El cierre generalizado de los colegios en España para frenar el avance del coronavirus complica el día a día de mucha gente. Pero el malabarismo resulta especialmente duro cuando se es madre o padre soltero… y trabajador.
De los más de seis millones de familias con niños -un tercio del total de hogares españoles-, casi el 10% son monoparentales, según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE. En total, unos 608.000 hogares cuentan con un único adulto. Seis de cada diez de esos adultos trabaja. Sólo en la Comunidad de Madrid, que fue la primera región en anunciar la medida del cierre de colegios, hay 83.500 hogares de un adulto que trabaja y tiene al menos un hijo a su cargo.
Fuente: Paula Guisado ( https://www.newtral.es/)
Carmen Flores, Presidenta de la Federación de Asociaciones de Madres Solteras (FAM), asegura que la situación puede tener un impacto considerable en el colectivo, ya que las posibilidades de actuación son limitadas. “De momento estamos viendo cómo lo van resolviendo las madres, puesto que no hay posibilidad de hacer cosas conjuntas”, señala. “Las medidas de teletrabajo que se están ofreciendo pueden ser más útiles para una familia biparental, que se puede repartir la jornada. Pero para una madre o un padre solos, que tienen que estar todo el día en casa con sus hijos… Es una gran dificultad”, lamenta Carmen Flores.
“El lunes por la noche me preocupé por saber cómo me iba a organizar, porque aún no nos habían dado la opción de teletrabajar”, cuenta Violeta, una madre soltera con un hijo de nueve años. La semana que viene, cuando la empresa ya le haya dado permiso para trabajar desde casa, la situación será algo más llevadera.
Como Violeta, la mayoría de los progenitores que viven solos con sus hijos son mujeres: el 84% son monomarentales. La proporción de mujeres es aún mayor a la media en comunidades como Madrid.
Flores explica que en la federación no paran de recibir llamadas estos días. Son madres que se preguntan cosas tan importantes como qué pasa con su sueldo si tienen que quedarse en casa a cuidar de sus hijos. “Llaman para preguntarnos porque muchas madres solteras son empleadas del hogar, que trabajan por horas, en muchos casos sin contrato… y si no van a trabajar, no cobran”.
En estos casos entran en valor las redes individuales de cada madre o padre. Resolver con las ya existentes o crear otras nuevas. “Varios amigos se han ofrecido a quedarse con mi hijo si yo no tenía otra cobertura y me parece algo precioso”, destaca Violeta.
El 95% de los adultos solos con hijos dependientes dice que podría pedir ayuda a amigos, familiares o conocidos si es necesario, según en la Encuesta de Condiciones de Vida. Pero en muchos casos esa ayuda procede de una población de riesgo ante el coronavirus: los abuelos. Según datos del CIS de 2018, cuidar de otros miembros de la familia es una de las tres cosas que más aportan los abuelos a la sociedad española.
Sus cuidados, probablemente inestimable para muchas familias monoparentales, deberán reducirse al mínimo. “Imagino que habrá gente que esté utilizando a los abuelos como cuidadores, pero eso significa ponerles en riesgo», recuerda la presidenta de la Federación de Asociaciones de Madres Solteras.
Fuentes:
Nota metodológica
Los datos sobre familias monoparentales proceden de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE (ECV). Se trata de un sondeo realizado a 35.000 personas en unos 13.000 hogares, que por lo tanto está sujeto a márgenes de error.
Los datos se han contrastado con la Encuesta Continua de Hogares (ECH). No obstante, las categorías no son exactamente comparables: en el caso de la ECH se habla de “hogares monoparentales”, pero cuyos hijos pueden en teoría trabajar. mientras que la ECV se refiere a hogares de “un adulto y un niño dependiente”, que es una categoría más restringida. En la ECH constan 1,9 millones de hogares de ese tipo que son sólo 0,6 millones cuando se restringe según el criterio de la ECV. Esto se podría explicar porque algunas de las familias consideradas monoparentales en la ECH tendrán hijos no dependientes que, por lo tanto, corresponden a otros tipos de hogar en la ECV.