Trabajo forzado

Marc Gómez

 

La base sobre la cual se edifica el proyecto radica en el mundo obrero, concretamente en las relaciones de poder/explotación y su capacidad para adaptarse y encontrar nuevos nichos. Al mismo tiempo se pretende incidir en el lavado de cara que se aplican a los nuevos métodos de explotación.

Pero antes de llegar a nuestros días se pretende un pequeño recorrido a lo largo del mundo del trabajo, centrándonos en aspectos tales como la idea de trabajo y empleo, la identidad en relación al trabajo, los modos de producción, etc. Para posteriormente centrarnos en la evolución del empleo desde la revolución industrial hasta la idea moderna del trabajo y dar algunas pinceladas acerca del postobrerismo.

Se podría decir que lo que se pretende es poner de manifiesto la naturaleza cambiante de las relaciones de poder y las condiciones de explotación amparadas bajo sistemas económicos que son claro reflejo de ciertas ideologías, que obviamente repercuten y a su vez se sustentan sobre la fuerza de trabajo. Poniendo el foco de manera especial en los nuevos arquetipos de empleabilidad. Pero para llegar a esto es necesario un pequeño recorrido a lo largo de la historia del trabajo que muestre como siglo tras siglo a la mayor parte de la población se le ha ido despojando y expropiando de los medios de subsistencia.

El recorrido podría empezar en la antigua Roma poniendo de manifiesto el origen a conceptos que llegan hasta nuestros días. Por ejemplo el termino <<proletarios>> se utilizaba para designar  a aquellos carecían de toda propiedad y no tenían más que a sus hijos, la prole; el equivalente en Grecia eran los tetes, los que no tienen nada. Y es que el trabajo manual a lo largo de la historia ha sido un factor de degradación social que estigmatizaba a quien lo ejercía como ser servil. Bajo estos arquetipos podríamos ubicar a los esclavos de la antigua Grecia y a los campesinos de la época feudal, los servus, peyorativamente llamados villanos. La labor que estos desarrollan se enmarcaría en lo que Hannah Arendt denomina “Animal Laborans” caracterizando su proceder como necesario para la supervivencia de la especie, se identifican con los procesos biológicos y naturales.

El problema de los griegos con el trabajo viene dado principalmente por incapacidad de conciliarlo con las actividades propias de la polis, la Demos y el Kratos, es decir la práctica de democracia y la política. Sin embargo hoy en día el discurso que enarbola la idea de trabajo moderno resulta ser todo lo contrario, es garantía de acceso a derechos de ciudadanía y al ejercicio democrático. El primer cristianismo da relevancia al trabajo manual y a los orígenes modestos, por ello parte de sus feligreses eran jornaleros, artesanos e incluso esclavos. Esto cambio de facto cuando el cristianismo pasó a ser la religión estatal y reprodujeron los mismos prejuicios de los que fueron objeto a los trabajadores.

A partir de aquí entraríamos en los gremios regulados, en el siglo XVIII se da una lucha que contrapone el trabajo gremial regulado y  el forzado contra el trabajo industrial respaldado en el trabajador libre. Llegados a este punto cabria diseminar y confrontar las características de ambos modelos para posteriormente adentrarse en el grueso temático a desarrollar, el nuevo paradigma de trabajador ubicado en el capitalismo y el neoliberalismo. Llegaremos hasta el pasando por el taylorismo y su economía de los gestos, el fordismo y la producción en cadena, etc.   

Las imágenes o pequeños fragmentos de texto que irán de la mano se centraran en desarrollar los claro oscuros de estos procesos evolutivos y en lo que conllevan para el trabajador; en los subtextos de eso que llamamos progreso.   

 

 

El proceso para elaborar las imágenes de este fanzine consiste sobretodo en asimilar y comprender el texto al que acompañan. De este modo se puede empezar a articular el fotomontaje, normalmente el primer paso para esto es seleccionar los elementos que formaran parte de la imagen, estos objetos, personas, edificios, etc., a pesar de tener un banco de imágenes, son fruto de nuevas búsquedas en red y en ocasiones de fotografías propias. Al estructurar los elementos compositivos creo que influyen sobremanera imaginarios fílmicos y estereotipos en relación a constructos e imágenes sociales colectivas, por ejemplo humo y chimeneas es una clara reminiscencia a las fábricas y obreros de cuello azul; un ojo presidiendo la imagen en una estructura circular hace referencia a la vigilancia ( un diseño parecido parece como potada del libro de Orson Welles 1984, el ojo del gran hermano); Chaplin en los engranajes sin duda nos transporta desde el cine hacia una crítica a la cadena de montaje y la alineación industrial. Del mismo modo que la base de una imagen puede ser una película que tenga relación contextual o cronológica con el texto (por ejemplo Novecento de Bertolucci con los cambios estructurales en el mundo obrero del S.XVIII) también pueden ser imágenes de archivos históricos, como es el caso de la imagen en que aparece Margaret Thatcher. En dicha imagen se habla del movimiento obrero y la idea aceptar una identidad de la cual hay que emanciparse como estandarte de lucha; así pues lo que vemos son fotografías de las protestas obreras que acaecieron en Reino Unido a partir de 1979 con el ascenso al poder de los ideales económicos y sociales de carácter liberal, con la diferencia de que la imagen ha sido modificada para replicar a los obreros y enfrentarlos con ellos mismos.De este modo, introduciéndonos en un espacio determinado, se crea un contexto reconocible y cabe la posibilidad de incluir más contenido en el apartado de texto, por el contrario al hacer referencia a hechos mucho más concretos y específicos las primeras imágenes no permitían avanzar tan rápido en el desarrollo cronológico, pero como contrapartida te introduce poco a poco en el ambiente y el hilo temático central.

A modo de resumen podríamos pensarlo como una apropiación tanto de imágenes como de símbolos e imaginarios comunes al referirnos a la construcción y a la estructura del contenido visual que componen los fotomontajes.

Imatges: 
Arxius / adjunts: 
Grup (desactivado/disabled): 
PRINT_G3_1819
Grup/Projecte: 
PRINT_G3_1819