“UNA EXPERIENCIA DE CINE”: ENSEÑAR Y APRENDER DERECHO PENAL MEDIANTE ESCENAS DE PELÍCULAS
Que el cine puede llegar a ser un gran aliado del profesorado de las facultades de Derecho en su labor de enseñanza es algo sobre lo que ya se viene escribiendo desde hace tiempo (Meyer/Davis, 2018, Arrabal Platero et al., 2018, Puente Alba, 2012, Ruiz Sanz, 2010, Pérez Triviño, 2007, Machura/Robson, 2001). El séptimo arte es visto, en efecto, como un poderoso instrumento pedagógico mediante el cual enseñar, a través de historias (reales o ficticias) reproducidas en soporte audiovisual, los ricos matices del Derecho y sus conexiones con la moral, la sociedad y la política, máxime a la luz del innegable protagonismo que la comunicación visual ha ganado en la actual era digital frente a la comunicación escrita.
La finalidad del presente proyecto es la de comprobar en qué medida el uso de escenas de películas podría ayudar a que los estudiantes del Grado en Derecho alcancen los objetivos establecidos en los planes de docentes de las siguientes dos asignaturas: “Fundamentos del Derecho Penal y Teoría del Delito” y “Penas y Delitos”. Ambas asignaturas mantienen un estrecho vínculo entre sí, razón por la cual la acción de innovación docente descrita podría ser ejecutada tanto en una como en otra. Mientras que en la primera el alumnado se aproxima al concepto y las funciones del Derecho Penal como también a la conocida “teoría del delito”, en la segunda es objeto de estudio el sistema de clasificación de las penas, los concursos de delitos y de normas, la determinación judicial de la pena así como, muy en especial, los distintos tipos penales contemplados en el articulado penal español.
1. Saber identificar los problemas jurídico-penales que subyacen en los casos prácticos propuestos.
2. Emplear correctamente para resolver el caso práctico propuesto las distintas fuentes de conocimiento (legales, doctrinales y jurisprudenciales).
3. Consolidar la capacidad escrita y argumentativa del alumnado a la hora de resolver los casos prácticos propuestos.
4. Mejorar la participación activa del alumnado en el aula.
5. Fomentar el debate entre el alumnado para así reflejar que en un caso práctico se pueden plantear diferentes hipótesis que permitan encontrar una o más respuestas correctas.