Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información

Aceptar
Volver
14-05-2025

La ciencia pone luz en el misterio de la larga vida de las ballenas y otros animales marinos

Foto:Mascarell_Dani Sol


En la naturaleza, crecer rápido y reproducirse joven es la estrategia vital más común porque reduce el riesgo de morir sin dejar descendencia. Sin embargo, no todos los animales siguen esta norma. Las ballenas jorobadas, por ejemplo, no maduran hasta los 10 o 15 años, y tienen sólo una cría cada pocos años. Comprender la evolución de tan lentas estrategias vitales sigue siendo uno de los grandes enigmas de la biología evolutiva.

Ahora, un estudio publicado en la revista Nature Communications revela que cuando mamíferos y pájaros terrestres realizaron la transición de la tierra al mar evolucionaron hacia estrategias vitales cada vez más lentas. Esta ralentización de la vida se explicaría por el hecho de que vivir en el mar requiere una serie de adaptaciones que mejoran la supervivencia de los individuos, y por lo tanto, favorecen una vida larga. La posibilidad de tener una vida reproductora larga haría posible sostener una baja fecundidad y un desarrollo más lento, apuntan las conclusiones. Participan en este nuevo trabajo investigador los expertos Antonio Hernández-Matías el Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona y Antón Prego, del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Biología.

Examinar el presente para entender el pasado

El trabajo tiene como primer autor al investigador Daniel Sol, del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) -un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF)- y el CREAF, y cuenta con la participación de investigadores del IRBio y el CEAB-CSIC.

Dado que las estrategias vitales no dejan rastro en el registro fósil, los autores del estudio tuvieron que investigar los cambios evolutivos del pasado mediante información filogenética y modelos evolutivos. El primer paso fue reconstruir las transiciones desde hábitats terrestres y agua dulce hacia los ambientes marinos, utilizando información filogenética de más del 90% de especies de pájaros y mamíferos que actualmente viven en la Tierra. Combinando esta información con modelos evolutivos, los científicos pudieron constatar que estas transiciones han ido acompañadas de ajustes adaptativos en la longevidad, fecundidad y tiempo de desarrollo, los cuales se relacionan con un aumento del tamaño corporal, una mejora de la eficiencia en el desplazamiento a largas distancias y un aumento de la encefalización.

Más información en el enlace del CREAF

Artículo de referencia: Daniel Sol, Antón Prego, Laura Olivé, Meritxell Genovart, Daniel Oro i Antonio Hernández-Matías (2025). Adaptations to marine environments and the evolution of slow-paced life histories in endotherms. Nature Communications, 16, 4265.