Enrique Lynch - Artículos
 Libros |   Docencia   |   Artículos  |   Enlaces
 
 

LIBROS

ENSAYO SOBRE LO QUE NO SE VE


Lo que las imágenes sean es probablemente uno de los mayores misterios. Cada uno de nosotros es una imagen para los demás y, asimismo, imágenes son los objetos que nos rodean, aquello que recordamos, todo lo que imaginamos o recreamos con la fantasía, así como esas figuras y esquemas que usamos para conocer, para representar lo que falta, para adorar a unos dioses que nos trascienden o para referirnos a la oculta realidad más allá de los sentidos.  El conjunto de la cultura sería inconcebible sin la presencia de las imágenes, que, en tanto que símbolos, nos permiten pensar lo que hay como otra cosa; todo lo que es como igual y como diferente. Este ensayo reconstruye en parte la genealogía de las nociones de imagen, desde las herméticas pinturas rupestres hasta los asombrosos trampantojos y los objetos virtuales de la técnica actual, y recorre lo que cada noción -ídolo, icono, representación, simulacro- revela en las imágenes y en la manera como las pensamos: fantasmas que, en todo momento, enseñan tanto lo que se ve como lo que no se ve. 

Madrid: Abada Editores, 2020
287 páginas
ISBN 978-84-173301-66-8




NUBARRONES
Breviario intermitente

«Escribir bien -asegura Enrique Lynch en una de las piezas que componen este sorprendente breviario-, escribir con lo que se suele llamar "estilo", con eficacia y precisión y la elocuencia justa, no tiene nada que ver con una destreza gramatical o sintáctica. Tampoco tiene que ver con la cultura libresca del escritor. Escribir es como montar a caballo, porque el lenguaje es como un corcel brioso y arisco: dos seres vivos de especies diferentes e inteligentes se encuentran, se rozan, se sienten el uno al otro y, de común acuerdo o a la fuerza, deciden moverse juntos.» La intensa escritura de Nubarrones propone un cuerpo a cuerpo entre la confidencia y la erudición, entre el dietario y el diccionario, entre el autor, que busca su sombra en la escritura, y el lector. 

En opinión de Fernando Savater, «Enrique Lynch es de los pocos que rara vez decepcionan las expectativas del lector inteligente».

Barcelona: Editorial Comba , 2014
480 páginas
ISBN 978-84-942522-2-8






FILOSOFÍA Y/O LITERATURA. IDENTIDAD Y/O DIFERENCIA


En estas lecciones estudian los tres ámbitos discursivos de la identidad o la diferencia de la filosofía y la literatura: la poesía, el mito y la prosa, donde hallamos sentido -sea o no verdadero- sobre lo real o sobre lo fantástico, sobre lo que pasa en el mundo y sobre los objetos de nuestra imaginación.
La primera lección trata acerca del estatuto de la crítica (o teoría literaria), como semiología, donde los signos son leidos como referidos a ellos mismos. Des esta perspectiva, la filosofía y la literatura encuentran muchas maneras y contextos para distinguirse entre sí pero, por desgracia, tienen formas muy diferentes de reconocerse idénticas.
La segunda lección da una definición de lo poético como cualidad de la precisión en el lenguaje, a contrario de la mistificación de la función y la palabra de la poesía que se suele encontrar en los comentarios romanticistas y contra las tesis de la hermenéutica contemporánea, que ve en el lenguaje de la poesía un modelo fundacional que la filosofía haría bien en imitar para no sucumbir a la inhumanidad del lenguaje de la eficacia técnica.
La tercera lección se ocupa de lo mítico en la narración y en la experiencia real u onírica. Aquí se muestra que la filosofía sigue siendo literatura porque nunca se desprendió de su raigambre mitológica originaria, como muestran los programas ideológicos modernos y contemporáneos.
Y por último, la cuarta lección abordal la difícil cuestión de la índole de la prosa, propone una analogía entre las prosas del cuento y del ensayo, y sostener que el ensayo es el género característico de la filosofía después de Nietzsche.

Cuadernos de la Cátedra Jorge Oteiza
Pamplona: Universidad Pública de Navarra , 2006
204 páginas
ISBN 84-9769-128-8



FILOSOFÍA Y/O LITERATURA. IDENTIDAD Y/O DIFERENCIA


En estas lecciones estudian los tres ámbitos discursivos de la identidad o la diferencia de la filosofía y la literatura: la poesía, el mito y la prosa, donde hallamos sentido -sea o no verdadero- sobre lo real o sobre lo fantástico, sobre lo que pasa en el mundo y sobre los objetos de nuestra imaginación.
La primera lección trata acerca del estatuto de la crítica (o teoría literaria), como semiología, donde los signos son leidos como referidos a ellos mismos. Des esta perspectiva, la filosofía y la literatura encuentran muchas maneras y contextos para distinguirse entre sí pero, por desgracia, tienen formas muy diferentes de reconocerse idénticas.
La segunda lección da una definición de lo poético como cualidad de la precisión en el lenguaje, a contrario de la mistificación de la función y la palabra de la poesía que se suele encontrar en los comentarios romanticistas y contra las tesis de la hermenéutica contemporánea, que ve en el lenguaje de la poesía un modelo fundacional que la filosofía haría bien en imitar para no sucumbir a la inhumanidad del lenguaje de la eficacia técnica.
La tercera lección se ocupa de lo mítico en la narración y en la experiencia real u onírica. Aquí se muestra que la filosofía sigue siendo literatura porque nunca se desprendió de su raigambre mitológica originaria, como muestran los programas ideológicos modernos y contemporáneos.
Y por último, la cuarta lección abordal la difícil cuestión de la índole de la prosa, propone una analogía entre las prosas del cuento y del ensayo, y sostener que el ensayo es el género característico de la filosofía después de Nietzsche.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007
152 páginas
ISBN 978-950-557-700-2



IN-MORAL
Historia, identidad, literatura

In-moral sitúa su reflexión en tres ámbitos: la filosofía de la historia, los prejuicios identitarios y la relación entre filosofía y literatura, que se muestran, a tenor de algunas cuestiones centrales abordadas en este ensayo, como asuntos de necesaria implicación moral. Sin embargo, Lynch no reivindica en su abordaje moral una ética, más bien intenta ilustrar cómo, de acuerdo con las propuestas de Nietzsche, lo moral se revela en una manera de interpretar que, de acuerdo con la certera observación de Octavio Paz, es al mismo tiempo un ejercicio de compromiso político con nuestro tiempo.
Tras una polémica exposición de su propio "in-moralismo", se examinan cuestiones cruciales de filosofía de la historia en torno a un variado repertorio de problemas: el cosmopolitismo kantiano y la utopía revolucionaria; la definición de la política según la schmittiana distinción moral entre amigo y enemigo, y se repasan, críticamente y con ironía, algunos mitos menores de nuestro presente más reciente: Occidente, Europa, el Milenio, etcétera. Lynch toma abiertamente partido contra las políticas de la identidad que -piensa- se apoyan en una mala elaboración de la llamada "crisis del sujeto" y reivindica la dimensión moral de la literatura como vía para desentrañar la condición humana.

Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2003
252 páginas
ISBN 84-375-0556-9





LA TELEVISIÓN: EL ESPEJO DEL REINO


La crítica de los medios de comunicación de masa tiende a presentar la televisión como un monstruo que deforma la visión del mundo, domina las conciencias e impone los valores morales y de conducta actuales. Contra esta representación apocalíptica de la llamada civilización audiovisual, pero sin incurrir en optimismos injustificados, este libro defiende la tesis opuesta: que la televisión lejos de imponer un patrón inexistente o de servir a un supuesto plan de dominación masiva de los individuos refleja o reproduce fielmente los valores vigentes, incluso los defiende y promueve. Más que un arma todopoderosa de control social la televisión es un espejo.
Justamente aquí, en el carácter especular del medio televisivo, está su inocencia desde el punto de vista social y político, y su mayor peligro, en la medida en que desarma, de manera sistemática, el espíritu crítico.

Barcelona, DeBolsillo, 2000
154 páginas
ISBN 84-8450-106-6








SOBRE LA BELLEZA


El hecho de que empleemos la categoría de belleza para hablar de un sinnúmero de objetos y personas da a la belleza un papel decisivo e insoslayable en nuestra vida cotidiana.
Las raíces del término y del uso actual del calificativo de bello se hunden en el pasado de nuestra cultura y, con el correr de los siglos, han ido conformando una historia rica de incidencias y cambios de enfoque que afectan a nociones cruciales sobre el arte, sobre la sensibilidad estética y sobre el gusto.
Este libro enseña cómo la noción de belleza evolucionó desde su culto y fundación, en la Antigua Grecia, hasta nuestros días.

Madrid: Anaya, 1999
109 páginas
ISBN 84-207-9065-5











PROSA Y CIRCUNSTANCIA


¿Se puede escribir con sinceridad, sin miramientos, a tumba abierta? Tal es la apuesta insoslayable de este libro que puede provocar la complicidad o el rechazo del lector, pero que con toda seguridad no lo dejará indiferente. Rompiendo el acartonamiento de los géneros y de los estilos, estos ejercicios descarnados nos muestran cómo un alma madura vuelve sobre su propia memoria o sobre la cotidiana estupidez que la rodea para echar una mirada desencantada sobre el mundo de los otros, que también es su mundo propio. Se recupera para el lector la visión del niño que el autor no fue para mirar alrededor con ingenuidad, justamente cuando ya no parece posible ser ingenuos. No se escribe aquí "sobre" o "acerca de" una circunstancia sino al dictado de esa misma circunstancia, con lo que se cumple la olvidada consigna de Novalis cuando advertía que "La filosofía es la prosa". Visto de una manera mucho más llana, Prosa y circunstancia es una tentativa de recuperar la escritura del genuino ensayo literario, cuyo modelo quedó instituido por Montaigne a comienzos de la llamada época moderna y que hoy parece ahogado por la retórica del academicismo. El pretexto es lo de menos si de lo que se trata es de exponer con agudeza y sin pudor la nutrida galería de los propios prejuicios: sobre la vida intelectual, las mujeres, la soledad, las diferencias de clase, el nacionalismo, el tiempo y la muerte, sobre la amistad traicionada y la estupidez

Barcelona: Anagrama, 1997
212 páginas
ISBN 84-339-1061-2




LA LECCIÓN DE SHEHEREZADE
Filosofía y narración

La filosofía y la literatura mantienen una querella ancestral en torno a cuál de las dos es la más genuina depositaria del sentido. En ese conflicto han intervenido de manera decisiva, desde Platón hasta nuestros días, pensadores y poetas. En los últimos tiempos la disputa se ha trasladado al terreno de los modelos epistemológicos de una y otra.
La sospecha de que en la argumentación filosófica, junto a la voluntad de alcanzar la verdad, se esconde una estrategia aprendida en el viejo oficio de contar cuentos, se ha convertido en pauta de nuestra época, tan pródiga en artificios narrativos. Por consiguiente, el libro se ocupa del retorno de lo narrativo en la historia, en la ciencia, en las artes visuales, en el pensamiento, etc. Un retorno -o reencuentro- que tantas veces celebrado como negado o disimulado por la ensayística contemporánea.
El libro se compone de tres partes. En la primera se analizan las relaciones que guardan todos los relatos con la certeza de la muerte; en la segunda se estudian distintas concepciones de la trama narrativa; y en la tercera se examina el estatuto de lo falso en el conocimiento. Tentativa de fusión entre epistemología y teoría literaria, este ensayo aspira a descubrir por qué la ingeniosa cortesana de Las mil y una noches salvó la vida.

Barcelona: Anagrama, 1987
300 páginas
ISBN 84-339-0089-7




DIONISO DORMIDO SOBRE UN TIGRE
A través de Nietzsche y su filosofía del lenguaje

La obra de Friedrich Nietzsche aparece como anticipo y velada advertencia sobre la crisis inevitable del modelo ilustrado que se desencadenará en la segunda mitad del siglo XX. Su tesis acerca de la estricta imbricación de pensamiento y lenguaje, que tan importante resulta para su ataque contra el racionalismo y el criticismo, casi ha llegado a convertirse en un emblema de la filosofía de nuestro tiempo. A partir de Nietzsche ningún proyecto filosófico puede ya sustraerse a la conciencia de que todo pensar es indistinguible de su condición discursiva, es decir, de que está hecho de palabras. Sin embargo, pese a la trascendencia que tiene esta tesis en la obra nietzscheana, pocas veces se le ha prestado la debida atención. En este libro se desentraña en el conjunto de la obra de Nietzsche una teoría del signo que orienta y sustenta todo el proyecto iconoclasta del filósofo alemán, la estrecha relación que mantiene unido a todo pensamiento con (y contra) su propio estilo.

Barcelona: Destino, 1993
400 páginas.
ISBN 84-233-2269-6







EL MERODEADOR
Tentativas sobre filosofía y literatura

La reflexión filosófica se vale a menudo de metáforas del movimiento. Se habla entonces de caminos, sendas, travesías, singladuras, pasajes, desembocaduras, encrucijadas. Tanto más curiosa parece la recurrencia de estos términos cuanto que la teoría ha sido considerada siempre propia de seres que permanecen quietos. En el momento actual de la filosofía, y más precisamente, en la consideración de la frágil frontera que la separa de la literatura, la tarea del filósofo también puede presentarse como una suerte de merodeo, una andadura sin rumbo que no invoca propósito edificante alguno.
Siete son las tentativas de abordaje a la siempre conflictiva relación entre filosofía y literatura que componen este ensayo, siete merodeos. Se estudia la obra antropológica de Elias Canetti, la filosofía de la historia de Ortega y Gasset, los exorcismos derrideanos, los artilugios narrativos de Freud y Descartes, la retórica de Thomas de Quincey y el significado del error en Othello de William Shakespeare. Son siete textos que pueden leerse como protocolos de una marcha en la que se enfocan cuestiones centrales de la epistemología y la sofística y ejemplos de crítica textual. Cada uno de ellos podría ser el rastro que deja un merodeador, pero también el modelo para un pensamiento crítico sin anclajes, donde no hay lugar para el dogmatismo.

Barcelona: Anagrama, 1997
212 páginas
ISBN 84-339-1061-2





HOBBES
Edición de Enrique Lynch

Antología de obras de Thomas Hobbes, precedida del ensayo "La gramática de la obediencia" donde se pasa revista al conjunto de las ideas hobbesianas sobre el Estado moderno y se reconstruye el argumento de legitimación de la soberanía absoluta en contra la lectura tradicional de la obra de Hobbes que suele presentarlo como el ideólogo del absolutismo monárquico. No es, pues, la filosofía política de Hobbes un ensayo de legitimación del poder absoluto sino la exposición razonada de una serie de argumentos que hacen razonable obedecer, es decir, la racionalización de la obediencia ante el poder del soberano que, en definitiva, Hobbes no ve fundado sino en la mera fuerza.      La antología se compone de una amplia bibliografía sobre los estudios hobbesianos, la sección de De Homine dedicada al método, una traducción de los Elements of Law Natural and Politic realizada por Enrique Lynch y una versión completa de De Cive.

Textos Cardinales 5
Barcelona: Edicions 62, 1987.
361 páginas
ISBN 84-297-2573-3




n
 
  diseño web ADGT digital ads
º