Las familias monoparentales –principalmente gestionadas por mujeres- están socavando de raíz el modelo patriarcal de familia. Básicamente, porque estas familias significan una reorganización familiar de los roles sexistas de la familia nuclear -representados por un rol masculinizado de sustento económico y un rol feminizado de gestión del hogar y cuidado de los hijos/as y del resto de los miembros del hogar- puesto que en ellas la mujer gestiona todo ello en solitario. El sostenimiento material del grupo raras veces es complementado -y mucho menos de manera suficiente- con el apoyo económico de la expareja y/o progenitor responsable no conviviente, y las tareas de atención hacia las personas menores de edad bajo guarda y custodia de una sola persona adulta, también dificultan el acceso a las propias atenciones que necesitan estas gestionadoras del hogar.
Las familias monoparentales rompen los esquemas familiares hegemónicos, dando así un impulso decisivo hacia la pluralidad y diversidad familiar, pero muchas de ellas absorben al mismo tiempo las consecuencias que ello comporta en nuestras sociedades: pobreza, dificultades extras para la conciliación de los tiempos personales, sociales y laborales, aumento de los fenómenos implosivos de deterioro de la salud de la madre (cuadros de estrés, desarrollo de enfermedades o su cronificación, etc.), de la sobreocupación y precariedad laboral, discriminación jurídica y invisibilización social y, en definitiva, riesgo de exclusión social. Asimismo, las familias monoparentales son las que más están forzando el cambio de las familias en general y ayudan a hacer visibles –primer paso hacia el reconocimiento– la sobreexigencia y sobrerepresentatividad de las responsabilidades de las mujeres dentro y fuera del hogar, retando y provocando transformaciones en las diferentes modalidades familiares.
Las implicaciones sociales, económicas, culturales y demográficas que surgen de las situaciones y condiciones de las monoparentalidades han sido el objetivo de varios análisis y trabajos. En los últimos años, las investigaciones sobre esta temática han aumentado tanto por motivos científicos y sociales, como por la instalación en la agenda política de estas temáticas familiares. También ha crecido el interés en los medios de comunicación por este tema, y sobre todo, ha habido una fuerte movilización de la sociedad y de su tejido social, con el desarrollo de diversas entidades de familias monoparentales que les dan apoyo y plantean nuevas demandas para el futuro.
——————————
La Red TIIFAMO se constituyó formalmente el 18 de junio de 2008 en Barcelona, luego de más de un año de actividades y gestiones preparatorias, desde su entidad impulsora y fundadora, el Grupo Interuniversitario “Copolis. Bienestar, Comunidad y Control Social”. Se gestionó desde sus inicios a través de una Comisión que tuvo por finalidad proponer las normas generales de funcionamiento de la Red, difundir y ampliar la convocatoria de miembros y asociados/as adherentes, y planificar las actividades que se desarrollarían sobre la base de un plan de actuación que se estableció de una década de vigencia (2008-2017).
El objetivo principal de la Red TIIFAMO durante esta década fue el de consolidar e incrementar la dimensión y calidad de la investigación sobre las familias monoparentales y la divulgación científica y social de sus resultados, con la finalidad de estimular la generación de más y mejor conocimiento científico, mediante la articulación de una red de grupos y personas investigadoras sobre familias monoparentales.
Para ello, potenció las interacciones de los diferentes sectores -particularmente las universidades, entidades de la sociedad civil, empresas y administraciones públicas- que forman parte del ámbito de actuación en torno a las familias monoparentales, impulsando la articulación y consolidación de la investigación y la transferencia de conocimientos a través de la organización y participación en actividades y espacios de intercambio que generaron nuevos conocimientos y mejoraron la calidad y cantidad de estas investigaciones.
Asimismo, y a partir de un conjunto de acciones como encuentros, seminarios y publicaciones, se revisaron e intercambiaron las investigaciones ya realizadas o en desarrollo sobre familias monoparentales, construyendo una base de datos y bibliográfica sobre familias monoparentales, a disposición de las personas que desarrollaron tesis y otras investigaciones en esta temática, así como también de la sociedad en general.
Igualmente, se desarrollaron y fomentaron actividades de formación curricular y extracurricular de postgrado y de extensión universitaria sobre familias monoparentales, e implementaron acciones y programas de divulgación científica y social, haciendo partícipes a la sociedad, y en especial a las familias monoparentales, de los avances científicos y tecnológicos, para permitir y facilitar la resolución de los conflictos sociales, la satisfacción de los derechos y la asunción de los deberes.
El desarrollo de todas estas actividades durante esta década de actuación de la Red TIIFAMO produjo una serie de contribuciones científicas de gran relevancia para las familias monoparentales:
Cumplido el plazo de vigencia de la propuesta, en junio de 2018, y después de esta década de trabajo, la entidad impulsora y fundadora de TIIFAMO (el Grupo Interuniversitario “Copolis. Bienestar, Comunidad y Control Social”) -junto con el Colectivo jurídico, social y cultural Adalquí, inició una nueva etapa de la Red, destinada a continuar divulgando los resultados obtenidos e impulsando la producción y difusión de los estudios sobre familias monoparentales. La misma será gestionada a través de los investigadores e investigadoras integrantes de la Línea de Actuación Temática Consolidada sobre Género, diversidad familiar y monoparentalidad del Grupo Copolis-Adalquí, bajo la dirección del docente e investigador Dino Di Nella (Universidad Nacional de Río Negro), y difundirá su accionar desde la plataforma telemática de la Red y sus respectivas aplicaciones (www.tiifamo.net, sitio web, blog oficial, Sala de Reuniones Virtuales), coordinando y facilitando el acceso a información sobre familias monoparentales entre personas y entidades de la sociedad en general.
Como consecuencia de ello, la Red TIIFAMO se aboca principalmente a tres acciones centrales ya consolidadas. En primer lugar, efectúa el seguimiento y la divulgación de las principales investigaciones, tesis y publicaciones sobre la temática, priorizando la producida en países latinoamericanos e ibéricos. En segundo lugar, continúa fomentando las actividades de innovación docente, formación curricular y extracurricular de postgrado y de extensión universitaria sobre familias monoparentales, como la desarrollada en el marco del Máster sobre Familias y Sociedad, de la Universitat de Barcelona. Y en tercer lugar, incentiva la realización y/o participación en encuentros y seminarios que puedan resultar de interés para la divulgación de la realidad de las familias monoparentales, especialmente, a través de la organización del Simposio Internacional sobre Familias Monoparentales (bianual).
Puede contactar con la Red a través de este enlace.
Viedma, 18 de Junio de 2018.-
Red TIIFAMO