la buena actitud.
  • Son evaluados mediante pruebas conceptuales y procedimentales.

 

 

 

En cuanto al apartado dedicado a conocer el interés social y académico que despierta la historia, se señala que la mayoría de los alumnos se sienten atraídos tanto por el pasado en general, como por la asignatura de historia en particular, aunque esta última en menor medida.

 

Así, los alumnos justifican su interés aduciendo aspectos relacionados con tener más cultura, entender el presente y por que les proporciona instrumentos básicos para mantener una conversación culta y  "saber estar"[24]. Así, la materia se presenta como una narración de aventuras del pasado, historietas de otras épocas que, en el mejor de los casos, entretienen y divierten. En esta misma línea, se advierte  la relación de dependencia tan estrecha que se establece entre el interés que puede despertar la materia con la didáctica que emplea el profesor en el aula. De esta forma, los alumnos coinciden al señalar que la historia escolar les interesa por la forma de explicar del profesor, por los materiales que usa y por las actividades que propone. Por otra parte, resulta verdaderamente sintomático que los alumnos que dicen no estar interesados por la materia[25], aludan a razones relacionadas con la dificultad o la falta de utilidad, pero, en ningún caso, hacen referencia  al aburrimiento o a la falta de interés de las explicaciones realizadas por el profesor. Así, la materia de historia se perfila como una asignatura con interés medio-alto, pudiendo ser colocada  en cuarta posición en la clasificación, por detrás de materias como la lengua castellana y la lengua extranjera. Además, es importante advertir las diferencias tan significativas por razón de género, ya que las chicas se muestran entusiastas, colocando a la historia en los primeros puestos de sus preferencias, mientras que para los chicos presenta sólo un interés medio.

 

 

 

CUADRO 13 RESUMEN. ¿CREEN QUE LA HISTORIA TIENE INTERÉS SOCIAL Y ACADÉMICO?

 

ÍTEMS DEFINICIONES
1. INTERÉS POR CONOCER EL PASADO
  • Mayoritariamente dicen estar interesados por conocer las formas de vida de los hombres y mujeres del pasado, porque les ayuda a entender el presente y a tener más cultura.
2. INTERÉS POR LA ASIGNATURA DE HISTORIA
  • Dicen estar interesados por la materia, aunque en menor medida que por el pasado en general.
  • Les interesa porque es una materia amena, pasan un buen rato, les entretiene y les ayuda a entender el presente.
  • El grupo de alumnos que admiten la falta de interés por la materia de historia, aducen razones ligadas a la falta de utilidad.
3. INTERÉS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA EN RELACIÓN CON EL RESTO DE LAS MATERIAS CURRICULARES
  • La materia de historia tiene un interés medio-alto, situada en cuarta o quinta posición en la clasificación sobre el interés, por detrás de la lengua castellana, lengua extranjera y las matemáticas.

 

4. CONSUMO DE HISTORIA FUERA DEL ÁMBITO ESCOLAR

  • La mayoría ni lee libros o novelas históricas, ni visita museos o exposiciones de forma voluntaria, sólo lo hacen cuando es una actividad colegial y cuando influye en sus clasificaciones.

 

 

 

El último de los ejes que ayuda a dibujar la imagen que tienen los alumnos de la historia como materia escolar es el referido a la utilidad social y académica que le advierten. Así se concluye que, mayoritariamente, los alumnos analizados consideran útil el conocimiento del pasado en general y la historia escolar, en particular. En general, lo justifican diciendo que les proporciona cultura en el sentido más enciclopédico del término y les ayuda a entender el presente y aprender del pasado. En cualquier caso, aun siendo las respuestas afirmativas las más significativas, es preciso subrayar que los porcentajes son sensiblemente inferiores que en el tópico referido al interés. Por todo ello, se corroboran las hipótesis iniciales en el sentido que se presenta como una materia más interesante que útil, que les culturiza y les distrae, pero que no tiene más trascendencia en sus vidas presente y futuras, presentando serios problemas a la hora de atribuirle una utilidad práctica.

 

De esta manera, en relación con el resto de las materias curriculares, la asignatura de historia no se encuentra entre las materias con niveles altos de utilidad, aunque tampoco en los últimos puestos de la clasificación. Así, considerando los resultados totales, se advierte que despierta una utilidad media-baja, pudiendo ser situada en quinto o sexto lugar de la clasificación por utilidad, siempre por detrás de las materias instrumentales matemáticas o lenguas. Además, como en el tópico del interés, son muy significativas las diferencias por razón de género, ya que las chicas son mucho más receptivas, presentando porcentajes más altos de interés y utilidad por la materia.

 

 

 

CUADRO 14 RESUMEN ¿QUÉ UTILIDAD SOCIAL Y ACADÉMICA CREEN LOS ALUMNOS QUE TIENE LA HISTORIA?

 

ÍTEMS

DEFINICIONES

1. UTILIDAD CONOCER EL PASADO
  • En general consideran que tanto para los adultos como para ellos, es útil conocer el pasado, ya que les ayuda a entender el presente y les proporciona cultura.
2. UTILIDAD DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA
  • La gran mayoría advierte utilidad a la materia de historia, aunque en menor medida que al conocimiento del pasado.
  • Les parece moderadamente útil, porque les da cultura.
3. UTILIDAD DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA EN RELACIÓN CON EL RESTO DE LAS MATERIAS CURRICULARES
  • La materia de historia presenta una utilidad media, situada en quinta o sexta posición en la clasificación, por detrás de las materias instrumentales como las matemáticas, la lengua extranjera, la lengua castellana o las ciencias naturales.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

CARRETERO, M y VOSS, J. Learning and reasoning in History. International review of history education. London: Or. Woburn Press, 1998.
FUENTES. C. "La visión de la historia por los adolescentes. Revisión del estado de la cuestión en EEUU y el Reino Unido". En: Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación. Núm. 1. Barcelona: 2002. Pp. 55-68.
FUENTES. C. "¿Qué visión tienen los alumnos de la historia como campo de conocimiento y como materia escolar?". En: Íber. Núm. 36. Barcelona, 2003. Pp. 78-88.
GONZÁLEZ MANGRANÉ, I. "La enseñanza de la historia en el Bachillerato: La visión de los alumnos". Madrid: Universidad Autónoma, 1993. Tesis doctoral inédita.
GRUPO VALLADOLID.  La comprensión de la historia por los adolescentes. Valladolid: ICE Universidad de Valladolid, 1994.
PRATS, J. La formación del profesorado y la didáctica de las Ciencias Sociales. Sevilla: Díada editora, 1997.
PRATS, J (Dir.) Los jóvenes ante el reto europeo. Barcelona: Fundación La Caixa, 2001. (Col. Estudios Sociales. Núm. 7)

 

 

 

Notas

[1] Se empleará el genérico masculino a lo largo de toda la exposición  para referirnos a las alumnas y los alumnos.
[2] Esta investigación constituye la tesis doctoral de la autora del artículo, bajo la dirección del Dr. J. Prats. Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universitat de Barcelona.
[3] Para más información sobre las líneas de investigación abiertas en nuestro país en la didáctica de las ciencias sociales ver PRATS, J. La formación del profesorado y la didáctica de las ciencias sociales. Sevilla: Díada editora, 1997.
[4] Para información sobre el estado de la cuestión, especialmente en el ámbito anglosajón, ver C. FUENTES. "La visión de la historia por los adolescentes. Revisión del estado de la cuestión en EEUU y el Reino Unido". En: Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación. Núm. 1. Barcelona: 2002. Pp. 55-68.
[5] Fue muy notable la ayuda prestada por toda la comunidad educativa del colegio Maristes Champagnat para la realización de la tesis doctoral que se presenta. A todos, muchas gracias.
[6] En España, aunque pocos, existen excelentes trabajos de investigación sobre alumnado. De entre ellos destacamos los realizados por M. Carretero, I. González Mangrané, Grupo Valladolid y el Grupo DIGHES.
[7] Aspecto especialmente estudiado en EEUU por B. VanSledright, P. Seixas, L. Levstik y J. Brophy, entre otros.
[8] Entre otros destacamos a Delio del Rincón.
[9] Las preguntas citadas, entre otras, son las siguientes: ¿Qué es para ti la historia?, ¿Cuál es la tarea del historiador?, ¿Por qué crees que se enseña historia en el colegio? , Explica qué haces en una clase de historia.
[10] El enunciado se encuentra recogido en el cuadro 4
[11] Los enunciados son los siguientes: Pregunta 10: "¿Te interesa conocer cómo vivían los hombres y mujeres en el pasado?" Pregunta 11 "¿Te interesa la historia que estudias en el colegio?".
[12] Los enunciados son los siguientes: Pregunta 12: "¿Por qué crees que te ha interesado? Señala tu grado de identificación con estas afirmaciones". Pregunta 13: "¿Por qué crees que no te ha interesado? Señala tu grado de identificación con estas afirmaciones".
[13] Los enunciados son los siguientes: Pregunta 14: "¿Te interesan las asignaturas que estudias en el colegio? Califica de 5 a 1 el interés académico que tienen para ti". Pregunta 15: "Ordena de mayor a menor las siguientes asignaturas y explica el porqué de este orden".
[14] Los enunciados son los siguientes: Pregunta 16: "¿Crees que es útil para los hombres y mujeres de hoy en día conocer qué ocurrió en el pasado?. Pregunta 17: "¿Crees que puede servirte para algo en tu vida conocer qué ha ocurrido en el pasado?. Pregunta 18: "¿Crees que la historia que aprenden en el colegio te sirve de algo o puede servirte en el futuro?.
[15] Los enunciados son los siguientes: Pregunta 20: " Señala cuál es, según tu opinión, la utilidad que tienen estas asignaturas". Pregunta 21: "Ordena de mayor a menor las siguientes asignaturas según la utilidad que tienen para ti y explica el porqué de ese orden".
[16] La entrevistadora fue Inmaculada Cano Cantón, historiadora, socióloga y profesora de Secundaria. Desde aquí agradecemos su desinteresada y muy valiosa colaboración.
[17] A modo de ejemplo se presentan preguntas de este estilo: " ¿Podrías decirme que temas has estudiado este curso en el crédito común? ;¿Cuál te ha gustado más? ; "Me gustaría que describieses brevemente qué suele hacer tu profesor de Historia en la clase" etc.
[18] Se ha empleado el término consumo para designar las visitas a patrimonio, lecturas históricas etc. ... que realizan los alumnos y sus familias fuera del ámbito escolar.
[19] Para enunciado de las preguntas ver cuadro 9
[20] El enunciado de las preguntas es el siguiente: ¿Crees que conocer el pasado les sirve a los adultos de hoy en día? ; Y a ti ¿crees que te va a servir para algo lo que aprendes en una clase de historia? ¿Para qué puede servirte?
[21] Estas reflexiones están recogidas en el cuadro 10.
[22] A modo de ejemplo las preguntas que se incluían eran del estilo siguiente: ¿Qué tipo de pruebas o actividades usa tu profesor para evaluarte? ; ¿Cómo sueles prepararte una prueba de historia? ; Según tu punto de vista. ¿Cómo podrías mejorar tus calificaciones en la asignatura de historia? Entre otras.
[23] Un alumno explica esta reflexión de forma magistral, expresándose en los siguientes términos "Antiguamente se estudiaba a la gente importante, pero luego empezaron a aparecer historiadores ... más jóvenes que empezaron a desarrollar la vida de todo el mundo, porque la historia la creamos todos, no sólo los reyes. Lo que se estudia ahora es, generalmente, la vida de todo el mundo"
[24] Expresión utilizada por varios alumnos en las entrevistas.
[25] Que tal y como se ha comentado, resulta un grupo muy poco significativo.