cat-right

Apresentação

As famílias monoparentáis -geridas principalmente por mulheres- minam de raiz o modelo patriarcal de família. Principalmente porque estas famílias significam uma reorganização familiar dos papéis sexistas da família nuclear -representados por um rôl masculinizado da sustentaçao económica e por um rôl feminizado da gestão da casa e dos cuidados dos filhos/as e do resto dos membros da casa- pois neles a mulher gera tudo isso em solitário. O apoio material do grupo raramente é ajudado -e muito menos de um modo suficiente- com o apoio económico do excasal e/ou o progenitor responsável ausente, e as tarefas de atenção para as pessoas menores sob a guarda e custodia por uma só pessoa adulta, dificultam também o acesso às atenções que precisam também aqueles que gestionam a casa.

As famílias monoparentáis quebram os esquemas familiares hégémonicos, dando assim um impulso decisivo para a pluralidade e a diversidade familiar, mais absorvem ao mesmo tempo todas as consequências que aquilo comporta em nossas sociedades: pobreza, dificuldades suplementares para compatibilisar os tempos pessoais, sociais e de trabalho, aumento dos fenómenos implosivos de deterioração da sua saúde (stress, desenvolvimento de doenças ou a sua cronificaçao, etc.), sobre ocupação laboral e precariedade no trabalho, discriminação jurídica, invisibilizaçao social e, finalmente, o risco de exclusão social. As famílias monoparentais são as que mais estão forçando a mudança das famílias, em geral, e ajudam a tornar visível -primeiro passo no sentido do seu reconhecimento- a sobreexigencia e a sobrerepresentatividade das responsabilidades das mulheres para o exterior e o interior da casa, desafiando e provocando transformações nas diferentes modalidades de família.

As implicações sociais, económicas, culturais e demográficas decorrentes das situações e das condições da monoparentalidade tem sido objeto de várias análises e trabalhos. Nos últimos anos, a investigação sobre este tema tem aumentado tanto devido a razões científicas e sociais, como pela instalação na agenda política destas temáticas familiais. Também deve-se mencionar o interesse dos meios de comunicação social sobre esta questão, e mais importante ainda, a forte presença do tecido social de uma sociedade cada vez mais mobilizada em torno as famílias monoparentais, especialmente através da parceria de várias entidades de famílias monoparentais.

——————————

La Red TIIFAMO se constituyó formalmente el 18 de junio de 2008 en Barcelona, luego de más de un año de actividades y gestiones preparatorias, desde su entidad impulsora y fundadora, el Grupo Interuniversitario “Copolis. Bienestar, Comunidad y Control Social”. Se gestionó desde sus inicios a través de una Comisión que tuvo por finalidad proponer las normas generales de funcionamiento de la Red, difundir y ampliar la convocatoria de miembros y asociados/as adherentes, y planificar las actividades que se desarrollarían sobre la base de un plan de actuación que se estableció de una década de vigencia (2008-2017).

El objetivo principal de la Red TIIFAMO durante esta década fue el de consolidar e incrementar la dimensión y calidad de la investigación sobre las familias monoparentales y la divulgación científica y social de sus resultados, con la finalidad de estimular la generación de más y mejor conocimiento científico, mediante la articulación de una red de grupos y personas investigadoras sobre familias monoparentales.

Para ello, potenció las interacciones de los diferentes sectores -particularmente las universidades, entidades de la sociedad civil, empresas y administraciones públicas- que forman parte del ámbito de actuación en torno a las familias monoparentales, impulsando la articulación y consolidación de la investigación y la transferencia de conocimientos a través de la organización y participación en actividades y espacios de intercambio que generaron nuevos  conocimientos y mejoraron la calidad y cantidad de estas investigaciones.

Asimismo, y a partir de un conjunto de acciones como encuentros, seminarios y publicaciones, se revisaron e intercambiaron las investigaciones ya realizadas o en desarrollo sobre familias monoparentales, construyendo una base de datos y bibliográfica sobre familias monoparentales, a disposición de las personas que desarrollaron tesis y otras investigaciones en esta temática, así como también de la sociedad en general.

Igualmente, se desarrollaron y fomentaron actividades de formación curricular y extracurricular de postgrado y de extensión universitaria sobre familias monoparentales, e implementaron acciones y programas de divulgación científica y social, haciendo partícipes a la sociedad, y en especial a las familias monoparentales, de los avances científicos y tecnológicos, para permitir y facilitar la resolución de los conflictos sociales, la satisfacción de los derechos y la asunción de los deberes.

El desarrollo de todas estas actividades durante esta década de actuación de la Red TIIFAMO produjo una serie de contribuciones científicas de gran relevancia para las familias monoparentales:

  • Contribuyó a constatar la realidad social, económica y jurídica de las familias monoparentales.
  • Generó conocimiento científico útil para el conocimiento y proposición de nuevas estrategias de supervivencia y bienestar de las familias monoparentales, así como de los distintos significados de la monoparentalidad.
  • Ofreció alternativas para mejorar el sistema de estadísticas e indicadores disponibles sobre las familias monoparentales desde una perspectiva comparada.
  • Visualizó las consecuencias que tiene la situación de precariedad en que viven muchas familias monoparentales en su estatus de ciudadanía.
  • Aportó información adecuada para la propuesta de políticas públicas en el ámbito de las familias.
  • Promovió una mayor sensibilización social respecto a sus circunstancias vitales y, por ende, una mayor atención por parte de las instituciones públicas a la hora de implementar medidas de apoyo para evitar o paliar la exclusión social que muchas veces conlleva la monoparentalidad.

Cumplido el plazo de vigencia de la propuesta, en junio de 2018, y después de esta década de trabajo, la entidad impulsora y fundadora de TIIFAMO (el Grupo Interuniversitario “Copolis. Bienestar, Comunidad y Control Social”) -junto con el Colectivo jurídico, social y cultural Adalquí, inició una nueva etapa de la Red, destinada a continuar divulgando los resultados obtenidos e impulsando la producción y difusión de los estudios sobre familias monoparentales. La misma será gestionada a través de los investigadores e investigadoras integrantes de la Línea de Actuación Temática Consolidada sobre Género, diversidad familiar y monoparentalidad del Grupo Copolis-Adalquí, bajo la dirección del docente e investigador Dino Di Nella (Universidad Nacional de Río Negro), y difundirá su accionar desde la plataforma telemática de la Red y sus respectivas aplicaciones (www.tiifamo.net, sitio web, blog oficial, Sala de Reuniones Virtuales), coordinando y facilitando el acceso a información sobre familias monoparentales entre personas y entidades de la sociedad en general.

Como consecuencia de ello, la Red TIIFAMO se aboca principalmente a tres acciones centrales ya consolidadas. En primer lugar, efectúa el seguimiento y la divulgación de las principales investigaciones, tesis y publicaciones sobre la temática, priorizando la producida en países latinoamericanos e ibéricos. En segundo lugar, continúa fomentando las actividades de innovación docente, formación curricular y extracurricular de postgrado y de extensión universitaria sobre familias monoparentales, como la desarrollada en el marco del Máster sobre Familias y Sociedad, de la Universitat de Barcelona. Y en tercer lugar, incentiva la realización y/o participación en encuentros y seminarios que puedan resultar de interés para la divulgación de la realidad de las familias monoparentales, especialmente, a través de la organización del Simposio Internacional sobre Familias Monoparentales (bianual).

Puede contactar con la Red a través de este enlace.

 

Viedma, 18 de Junio de 2018.-

Red TIIFAMO