Les familles monoparentales -principalement gérées par des femmes- minent radicalement le modèle patriarcal de famille. Surtout parce que ces familles impliquent une réorganisation familiale des rôles sexistes de la famille nucléaire -représentés par un rôle masculinisé de soutien économique et un rôle féminisé de la gestion de la maison et les soins des fils/filles et du reste des membres du foyer -puisqu’en elles la femme gère tout cela en solitaire. Le soutien matériel du groupe est rarement aidé -et beaucoup moins d’une façon suffisante- par l’appui économique de l’ex-couple et/ou du géniteur responsable absent, et les tâches d’attention vers les personnes mineures sous la garde et custodie d’une seule personne adulte rendent aussi difficile l’accès aux attentions desquelles ont également besoin ceux qui gèrent la maison. Les familles monoparentales cassent les schémas familiaux hégémoniques, donnant ainsi un élan décisif vers la pluralité et la diversité familiale, mais absorbent en même temps toutes les conséquences que cela comporte dans nos sociétés: pauvreté, difficultés supplémentaires de rendre compatibles les temps personnels, sociaux et du travail, augmentation des phénomènes implosifs de détérioration de la santé (stress, développement de maladies ou sa chronicisation, etc.), la suroccupation et la précarité du travail, la discrimination juridique et l’invisibilisation sociale et, en définitive, le risque d’exclusion sociale. Les familles monoparentales sont celles qui forcent plus le changement des familles en général et aident à rendre visible -premier pas vers la reconnaissance- la surexigence et la surreprésentativité des responsabilités des femmes vers l’extérieur et l’intérieur de la maison, en défiant et en provoquant des transformations dans les différentes modalités familiales.
Les implications sociales, économiques, culturelles et démographiques qui apparaissent à partir des situations et des conditions des monoparentalités ont été l’objectif de plusieurs analyses et travaux. Durant les dernières années, les recherches sur ce sujet ont augmenté tant pour des motifs scientifiques et sociaux, comme pour l’installation dans l’agenda politique de ces thématiques familiales. Il faut aussi mentionner l’intérêt des médias pour ce sujet, et surtout, la forte présence du tissu social d’une société chaque fois plus mobilisée autour de la monoparentalité, spécialement à travers l’associationnisme de divers organismes de familles monoparentales.
——————————
La Red TIIFAMO se constituyó formalmente el 18 de junio de 2008 en Barcelona, luego de más de un año de actividades y gestiones preparatorias, desde su entidad impulsora y fundadora, el Grupo Interuniversitario “Copolis. Bienestar, Comunidad y Control Social”. Se gestionó desde sus inicios a través de una Comisión que tuvo por finalidad proponer las normas generales de funcionamiento de la Red, difundir y ampliar la convocatoria de miembros y asociados/as adherentes, y planificar las actividades que se desarrollarían sobre la base de un plan de actuación que se estableció de una década de vigencia (2008-2017).
El objetivo principal de la Red TIIFAMO durante esta década fue el de consolidar e incrementar la dimensión y calidad de la investigación sobre las familias monoparentales y la divulgación científica y social de sus resultados, con la finalidad de estimular la generación de más y mejor conocimiento científico, mediante la articulación de una red de grupos y personas investigadoras sobre familias monoparentales.
Para ello, potenció las interacciones de los diferentes sectores -particularmente las universidades, entidades de la sociedad civil, empresas y administraciones públicas- que forman parte del ámbito de actuación en torno a las familias monoparentales, impulsando la articulación y consolidación de la investigación y la transferencia de conocimientos a través de la organización y participación en actividades y espacios de intercambio que generaron nuevos conocimientos y mejoraron la calidad y cantidad de estas investigaciones.
Asimismo, y a partir de un conjunto de acciones como encuentros, seminarios y publicaciones, se revisaron e intercambiaron las investigaciones ya realizadas o en desarrollo sobre familias monoparentales, construyendo una base de datos y bibliográfica sobre familias monoparentales, a disposición de las personas que desarrollaron tesis y otras investigaciones en esta temática, así como también de la sociedad en general.
Igualmente, se desarrollaron y fomentaron actividades de formación curricular y extracurricular de postgrado y de extensión universitaria sobre familias monoparentales, e implementaron acciones y programas de divulgación científica y social, haciendo partícipes a la sociedad, y en especial a las familias monoparentales, de los avances científicos y tecnológicos, para permitir y facilitar la resolución de los conflictos sociales, la satisfacción de los derechos y la asunción de los deberes.
El desarrollo de todas estas actividades durante esta década de actuación de la Red TIIFAMO produjo una serie de contribuciones científicas de gran relevancia para las familias monoparentales:
Cumplido el plazo de vigencia de la propuesta, en junio de 2018, y después de esta década de trabajo, la entidad impulsora y fundadora de TIIFAMO (el Grupo Interuniversitario “Copolis. Bienestar, Comunidad y Control Social”) -junto con el Colectivo jurídico, social y cultural Adalquí, inició una nueva etapa de la Red, destinada a continuar divulgando los resultados obtenidos e impulsando la producción y difusión de los estudios sobre familias monoparentales. La misma será gestionada a través de los investigadores e investigadoras integrantes de la Línea de Actuación Temática Consolidada sobre Género, diversidad familiar y monoparentalidad del Grupo Copolis-Adalquí, bajo la dirección del docente e investigador Dino Di Nella (Universidad Nacional de Río Negro), y difundirá su accionar desde la plataforma telemática de la Red y sus respectivas aplicaciones (www.tiifamo.net, sitio web, blog oficial, Sala de Reuniones Virtuales), coordinando y facilitando el acceso a información sobre familias monoparentales entre personas y entidades de la sociedad en general.
Como consecuencia de ello, la Red TIIFAMO se aboca principalmente a tres acciones centrales ya consolidadas. En primer lugar, efectúa el seguimiento y la divulgación de las principales investigaciones, tesis y publicaciones sobre la temática, priorizando la producida en países latinoamericanos e ibéricos. En segundo lugar, continúa fomentando las actividades de innovación docente, formación curricular y extracurricular de postgrado y de extensión universitaria sobre familias monoparentales, como la desarrollada en el marco del Máster sobre Familias y Sociedad, de la Universitat de Barcelona. Y en tercer lugar, incentiva la realización y/o participación en encuentros y seminarios que puedan resultar de interés para la divulgación de la realidad de las familias monoparentales, especialmente, a través de la organización del Simposio Internacional sobre Familias Monoparentales (bianual).
Puede contactar con la Red a través de este enlace.
Viedma, 18 de Junio de 2018.-
Red TIIFAMO