3.2.5 Técnicas de análisis en mapas cognitivos

Como ya hemos podido observar anteriormente, Kevin Lynch utilizó diversos métodos para recoger y evaluar la información de sus mapas cognitivos. En definitiva, como también se ha dicho, el mapa cognitivo puede ser considerado un constructo hipotético al cual tenemos acceso a partir de determinadas manifestaciones, todas supuestamente aproximativas al esquema mental inalcanzable por métodos científicos. Diversas pues han sido las técnicas para acceder a estos contenidos, cada una de ellas con sus particularidades, ventajas e inconvenientes. Las principales técnicas son las siguientes:

Dibujo. Es quizás la técnica más extendida. La instrucción habitual en este caso sería algo parecido a : "por favor, haga usted un mapa de la ciudad de ... dibujando todos aquellos elementos que se le ocurran". Hay que tener en cuenta que lo que obtenemos en este caso es una representación gráfica de la representación metal de un entorno urbano y, por lo tanto, esta técnica ha sido criticada por ser, entre otras cosas, muy sensible a las capacidades personales de representación gráfica: familiaridad con representaciones topográficas, soltura en el manejo de la escala, destrezas gráficas, etc.
 

Listas de lugares. En ciertas ocasiones puede interesar analizar el mapa prototípico que un grupo tiene de une espacio. En este caso puede recurrirse a la lista de lugares o elementos espaciales. Se pide a las personas en cuestión que elaboren una lista detallada de los lugares que recuerden del espacio a analizar. Aunque se pierde la configuración espacial del mapa, se gana en rapidez y los resultados a nivel de frecuencia de aparición de los diferentes elementos del mapa cognitivo no sufre alteraciones con respecto a otras técnicas.

Maquetas. Esta técnica puede sustituir a la del dibujo, especialmente cuando se analizan mapas cognitivos de niños y niñas cuyas destrezas gráficas y su capacidad de representación abstracta del espacio todavía no ha alcanzado suficiente madurez..


En este caso la representación tridimensional resulta más accesible y el carácter de la prueba es mucho más lúdico, como en el caso de la fotografía donde niños y niñas acceden a un stand del Salón de la Infancia y la Juventud para realizar una representación de su ciudad ideal (Muntañola, 1987).


Reconocimiento diapositivas. Esta técnica de simulación, frecuentemente utilizada, consiste en presentar a los sujetos un conjunto de estímulos (imágenes) para su reconocimiento y evaluación. De esta forma puede realizarse un estudio sobre la legibilidad de un elemento urbano.

Estimación de distancias. Una última técnica consiste en pedir a las personas que evalúen la distancia entre dos puntos de la ciudad para analizar aquellos errores o distorsiones que expliquen el grado de correspondencia entre la geom,etría eucliniana y la representación espacial. Sin embargo, por entrar de lleno en el ámbito de errores o distorsiones, preferimos tratar este punto en el apartado 2.7. de este tema.

 

Volver a 3.2.4                                                                                                                         Ir a 3.2.6