METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

HIPÓTESIS COMPARTIDAS

H1. La ciudad/región es espacio de comunicación y diálogo entre distintos tipos de actores públicos y privados, de forma que la proximidad física permite la interacción en red de actores que forman clústeres o aglomeraciones de actores más o menos informales, posibilitando la generación de innovaciones a través de las fertilizaciones cruzadas, la serendipity, el pensamiento lateral, etc.

H2. La propensión a la creatividad y a la innovación socioeconómica e institucional de las ciudades/regiones se ven determinados por sus modelos de gobernanza, las dinámicas socio- productivas, sus restricciones ambientales y su capital cultural. El proyecto trata de destilar, en este ecosistema complejo, cuáles son las relaciones clave que habiliten a través de la acción colectiva saltos hacia fronteras superiores de bienestar social.

H3. Las organizaciones y empresas creativas y culturales facilitan modelos de hibridación que refuerzan y amplían el valor del output obtenido, estimulando la innovación. Estos modelos de innovación social favorecen la creación de empleo.

H4. Los sectores tradicionales deben reinventarse adoptando nuevas fórmulas que incluyan aspectos asociados a la innovación.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

UB

Hipótesis 1. Las 4 ciudades-región ofrecen espacios de diálogo entre la comunidad científica, la sociedad, el sector productivo y la administración.

Hipótesis 2. Existen nuevas formas de producción simbólica que permiten innovación abierta, nuevas formas de empleo y financiación en los sectores creativos y del conocimiento de las 4 ciudades-región.

Hipótesis 3. Existe continuidad en las políticas urbanas y en sus fórmulas de gobernanza después de la crisis en las 4 ciudades-región.

U.V.

Hipótesis 1. Las dinámicas de los sectores creativos y culturales constituyen variables muy significativas en los procesos de crecimiento regional.

Hipótesis 2. Los procesos de generación de innovaciones en las organizaciones culturales y su difusión e impacto sobre otros espacios socioeconómicos dependen de las características de las organizaciones culturales – modelos de gestión de los inputs, su función de producción, la gestión de su capital relacional y su imbricación en el territorio-.

Hipótesis 3. Distintos tipos de organizaciones/sectores muestran vectores de innovación distintos y procesos de difusión diversos.

U.LL.

Hipótesis 1. Los estudios sobre la nueva economía creativa y del conocimiento se ha limitan casi de forma única a las grandes aglomeraciones urbanas. Sin embargo, las ciudades intermedias y los ámbitos no metropolitanos ofrecen también muchas posibilidades en este ámbito que pueden ser exploradas y aprovechadas para su desarrollo.

Hipótesis 2. Las redes de colaboración interubanas pueden llegar a generar mayores sinergías entre las ciudades intermedias y las áreas metropolitanas que entre aquellas y sus territorios más próximos. La introducción de formas de gobernanza adecuadas genera una cooperación más estrecha entre los diferentes agentes locales e instituciones de un mismo territorio que facilita su desarrollo econòmico y social.

Hipótesis 3. En el contexto actual, innovación, conocimiento y cultura constituyen los instrumentos más eficaces para la articulación de nuevos proyectos de ciudad y para la redefinición de nuevas actividades para ámbitos rurales.

U. B (II)

Hipótesis 1. La Crisis Financiera Global (CFG) ha provocado un impacto negativo en la accesibilidad a la vivienda y en el funcionamiento del sector inmobiliario.

Hipótesis 2. Existen innovaciones sociales exitosas en materia de vivienda dentro y fuera de nuestro país. Las actitudes, valores y estrategias hacia la vivienda entre los gobiernos, los mercados y los hogares están cambiando. La CFG actúa como escenario para establecer nuevos criterios para la adopción de innovaciones sociales en materia de vivienda.

Hipótesis 3. La transformación necesaria del sector inmobiliario en España pasa por la concentración en la rehabilitación y renovación urbana como motores del sector con particular atención a los cambios surgidos en el territorio después de la CFG.

hipotesis