cat-right

Proyecto de Investigación Internacional “Familias monoparentales del nuevo siglo”

Desde el Grupo Interuniversitario (SGR-178/2009) Copolis. Bienestar, Comunidad y Control Social, y en el marco de la Red TIIFAMO, se realizó un proyecto de investigación de alcance internacional para el estudio de la situación actual y prospectiva de las familias monoparentales desde una perspectiva comparada a nivel europeo y latinoamericano titulado “Familias monoparentales del nuevo siglo”.

El resultado de esta investigación fue un mayor conocimiento de los cambios que están afectando a las familias monoparentales en esta última década: las transformaciones demográficas y los perfiles de las familias monoparentales, la instalación de sus realidades en la agenda periodística y política de los distintos gobiernos y/o administraciones estatales y locales; la mayor incidencia de los servicios de proximidad y las nuevas tecnologías en su cotidianeidad; la consolidación de la monoparentalidad en el ámbito académico y científico o la irrupción de un fuerte tejido asociativo en torno a las familias monoparentales.

Para más información, pueden consultarse la sección de publicaciones de esta web, y en el siguiente RESUMEN:

Las familias monoparentales son un fenómeno creciente en todos los países, en todas las sociedades de nuestro entorno, y merecen ser estudiadas a fondo histórica, comparativa, cuantitativa y cualitativamente. El proyecto de investigación se propone profundizar en los cambios en torno a las familias monoparentales, sus perfiles, sus condiciones de vida y sus estrategias de supervivencia y bienestar en España durante la primera década del siglo XXI, así como en el impacto social de dichos cambios.

La hipótesis de partida que se sostiene es que después de una década de instalación de un nuevo paradigma o estadio analítico de la monoparentalidad y de aumento de su visibilidad y presencia mediática, política, jurídica, académica y sociocomunitaria, se han mejorado subjetivamente las condiciones de vida de la mayoría de los grupos monoparentales, pero se siguen manteniendo las dificultades y negaciones materiales para aquellos más vulnerables a la exclusión social. Ello supone la ineficacia de las medidas adoptadas hasta ahora y la necesidad de seguir fortaleciendo la capacidad de organización y autogestión del tejido asociativo en torno a las monoparentalidades.

El pluralismo metodológico impregna toda la investigación que se contrastara empíricamente, con análisis de encuestas transversales y longitudinales y experiencias de campo cualitativas. El proyecto se divide, analíticamente, en cuatro niveles complementarios, un primero de construcción teórica para un enfoque integral de la monoparentalidad, desde la diversidad familiar, la perspectiva de género y los procesos de exclusión social. Un segundo nivel de descripción cuantitativa de la monoparentalidad en España a través del análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida, el Panel de Hogares Europeos y el Censo de Población y Viviendas 2011, un tercero de estudio cualitativo a partir de entrevistas en profundidad, construcción de relatos de vida de personas que encabezan familias monoparentales, grupos de discusión y experiencias de investigación acción participativa. Y, por último, un cuarto nivel exploratorio en el que se propondrá un cuestionario-piloto para contribuir a una mejora del sistema de estadísticas disponibles.

El impacto de todo ello, en la sociedad española actual y su prospectiva, a luz de las nuevas teorizaciones y debates sobre las monoparentalidades es, en definitiva, el propósito principal del proyecto de investigación.