Big Bang Data

//El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona reflexiona sobre el fenómeno del big data

En 1854, un brote de cólera se propagó por un distrito de Londres y provocó unas setecientas muertes en menos de una semana. La teoría más aceptada era que la epidemia se transmitía por el aire. El médico John Snow, en cambio, pensaba que el medio conductor era el agua. Se dedicó a cartografiar la ciudad, señalando los puntos donde se emplazaban los depósitos de agua y los domicilios de las víctimas mortales. Según su mapa, la tasa de mortalidad era sustancialmente superior alrededor de la fuente pública de Broad Street. Una vez clausurada, el número de muertes disminuyó y así se confirmó que el origen de la epidemia era, en efecto, la insalubridad del agua y no la polución atmosférica.

John Snow se considera uno de los padres de la epidemiología moderna. La recogida de datos sobre el terreno y la visualización posterior que hizo mediante el mapa lo llevaron a formular una hipótesis que el empirismo demostró cierta. Utilizar los datos para plantear preguntas y resolver problemas no es, pues, ninguna novedad. Sí lo es que se produzcan tantos y las nuevas tecnologías que se han desarrollado para procesarlos. Generamos más datos que nunca. Pero, ¿hacemos buen uso de ellos?

Gunnar Knechtel Photography

Big Bang Data

El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona se plantea esta y otras cuestiones derivadas de la datificació del mundo que vivimos. «Big bang data» es un proyecto expositivo que combina instalaciones, documentación histórica, reportajes audiovisuales, prototipos tecnológicos y obras artísticas que buscan respuestas al desafío que representa la actual explosión de datos. Cada día se generan 2,5 trillones de bytes y, sólo en 2009, se produjo la misma cantidad de información que en toda la historia anterior de la humanidad.

La muestra habla sobre la materialidad de los datos que hay detrás de su presunta virtualidad; sobre el abaratamiento de almacenarlas y la necesidad, o no, de preservarlas; sobre las nuevas técnicas de análisis y gestión que hacen posible que accedemos a ellos; sobre las estrategias que hemos diseñado para visualizarlas y los lenguajes que nos permiten cuantificar la realidad; sobre los peligros -subjetividad vs. datacentrismo- asociados a su tiranía. En definitiva, sobre la sociedad que queremos construir y el papel que le otorgaremos a los datos en su seno.

«Big Bang Data» es la primera entrega de BETA, un ciclo de exposiciones que pretende reflexionar sobre el siglo XXI y las grandes transformaciones de la era digital. La propuesta incluye actividades paralelas como talleres, conferencias, hackatons o programas educativos. Intervienen profesionales de múltiples disciplinas como informáticos, matemáticos, geógrafos, cartógrafos, infógrafos, diseñadores gráficos, arquitectos, ingenieros, artistas visuales, periodistas, activistas, investigadores, etc. En el ámbito de la salud, hay que destacar las jornadas que se han programado para analizar la aplicación del big data a las neurociencias, la cardiología o la genómica.

La exposición está producida por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y la Fundación Telefónica, y Olga Subirós y José Luis de Vicente son los comisarios. En Barcelona, permanecerá abierta hasta el 16 de noviembre, en la sala 3 de exposiciones del CCCB (Montalegre, 5). A partir del 25 de febrero y hasta el 24 de mayo se podrá visitar en la sede de la Fundación Telefónica en Madrid (Gran Vía, 28).

Noticias relacionadas