
El objetivo fundamental de este proyecto coordinado es dar respuesta a los retos a que se enfrenta la sociedad española y sus instituciones ante la necesidad de alcanzar una alimentación más justa, saludable y sostenible en un contexto que dista de ser política y socioeconómicamente estable y donde la creciente precarización ha tenido repercusiones en el incremento de la desigualdad social y en el empeoramiento de las condiciones de vida de las personas más vulnerables.
Enmarcada en el reto 6 de Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencia con y para la Sociedad (y articulada con el reto 1 de Salud, cambio demográfico y bienestar y el reto 2, Calidad y seguridad de los alimentos), nuestra investigación pretende contribuir a transformar las políticas sociales y económicas para abordar el envejecimiento y el cambio demográfico, la exclusión social y la pobreza y, a su vez, promover estilos de vida saludables y sostenibles.
Sabiendo que la (in)seguridad alimentaria está recogida de forma fragmentada en la agenda política española, esta investigación plantea abordarla holísticamente. Esto coloca en el centro del debate las diversas formas de inseguridad alimentaria que hoy coexisten, su naturaleza y alcance, y en particular, cómo se manifiestan en uno de los grupos con más peso demográfico y más vulnerable, las personas mayores.
En la medida en que este proyecto se centra en aquellos factores económicos y socioculturales que limitan el acceso equitativo de las personas a uno de los requerimientos básicos para la subsistencia, analizaremos el impacto desigual que el sistema de género tiene en las diversas formas de inseguridad alimentaria (accesibilidad e inocuidad) y sus efectos en la salud.
El objetivo de los dos subproyectos que conforman esta investigación es descubrir los problemas de (in)seguridad alimentaria que, dado que afectan a las personas mayores, urge resolver.
Coordinado por: MARC -Universitat Rovira i Virgili
Financiado por: Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto I+D+i – Retos – Coordinado. Subproyecto 2. Código: PID2019-104253RB-C22)
Convocatoria: Programa estatal de I+D+I orientada a los retos de la sociedad. Ministerio de Ciencia e Innovación.
Código proyecto: EIN2020-112290
Periodo: junio 2020 – mayo 2024

SUBPROYECTOS
Subproyecto 1
Precarización e itinerarios alimentarios (in)seguros en personas mayores
Aquí puede consultar más información sobre el Subproyecto 1 de Comer importa: “Precarización e itinerarios alimentarios (in)seguros en personas mayores”, desarrollado por la Universitat Rovira i Virgili.
Subproyecto 2
Riesgos ambientales e incertidumbres alimentarias en personas mayores
Este subproyecto, desarrollado por la Universitat de Barcelona, estudiará aquellos aspectos de los itinerarios alimentarios que condicionan y/o determinan que la alimentación de las personas mayores sea más o menos saludable y ambientalmente sostenible, dando cuenta de su heterogeneidad en función del género, clase social, estructura familiar y lugar de residencia (rural/urbano).
La sostenibilidad de las dietas, de acuerdo con los ODS de la Agenda 2030, va más allá de garantizar la inocuidad nutricional o biológica de los alimentos, siendo necesario mejorar las condiciones económicas y socioculturales que permitan garantizar una nueva transición alimentaria. En este sentido, se pretende analizar las prácticas alimentarias que ponen en riesgo la salud de las personas mayores, por el hecho de no poder tener acceso a una alimentación segura.
Se explorará si la ausencia de establecimientos con diversidad de alimentos asequibles y saludables en el entorno que rodea a los mayores incrementa estas formas de inseguridad alimentaria. Del mismo modo, se analizará cómo es percibido el riesgo alimentario y las incertidumbres en torno a la exposición a compuestos orgánicos persistentes, en la medida en que se trata de personas más vulnerables a los posibles efectos dañinos, comprometiéndolos a no disfrutar de un envejecimiento saludable. Se examinará cuáles son las iniciativas sociales de participación ciudadana que promueven una alimentación más saludable y sostenible, así como las propuestas alternativas al cumplimiento de la seguridad alimentaria a la par/al margen de los modelos de la agroindustria. Por último, se espera poder comparar cómo perciben los legos y los expertos los riesgos nutricionales y ambientales, teniendo en cuenta factores como la confianza/desconfianza, actitud y formas de comunicación y educación sobre los riesgos.
Mabel Gracia-Arnaiz
Investigadora Principal – Subproyecto 1
Catedrática del Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la Universitat Rovira i Virgili.
Cristina Larrea-Killinger
Investigadora Principal – Subproyecto 2
Profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universitat de Barcelona.
EQUIPO
Universitat Rovira i Virgili
Subproyecto 1
Equipo investigador URV
Mabel Gracia (Investigadora Principal, U. Rovira i Virgili) mabel.gracia@urv.cat
Lina Casadó (U. Rovira i Virgili) linacristina.casado@urv.cat
Blanca Deusdad (U. Rovira i Virgili) blanca.deusdad@urv.cat
Montserrat García (U. Ramon Llull) ratgo_@hotmail.com
Elena Requena (U. Ramon Llull) erequena@peretarres.org
Oriol Romaní (U. Rovira i Virgili) oriol.romani@urv.cat
Equipo de trabajo URV
Agustí Andreu (U. Rovira i Virgili) agusti.andreu@urv.cat
Anna Batet (U. Rovira i Virgili) anna.batet@amicsiamigues.urv.cat
Núria Borrell (U. Rovira i Virgili) nuria.borrellsole@gmail.com
Mireia Campanera (U. Rovira i Virgili) mireia.campanera@urv.cat
Flavia Demonte (U. Nacional San Martín) flaviademonte@yahoo.com.ar
Mercè Gasull (U. Rovira i Virgili) mmgasull@gmail.com
Marc González (U. Rovira i Virgili) marc.gonzalez@urv.cat
Virginia Henriques Calado (U. de Lisboa) vmcalado@ics.ulisboa.pt
Thalita Kalix (U. Rovira i Virgili) thalita.kalixgarcia@urv.cat
Ricardo A. Moreno (U. Rovira i Virgili) ricardoandres@gmail.com
Héctor M. Vásquez (U. Rovira i Virgili) hectormanuel.vasquez@estudiants.urv.cat
Universitat de Barcelona
Subproyecto 2
Equipo investigador UB
Cristina Larrea (Investigadora Principal, U. de Barcelona) larrea@ub.edu
Miguel Company (U. de Almería) mcm107@ual.es
Jordi Gascón (U. de Barcelona) jordigascon@ub.edu
Andrés Fontalba (U. de Málaga) andres.fontalba.sspa@juntadeandalucia.es
Maite Ojeda (U. de València) maria.t.ojeda@uv.es
Equipo de trabajo UB
Juan P. Arrebola (U. de Granada) jparrebola@ugr.es
Ruth Echeverría (FIB Hospital 12 de Octubre – imas12) ruth.ecor@gmail.com
Patricia Ferreira (CES, Coimbra) pat.ferreira@gmail.com
Claudia Juzwiack (U. Federal de Sao Paulo) claudia.juzwiack@unifesp.br
Oriol Larrea (U. de Barcelona) oriollarrea111@gmail.com
Claudia Magaña (U. de Barcelona) claudia.magana@ub.edu
M. Clara de Moraes Prata (U. de Barcelona) demoraesprata@ub.edu
Araceli Muñoz (U. de Barcelona) aracelimunoz67@ub.edu
Borja Núñez (U. de Málaga) bnborja.98@gmail.com
Claudia Soar (U. Federal de Santa Catarina) claudiasoar@hotmail.com
Úrsula Verthein (U. Oberta de Catalunya) ursulaverthein@gmail.com
TRABAJO DE CAMPO
El proyecto de investigación Comer importa ha finalizado el trabajo de campo en Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Dicho trabajo tuvo lugar entre los meses de junio y noviembre de 2021 y contó con la participación de alrededor de 20 personas entre investigadores y personal de apoyo.
El trabajo de campo consistió en la realización de estancias de investigación en distintos barrios y municipios de estas tres comunidades autónomas por parte de equipos de trabajo territoriales. A lo largo de las estancias en el terreno, cada equipo realizó entrevistas a gente mayor, recogiendo sus diarios de alimentación a lo largo de cinco días. Esto se complementó con historias de vida a personas mayores de 65 años. Para indagar en la situación de la población mayor desde otras perspectivas, se realizaron entrevistas a informantes clave (expertos, profesionales del campo social y sanitario, entidades y activistas) y se organizaron grupos de discusión.
La elección de los barrios y municipios donde se desarrolló el trabajo de campo ha tenido en cuenta los objetivos de la investigación y criterios de heterogeneidad en base a características sociales, demográficas y ambientales.
Andalucía

Cataluña

Comunidad Valenciana

BOLETINES
2022
Boletín enero-febrero 2022
Boletín marzo 2022
Boletín abril 2022
Boletín mayo 2022
2021
Boletín julio 2021
Boletín agosto 2021
Boletín septiembre 2021
Boletín octubre 2021
Boletín noviembre 2021
Boletín diciembre 2021
CONFERENCIAS Y CONGRESOS
2022
27 – 29.01.2022 | Congreso. II Congrés Català d’Antropologia COCA. Comunicación presentada por Cristina Larrea Killinger y Mabel Gracia: “Aprovisionamiento de alimentos durante la pandemia de COVID en España por parte de las personas mayores». Gerona (España). Más información aquí.
2021
09 – 23.11.2021 | Congreso. International Union of Anthropological and Ethnological Sciences (IUAES), 2021: Los patrimonios, interconexiones globales en un mundo posible. Comunicación presentada por Cristina Larrea Killinger y Mabel Gracia: “Aprovisionamiento de alimentos durante la pandemia de COVID en España por parte de las personas mayores. Panel 45: Anthropological Perspectives on the COVID pandemia: Impacts on society, culture, public policy and governance, and lessons for the future. Yucatán (México), online. Más información aquí.
22 – 23.6.2021 | Coloquio. 7th BSA Food Study Group Conference: Food & Food Systems in a time of Insecurity. Presentación de comunicaciones por parte de Mireia Campanera, Lina Casadó, Mabel Gracia y Rat Garcia: 1) «Managing food assistance in the city of Barcelona: food itineraries, gender and health» 2) «Food aid in Spain: right to food, waste reduction, and market surplus beyond Covid-19». Más información aquí.
18.6.2021 | Mesa redonda. ISCo 10 años: Construyendo en el presente. Mabel Gracia participa en la mesa redonda: «Bueno para vender antes que bueno para comer». Instituto de Salud Colectiva. ISCo-UNLa. Argentina. Vídeo del acto aquí.
16.6.2021 | Seminario virtual. Debates desde la Antropología y el Trabajo Social: Alimentación, reagrarización y patrimonialización. Grupo de Antropología Social, Universitat Rovira i Virgili. Participan: Marc González: «Reagrarización y acceso a la tierra: un análisis de los Bancos de Tierra públicos en Catalunya.»; Mabel Gracia: «Precarización de la vida cotidiana: inseguridad alimentaria, género y salud»; Agustí Andreu: «La intervención del patrimonio en la mercantilización de los productos locales». Más información aquí.
10.6.2021 | Conferencia. Biennal Ciutat i Ciència 2021. Ajuntament de Barcelona. Mabel Gracia participa en la mesa redonda: «Desigualtats socials i alimentació: El cas de l’obesitat». Enlace al vídeo del acto.
3.6.2021 | Congreso. I Congreso Gastrosofía; Ciudades alimentadas. Mabel Gracia participa en la mesa redonda: «Innovación, bienestar común: Modelos y fórmulas para hacer más permeable la relación entre sistema alimentario y ciudadanía». Asociación La Plasita. Real Fábrica de Artillería de Sevilla. Enlace al vídeo del acto.
13-14.5.2021 | Coloquio. Vº Col·loqui MARC. Diàlegs sobre (in)seguretat alimentària: precarització, risc i sostenibilitat. Comité organizador: Mabel Gracia, Mireia Campanera, Cristina Larrea y Deborah Bekele (MARC). Presentan ponencias: Mabel Gracia, Lina Casadó, Araceli Muñoz, Claudia Magaña, Cristina Larrea y Juan Pedro Arrebola. Coordinación de mesas: Rat Garcia, Mireia Campanera, Maria Clara Prata. Más información aquí.
1.2.2021 | Congreso. XV Congreso de Antropología ASAEE. Comunicación presentada por Lina Casadó y Mireia Campanera: «Ayudas alimentarias: entre la reducción del despilfarro y el derecho a la comida en contextos de precarización». Más información aquí.
2020
23-28.11.2020 | Congreso. VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología. Desafíos emergentes: Antropologías desde América Latina y el Caribe. “Comer importa: desafíos para una alimentación saludable y sostenible en las personas mayores”, comunicación presentada por Mabel Gracia y Cristina Larrea-Killinger; “Las relaciones entre alimentación-salud-riesgo en tiempos de pandemia de COVID-19”, comunicación presentada por Cristina Larrea-Killinger, Amanda Barba, Maria Clara Prata Gaspar, Sara Anadon, Marta Ruíz y Arantza Beguería. Eje 23, simposio 169: «Perspectivas socioculturales de los riesgos alimentarios y del comer saludable», coordinación: Maria Clara de Moraes Prata Gaspar, Ligia Amparo de Silva Santos, Ursula Vethein, Cristina Larrea-Killinger (Montevideo, virtual, 23-28/11/2020. Presentación: 24/11/2020). Más información aquí.
28.1.2020 – 1.2.2020 | Congreso. I Congrés Català d’Antropologia. «Eating matters: challenges of a healthy and sustainable food in later life”, comunicación presentada por Mabel Gracia y Cristina Larrea Killinger. Simposio 13: “Incerteses del sistema alimentari”, coordinación: Mabel Gracia y Cristina Larrea Killinger. Más información aquí.
PUBLICACIONES
2023
- Kouiti, M.; Ortega-Rico, C.; Arrebola, J.P.; Gracia-Arnaiz, M.; Larrea-Killinger, C. (2023). Demographic and Socioeconomic Factors Associated to Fruits and Vegetables Consumption in Elderly Europeans: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health 20(4):3442.
2022
- Gracia-Arnaiz, M.; Larrea-Killinger, C (2022). Comer importa: los desafíos de una alimentación inclusiva, saludable y sostenible para un mejor envejecimiento. Revista d’etnologia de Catalunya, 24, 235-237.
2021
- Carter Anand J.; Donnelly, S.; Milne, A.; Nelson-Becker, H.; Vingare, E.; Deusdad, B. et al (2021). The Covid-19 Pandemic and Care Homes for Older People in Europe – Deaths, Damage and Violations of Human Rights. European Journal of Social Work.
- Company-Morales, M.; Zafra, E.; Casadó-Marin, L.; Alarcón, C.; Arrebola, J.P. (2021). Perception and Demands of Pregnant anf Breastfeeding Women Regarding Their Role as Participants in Environmental Research Studies. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(8).
- Durán Monfort, P.; Muñoz García, A.; Llobet Estany, M; Magaña-González, C.R. (2021). Alimentación y desigualdad en Barcelona: itinerarios de precarización y respuestas ante la crisis. Revista de Antropología Social, vol. 30 nº2. ISSN: 1988-2831.
- Gracia-Arnaiz, M.; Casadó, L.; Campanera, M. (2021). Con el hambre no se juega ¿o sí? Revista de Antropología Social, vol. 30 nº2. ISSN: 1131-558X.
- Gracia-Arnaiz, M.; Casadó, L.; Campanera, M. (2021). Introducción al monográfico: Antropología del hambre: La (in)seguridad alimentaria en contextos de precarización. Revista de Antropología Social, vol. 30 nº2. ISSN: 1988-2831.
- Gracia-Arnaiz, M.; García-Oliva, M.; Demonte, F. (2021). Retóricas del hambre en la prensa digital española (2015-2018): de penurias que vienen y se van. Revista de Antropología Social, vol. 30 nº2. ISSN: 1988-2831.
- Verthein, U.; Gaspar, M.C.M.P. (2021). Normativizando o comer: análise crítica de guias alimentares brasileiros e espanhóis no contexto da pandemia de COVID-19. Ciência & Saúde Coletiva, 26(4): 1429-1440.
- Verthein, U.; Gaspar, M.C.M.P. (2021). Género, precariedad y exclusión: experiencias de mujeres que utilizan comedores sociales. Revista de Antropología Social, vol. 30 nº2. ISSN: 1988-2831.
2020
- Aixelà, Y.; Larrea-Killinger, C. (2020). Retóricas de confinamiento postcovid19: dismovilidad, necropolítica y cuerpo. En: M.J. Buxó; J.A. González Alcantud (eds.) Pandemia y confinamiento: Aportes antropológicos sobre el malestar en la cultura global. Granada: Universidad de Granada, p.139-159.
- Arrebola, J.P.; Muñoz, A.; Ferrero, S.; Larrea-Killinger, C. (2020). Perceptions and Attitudes of Gynecologic and Pediatric Professionals Regarding Dietary Exposure to Chemical Pollutants. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(11): 3946.
- Beguería, A.; Gaspar, M.C.M.P.; Ruiz, M.; Martínez, A.B.; Anadón, S.; Larrea-Killinger. C. (2020). Alimentación, salud y riesgo en tiempos de pandemia por COVID-19. En: Evangelidou, M., Martínez-Hernáez, A. (eds.), RESET: Reflexiones antropológicas ante la pandemia de COVID-19. Tarragona: Publicacions URV, p.125-127.
- Casadó-Marín, L.; Gracia-Arnaiz, M. (2020) “I’m fat and proud of it”: Body size diversity and fat acceptance activism in Spain, Fat Studies, 9:1, 51-0.
- Deusdad, B. (2020). COVID-19 and Nursing Homes ‘ crisis in Spain. Ageism and Scarcity of Resources, Research on Ageing and Social Policy 8(2), 142-168.
- Fontalba-Navas, A.; Zafra-Aparici, E.; Prata-Gaspar, M.C.P.; Herrera-Espejo, E.; Company-Morales, M.; Larrea-Killinger, C. (2020). Motivating Pregnant and Breastfeeding Women in Spain to Avoid Persistent Toxic Substances in Their Diet. International Journal of Environmental Research and Public Health. 17(23): 8719.
- Gascón, J. (2020). COVID-19, estado de emergencia y agricultura familiar en España: mercados campesinos en Barcelona y huertos de autoconsumo en Alcaine (Teruel). Ager: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 30: 177-206.
- Gaspar, M.C.M.P.; Muñoz, A.; Larrea-Killinger, C. (2020). How would you define healthy food? Social representations of Brazilian, French and Spanish dietitians and young laywomen. Appetite, 153, 104728.
- Gaspar, M.C.M.P.; Ruiz, M.; Beguería, A.; Anadón, S.; Barba, A.; Larrea-Killinger, C. (2020). Comer en tiempos de confinamiento: gestión de la alimentación, disciplina y placer. Perifèria: revista de recerca i formació en antropologia, 25(2): 63-73.
- Gracia-Arnaiz, M.; Bom Kraemer, F.; Demonte, F. (2020) Acting against obesity: a cross-cultural analysis of prevention models in Spain, Argentina and Brazil, Critical Reviews in Food Science and Nutrition.
- Gracia-Arnaiz, M.; Demonte, F.; Kramer, F. (2020) Prevenir la obesidad en contextos de precarización: respuestas locales a estrategias globales. Salud Colectiva, 16-27 Universidad Nacional de Lanus.
- Larrea-Killinger, C.; Muñoz, A.; Beguería, A.; Mascaró-Pons, J. (2020). Body Representations of Internal Pollution: The Risk Perception of the Circulation of Environmental Contaminants in Pregnant and Breastfeeding Women in Spain. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17, 6544.
- Larrea-Killinger, C. (2020). «Conferencia inaugural. Cuerpos futuros: contaminación interna y sufrimiento ambiental». En: Colangelo, A.; Cantore, A.; Weingast, D.; Pozzio, M.; Lorenzetti, M.; Monaco, R.; Castilla, V. (comp.) (2020) Trayectorias antropológicas y trabajo en salud. Diálogos, intersecciones y desafíos. II Jornadas de la Red de Antropología y Salud en Argentina. (pp. 27-42). RedAsa: Buenos Aires. ISBN: I978-987-86-6918-2.
- Llobet, M.; Durán, P.; Magaña CR.; Muñoz, A; Piola, E. (2020). Introducción al monográfico “Précarisation alimentaire, résistances individuelles et expériences pratiques: regards locaux, régionaux, transnationaux”. Anthropology of Food, S15.
- Llobet, M.; Durán, P.; Magaña CR.; Muñoz, A; Piola, E. (2020). Précarisation alimentaire et bien-être: réponses et pratiques pour lutter contre l’insécurité alimentaire à Barcelone. Anthropology of Food, S15.
- Zafra, E.; Casadó, L.; Company, M. (2020). Escenarios urbanos y subjetividades en la construcción de discursos y prácticas sobre cuerpo, género y alimentación. Una etnografía alimentaria sobre mujeres embarazadas y lactantes en España. Menezes, D. et al. Consumos alimentares em cenários urbanos: múltiplos olhares. Universidade do Estado de Rio de Janeiro: Rio de Janeiro.
2019
- Casadó, L.C.; Arrebola, J.P.; Fontalba, A.; Muñoz, A. (2019). Adverse effects of hexaclorobenzene exposure in children, Environmental Research, 176: 108421.
- Fàbregas, M.; Fabrellas, N.; Larrea-Killinger, C. (2019). Fuentes de información alimentaria que utilizan las mujeres embarazadas y lactantes. Matronas Profesión, 20(1): 23-29.
- Gaspar, M.C.M.P.; Verthein, U. (2019). Entre la “salud” y la “tradición”: las representaciones sociales de la Dieta Mediterránea, Physis Revista de Saude Coletiva, 29(2).
- Gracia-Arnaiz, M. (2019) Eating outside the home: food practices as a consequence of economic crisis in Spain. Collinson, P et al. Food and sustainability in the Twenty-first Century. Cross-disciplinary perspectives, Oxford, Berghahn Books.
- Larrea-Killinger, C.; Freitas, M.C.S.; Rêgo, R.C.F. (2019). Reima: Proibição de alimentos em comunidades de pescadores na Bahia, Brasil. Revista de Alimentação e Cultura das Américas, 1(1): 46-71.
- Larrea-Killinger, C.; Muñoz, A.; Beguería, A.; Mascaró, J. (2019). «Como un sedimento que se va quedando en el cuerpo»: Percepción social del riesgo sobre compuestos tóxicos persistentes y otras sustancias químicas sintéticas en la alimentación entre mujeres embarazadas y lactantes en España. Revista de Antropología Iberoamericana, 14 (1): 121-144.
- Muñoz, A.; Fontalba-Navas, A.; Arrébola, P.; Larrea-Killinger, C. (2019) Trust and distrust in relation to food risks in Spain: An approach to the socio-cultural representations of pregnant and breastfeeding women through the technique of free listing, Appetite, 141, 104365.
2018 y anteriores
- García-Oliva, M. (2018). Transculturalidad y envejecimiento. El rol del adulto mayor en el seno de la familia. Revista de Investigación y Desarrollo, 9-15-14.
- Gascón, J. (2018). Comida no comida. Un análisis del desperdicio de alimentos desde la agroecología. En Observatorio de la Alimentación (ed.) Polisemias de la Alimentación: salud, desperdicio, hambre y patrimonio. (pp. 33-52). Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
- Gascón, J. (2018). Food waste: a political ecology approach. Journal of Political Ecology, 25(1): 587-601.
- Gaspar, M.C.M.P.; Juzwiak, C., Muñoz, A.; Larrea-Killinger, C. (2018). Las relaciones entre salud y alimentación. Una lectura antropológica. En Observatorio de la Alimentación (ed.) Polisemias de la Alimentación: salud, desperdicio, hambre y patrimonio. (pp. 53-76). Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
- Gracia-Arnaiz, M. (2017). Taking measures in times of crisis: The political economy of model prevention in Spain. Food Policy, 68, 65-76.
- Deusdad, B.; Ricco, I. (2018). Professional stakeholders’ views of the use of digital technologies in Spanish long- term care, Human Technology, 14(3), 2018-11, 382-403.
Mabel Gracia Arnaiz
Investigadora Principal - Subproyecto 1
Catedrática del Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la Universitat Rovira i Virgili.
Cristina Larrea-Killinger
Investigadora Principal - Subproyecto 2
Profesora titular del Departamento de Antropología Social de la Universitat de Barcelona.