Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información

Aceptar
Volver
13-06-2025

Los microplásticos no alteran significativamente la fisiología de las gorgonias mediterráneas

El proyecto PLASTICOR, liderado por la Dra. Núria Viladrich y el Dr. Odei Garcia-Garin, y financiado por el Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (IRBio), ha evaluado por primera vez el impacto a largo plazo de los microplásticos sobre dos especies emblemáticas de gorgonias mediterráneas: la gorgonia roja (Paramuricea clavata) y la gorgonia blanca (Eunicella singularis) El proyecto, financiado mediante la convocatoria PR-IRBio2023, responde a una creciente preocupación sobre los efectos de los contaminantes emergentes en especies formadoras de hábitat.

El proyecto, finalizado en 2024, ha evaluado durante más de tres meses de experimentación en condiciones controladas el impacto de los microplásticos sobre diversos procesos biológicos clave como la captación de alimento, la fotosíntesis, la respiración, la capacidad reproductiva y la ingestión de partículas plásticas. Uno de los aspectos innovadores del proyecto ha sido la comparación entre P. clavata, especie heterótrofa y más vulnerable, y E. singularis, especie mixótrofa que puede generar energía adicional gracias a las algas simbiontes que contiene.

Los experimentos se realizaron en los laboratorios de la Universidad de Barcelona, ​​donde se simularon condiciones marinas con concentraciones de microplásticos similares a las previstas para el futuro del Mediterráneo. Los resultados han sido sorprendentemente positivos: aunque se ha confirmado la ingestión de microplásticos —principalmente de PET, PS y PP— no se detectaron efectos fisiológicos graves ni daños celulares visibles mediante microscopía electrónica. Tampoco se observaron alteraciones significativas en las tasas de respiración ni en el contenido de materia orgánica.

Además, todas las colonias estudiadas mostraron ser reproductivamente activas, aunque los investigadores advierten que serán necesarios estudios adicionales para evaluar la calidad y cantidad de los productos sexuales.

Según la Dra. Viladrich y el Dr. Garcia-Garin, "los resultados muestran que, a pesar de la presencia de microplásticos, las gorgonias mantienen su capacidad de captura de alimento, fotosíntesis y respiración dentro de los valores habituales". Es decir, ambas especies de gorgonias muestran una resistencia fisiológica notable ante una amenaza global como los microplásticos. "Sin embargo, no podemos bajar la guardia. De hecho, estas especies son claves para el buen funcionamiento de los ecosistemas bentónicos y su pérdida podría tener consecuencias ecológicas importantes."

Esta resistencia fisiológica podría estar relacionada con mecanismos de protección tales como la secreción de mucosas o la capacidad de algunas especies para discriminar entre alimentos y partículas plásticas. Sin embargo, el equipo advierte que será necesario estudiar los efectos subletales, crónicos o reproductivos a largo plazo, así como escenarios con múltiples factores de presión ambiental (calentamiento, acidificación, etc.).

El proyecto ha sido presentado en congresos internacionales como el MICRO 2024, y ha contado con acciones de divulgación científica a través de las redes sociales y eventos públicos.

PLASTICOR marca un punto de inflexión en el estudio de los efectos de los microplásticos sobre especies marinas del Mediterráneo y pone en valor la importancia de la investigación multidisciplinar. Este trabajo refuerza la importancia de seguir investigando los efectos de los contaminantes emergentes sobre los ecosistemas marinos y destaca la resiliencia de las gorgonias mediterráneas frente a la amenaza creciente de los microplásticos. Además, PLASTICOR ha supuesto un primer paso para entender cómo especies clave de nuestra biodiversidad pueden responder a este contaminante emergente y sienta las bases para futuros proyectos más ambiciosos e interdisciplinarios.