El Polvorín de la Fábrica de Cloratita de Flix: Perspectiva Arqueológica sobre la Seguridad en Instalaciones de Explosivos

Las fábricas de explosivos, debido a la peligrosidad de los materiales que manejan, implementan estrictas medidas de protección para gestionar los riesgos asociados con su producción y manipulación. Estas instalaciones están diseñadas con estructuras reforzadas capaces de soportar las fuerzas generadas por posibles explosiones y se ubican en lugares estratégicamente aislados para minimizar el impacto en áreas residenciales o industriales cercanas.

Un componente clave en la seguridad de estas fábricas son los polvorines, estructuras diseñadas específicamente para almacenar explosivos y municiones. Estas instalaciones pueden ser subterráneas o situarse en edificaciones aisladas, y su principal función es reducir al máximo los riesgos de explosiones accidentales y limitar sus consecuencias devastadoras. La Fábrica de Cloratita de Flix, establecida en 1923, es un ejemplo notable de cómo se abordó este desafío con un polvorín diseñado para almacenar cloratita, un potente compuesto explosivo utilizado en armamento.

El polvorín de Flix está ubicado a aproximadamente 5 metros por debajo del nivel del terreno actual. Esta ubicación subterránea proporciona una capa adicional de protección contra impactos externos y ayuda a contener posibles explosiones internas, disminuyendo el riesgo de daños a las estructuras circundantes. La entrada al polvorín se realiza a través de una galería principal orientada de norte a sur, con accesos en ambos extremos. Esta disposición facilita tanto el acceso como la evacuación en emergencias y mejora la ventilación, crucial para evitar la acumulación de gases peligrosos. La galería principal se cruza con una galería secundaria dispuesta de este a oeste, que conduce a la cámara de almacenaje, el núcleo central donde se almacenaban los explosivos. La cámara de almacenaje del polvorín tiene una planta rectangular, diseñada para optimizar el uso del espacio y garantizar la seguridad.

Entradas del Polvorín durante la Campaña de 2024. Izquierda, entrada Sur; Derecha, entrada Norte.

La estructura está protegida por techos de bóveda de cañón construidos con ladrillos y reforzados con hormigón. Este tipo de techo está diseñado para distribuir la presión de manera uniforme en caso de una explosión, reduciendo el riesgo de colapso. Las paredes, hechas de bloques prefabricados de hormigón, están diseñadas para contener explosiones y proteger el entorno exterior.

Un aspecto notable del diseño del polvorín es su integración en el contexto general de la fábrica. La instalación está rodeada por taludes que actúan como barreras naturales contra la propagación de una explosión hacia otras áreas. Estos taludes están diseñados para absorber y dispersar la energía de una posible explosión, minimizando el riesgo de daños en las estructuras circundantes y aumentando la seguridad general al proteger el entorno exterior.

Interior de la Galería Principal durante la Campaña de 2024, se puede observar la Galería hacia la
Cámara de Almacenamiento.

Para proporcionar una comparación significativa, se ha considerado el polvorín de Alcalá de Henares, construido en 1938 durante la Guerra Civil Española y situado en la margen izquierda del río Henares. Este polvorín consistía en dos depósitos (A y B). El primero, excavado en una pequeña colina junto a la carretera, fue casi completamente destruido por la explosión, dejando un gran socavón. El segundo depósito, situado a pocos metros, sobrevivió pero quedó en un estado de conservación aceptable y en abandono.

Izda: Estado actual del Polvorín del Zulema. Se observa la única entrada. Alcalá Hoy, 2017. Dcha: Diferentes planimetrías del Polvorín de Alcalá de Henares. Dibujado el 9 de Diciembre de 1937.

La explosión en Alcalá de Henares, ocurrida el 14 de diciembre de 1939, fue una de las más devastadoras de su tipo. La detonación en el depósito A provocó una serie de explosiones secundarias que demolieron gran parte del polvorín, creando un enorme cráter en el terreno y lanzando escombros a una gran distancia. El polvorín no solo se vio afectado estructuralmente, sino
que también tuvo un impacto significativo en las áreas circundantes, incluyendo daños a la infraestructura cercana y a los ecosistemas. Este evento resaltó la necesidad de mejoras en los diseños de protección para minimizar los efectos de tales incidentes.

Comparado con el polvorín de Alcalá de Henares, el de Flix muestra diferencias notables en tamaño y profundidad. Con una galería que alcanza una profundidad máxima de 2 metros, el polvorín de Flix es considerablemente más pequeño y menos profundo en comparación con el de Alcalá de Henares. Esta diferencia en escala refleja distintos enfoques en los requisitos operativos y de seguridad. El polvorín de Flix, aunque más compacto, se diseñó con medidas de seguridad que buscaban mitigar los riesgos de explosiones internas y limitar su impacto en el entorno. Por otro lado, el polvorín de Alcalá de Henares, con su mayor profundidad y capacidad, enfrentó un riesgo mayor debido a su tamaño y la cantidad de explosivos almacenados.

El incidente en Alcalá de Henares destaca la importancia de un diseño robusto para el almacenamiento de explosivos. La explosión subraya cómo las diferencias en capacidad y características de protección entre los polvorines de Flix y Alcalá de Henares afectan su seguridad y operatividad. A pesar de compartir similitudes en el diseño básico y los materiales, las variaciones en tamaño, profundidad y características específicas reflejan distintos enfoques hacia la mitigación de riesgos. La comparación entre ambos polvorines ofrece lecciones sobre la adaptación del diseño y las medidas de seguridad en contextos históricos similares, proporcionando una visión más completa sobre la evolución en las prácticas de almacenamiento de explosivos y cómo estos eventos han influido en las mejoras en la seguridad de estas instalaciones a lo largo del tiempo.


Alexia Sánchez Fernández

Referències:

PÉREZ, J. M., RAMS, P. (2019). Flix en Guerra (1936-1939). De la construcció dels refugis antiaeris a la batalla de l’Ebre. Flix: Associació Cultural la Cana.

ALCALÁ HOY. (25 de Julio de 2017). El olvidado polvorín del Zulema. ALCALÁ HOY. https://www.alcalahoy.es/2017/07/25/el-olvidado-polvorin-del-zuelema/

ARMHADH. (s.f). 70 aniversario de la explosión del polvorín en Alcalá de Henares. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares. https://www.memoriahistoricadealcala.org/prueba/

GUARDIA CIVIL. (s.f). Instalaciones de explosivos. Guardia Civil. https://www.guardiacivil.es/es/servicios/armasyexplosivo/Planes_seguridad_emergencia/Instalacion es_de_explosivos.html

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *