PUBLICACIONES

quienes somos

El proyecto se sustenta en el concepto de valor del espacio público integrado en el sistema urbano, atendiendo en especial a la transmisión de su significación histórica y social (Brandâo,2016). Su objeto de investigación es el desarrollo de un programa de intervención en la red de espacios de represión franquista en Barcelona a través del arte público.


Los espacios de represión franquista en Barcelona tuvieron, entre 1939 y 1975, múltiples configuraciones en el territorio según las etapas (posguerra, desarrollismo, transición), siendo especialmente cruentos durante los primeros años (entre 1939 y 1952) en pleno “estado de guerra” y por tanto de excepción a nivel jurídico y militar. Dichos espacios  fueron distribuidos estratégicamente en el territorio aprovechando el uso de edificios o lugares ya utilizados previamente para este fin durante la república o antes, y creando otros ex novo, en lugares específicos para el control territorial.  El objetivo era la población considerada enemiga del régimen, pero también de modo estratégico, la dictadura quiso infundir miedo para llegar al conjunto de la población, sobre la que se ejerció un acérrimo control institucional y ciudadano. En este sentido, los lugares específicos de represión operaron como puntas de lanza de una estrategia integral de control sobre el conjunto de la sociedad.


El espacio público no ha permeabilizado apenas esta memoria, desfigurada por el olvido de la transición y las divergencias de los desarrollos urbanos locales. En algunos casos las investigaciones académicas y las demandas ciuda
danas han logrado superar escollos y promover políticas públicas de intervención y transmisión, aunque aisladamente en el territorio (Remesar et al, 2014).  Atendiendo a esta problemática, el tema central del proyecto atiende a la cuestión de la transmisión contemporánea de esta memoria (Ricart, 2016; Paz, 2016) prefigurando la idea de que aquello que un día constituyó una red de espacios de control social y represión ciudadana puede ser hoy objeto de un sistema de comunicación a través del arte público.


El proyecto prevé dos niveles de resultados considerando que pocos trabajos han estudiado esta problemática bajo un punto de vista sistémico: 1) profundizar en la investigación teórica en relación a la represión y su configuración territorial durante la dictadura; 2) co-producir un programa de arte público basado en la idea de transferencia de la investigación. En este sentido, la metodología planteada concibe la necesidad de configurar histórica y territorialmente la red para abordar el programa de arte público desde un punto de vista sistémico e interdisciplinar. Para ello el proceso requiere un abordaje bottom-up (construido desde la sociedad civil) en el que se imbriquen las reivindicaciones y expectativas de la ciudadanía al respecto. El proyecto prevé coordinar críticamente el desarrollo de contenidos con las políticas de arte público y memoria del Ayuntamiento de Barcelona.

En concreto el equipo de trabajo deberá asegurar el desarrollo del trabajo de:
•configuración de una red de trabajo interdisciplinar con actores sociales, profesionales e institucionales locales, metropolitanos e internacionales (Red EUROM);
•supervisión y desarrollo de procedimientos y contenidos; así como su definición para difusión crítica y divulgativa
•supervisión y consecución de etapas
•práctica y reflexión interdisciplinar

 

Colabora con: