Descripcion de las actividades en los entornos virtuales
Entrenamiento: En la zona de entrenamiento el terapeuta enseñaba al niño a utilizar los mandos del juego en
una pantalla donde podía manipular objetos, trasladándolos de un lugar a otro, como, por ejemplo, una
calabaza, un barril, entre otros. El objetivo era que el niño adquiriera las habilidades necesarias para poder
moverse por los entornos y manejar con soltura los mandos.
Autoinstrucciones: El terapeuta enseñaba al niño las autoinstrucciones y su funcionamiento. El objetivo de
esta pantalla era que el niño conociese y se familiarizara con el funcionamiento de las autoinstrucciones.
Ejercicio del laberinto: Este ejercicio consistía en encontrar el camino correcto para llegar al objetivo
señalado a través de un laberinto. Para ayudar en la orientación dentro del laberinto se colocaron algunos
objetos que proporcionaban pistas y referencias de posición. Según el nivel, el trazado del laberinto era más
complejo. El objetivo de esta actividad era practicar la orientación y la memoria visoespacial.
Ejercicio de diferencias: este ejercicio consistía en buscar las diferencias entre dos dibujos, el grado de
dificultad aumentaba en el progreso de cada nivel. El objetivo de esta actividad era practicar la discriminación
de formas y de posición, la memoria visual y la comparación selectiva.
Ejercicio de figuras ocultas: el ejercicio consistía en contar el número de figuras de cada tipo (triángulos, círculos, cuadrados…). La dificultad radicaba en que las figuras estaban intercaladas de forma que sólo se veía una parte de la figura, dificultando la visión, el perfil o la forma completa. A medida que el nivel aumentaba había un mayor número de figuras y menor la visibilidad total de su perfil. El objetivo de esta actividad era practicar la discriminación de formas, medidas, posición, complementación significativa y completar información.
Ejercicio de selección de estímulos: Estos ejercicios consistían en discriminar y seleccionar objetos buscando
sus iguales y diferenciándolos de los demás en color y/o forma; o seleccionar piezas que formaban parte de un
todo, por ejemplo, buscar la pieza que faltaba en un objeto diferenciándola de otras similares. La búsqueda se
iría haciendo más compleja a medida que se sucediesen los diferentes niveles. El objetivo de esta actividad era
entrenar la discriminación de formas, medidas, posición y color, la memoria visual y la comparación selectiva.
Ejercicio de lectura: este ejercicio consistía en la lectura de un texto seccionado en tres columnas, de forma
que se dificultaba la lectura. El niño tenía que leer de izquierda a derecha intentando no confundirse de línea al
pasar de una columna a otra. A medida que aumentaba el nivel, el texto era más complejo. El objetivo de esta
actividad era aumentar el campo visual en la lectura y mejorar la atención.
Ejercicio mikado: Este ejercicio consistía en seleccionar los elementos en orden, de forma que cada vez que
se levantara uno, los otros no se moviesen. El objetivo era potenciar la discriminación de formas y posición, la
memoria visual, la comparación y la atención selectivas.
Ejercicio de instrucciones escritas: en este ejercicio se presentaba un enunciado con diferentes consignas
que el niño tenía que memorizar y ejecutar hasta conseguir el objetivo final. Con el incremento del nivel se le
presentaban más consignas a realizar. El objetivo de esta actividad era la observación analítica sistemática.
Ejercicio de comparar y relacionar: este ejercicio consistía en clasificar los objetos expuestos según la
categoría a la que pertenecían. A mayor nivel, mayor número de objetos y aumentaba el parecido en las
categorías. El objetivo de esta actividad era establecer analogías.
Ejercicio
Puzle: este ejercicio consistía en seleccionar, ordenar y juntar diferentes piezas para llegar a construir una
imagen total. El objetivo era la discriminación de formas, medidas, posición y color. Con ello se entrenaba la
memoria visual y la comparación selectiva.
Analogía de palabras: Este ejercicio consistía en encontrar las palabras que provenían de la misma
familia. El objetivo era potenciar la atención selectiva, la memoria visual y la comparación selectiva.
Búsqueda de estímulos: Dentro de un dibujo el niño tenía que buscar estímulos escondidos. El objetivo era la discriminación de formas, medidas y posición. Complementación significativa y completar información.